• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 109
  • 108
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 71
  • 67
  • 67
  • 38
  • 34
  • 33
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento Térmico de los Residuos Sólidos para Lima y Callao

Zuzunaga Gutíerrez, Belén January 2008 (has links)
El presente proyecto como Tesis de Grado, está orientado a la forma más conveniente de Eliminar al basura, producto de la evacuación de desperdicios sólidos, orgánicos, metálicos y otros provenientes de los 39 distritos de Lima y Callao. Con este propósito se ha hecho un análisis de los diferentes sistemas de eliminación de los Residuos Sólidos, desde los lugares de disposición final denominados "Rellenos Sanitarios" o simplemente "Botaderos", hasta los centros de "Reciclaje" de desperdicios de cristalería, plásticos, papeles, cartones y algunos metales como hierro, aluminio y cobre.
2

Composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso de Nostoc sphaericum (Cushuro), laguna Cushurococha-Junín

Chávez Hidalgo, Lourdes Pilar January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum (Cushuro) de la laguna Cushurococha, Junín. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño, descriptivo, observacional, transversal, la muestra biológica fue el extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum (Cushuro) que se recolectó de la laguna Cushurococha en el departamento de Junín. Se utilizaron los métodos Lowry, Antrona, Folin-Ciocalteu, el ensayo de captación de ABTS.+. Resultados: La cantidad, por muestra liofilizada, de proteínas solubles fue de 15.1mg/g, carbohidratos totales 949ug/g, polifenoles totales 2.98mg EAG/g; así también, el porcentaje de inhibición del radical ABTS.+ a una concentración de 0.15mg/mL de muestra liofilizada fue de 52%, un valor de IC50 entre 10-15 ug/mL y una capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) igual a 0.384 ugEq. Trolox/ mg extracto de muestra seca. Conclusiones: El extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum constituye una buena fuente natural de antioxidantes.
3

Optimización del proceso de evaporación de lixiviados en el relleno sanitario Santiago Poniente

Vicente Alarcón, Daniela Verónica María January 2012 (has links)
Ingeniera Civil / El trabajo de título que se presenta a continuación, es producto de un estudio realizado al interior del relleno sanitario Santiago Poniente el cual tiene como objetivo optimizar el sistema de manejo mediante bandejas de evaporación que se le da al lixiviado. Este sistema de manejo logra eliminar más de un 60% del lixiviado generado durante un año normal. Según las proyecciones de generación de lixiviados que se manejan al interior del relleno sanitario Santiago Poniente, se sabe que en promedio la generación de lixiviados aumentará de 200 [m3/día] a 300 [m3/día] para el año 2033, razón por la cual es de vital importancia optimizar el sistema de evaporación existente. El trabajo se desarrolló en tres bandejas de evaporación tipo piloto, en las cuales se realizaron tres experimentos. Se tomaron mediciones meteorológicas y de altura de lixiviado con el objetivo de cuantificar la evaporación, obteniendo tasas de evaporación a través de los datos meteorológicos y mediante balance de masas en terreno. Los experimentos realizados son: Efecto de la altura de líquido sobre la evaporación: Se mantuvieron las tres bandejas de experimentación a distintos niveles de lixiviado con el objetivo de obtener la altura a la cual se logra evaporar la mayor cantidad de líquido. Efecto de un sistema de rebalse entre bandejas sobre la evaporación: Se realizó un sistema de recirculación en el cual el lixiviado rebalsa de bandeja en bandeja. El objetivo es utilizar superficie muerta hasta entonces. Superficie que comprende los pretiles intermedios entre bandejas, aumentando la superficie para evaporación. Efecto de un sistema de riego por goteo sobre la evaporación: Se implementó una línea de riego por goteo bordeando una de las bandejas de experimentación en el cual el lixiviado es captado desde el interior de la bandeja y luego cae mediante los goteros aprovechando superficie hasta entonces muerta, la cual consiste en las laderas de las bandejas, aumentando la superficie para evaporación. Como resultado de los diferentes experimentos se obtuvo que: La altura de lixiviado es una variable importante al momento de evaporar ya que a profundidades menores a 28 [cm] se obtiene evaporación por sobre la tasa de evaporación estimada mediante datos meteorológicos. El sistema de rebalse no es factible operativamente y se observa menor evaporación que en el caso de bandejas de evaporación en situación estanca, la cual corresponde a la situación actual. Mediante el sistema de riego por goteo se logra evaporar entre un 60% a un 120% más que en el caso de las bandejas sin dicha tecnología.
4

Evaluación in vitro de la efectividad de diferentes agentes antimicrobianos en la desinfección de conos de gutapercha

Ramos Meléndez, Alexander January 2014 (has links)
Los conos de gutapercha podrían estar contaminados de patógenos como resultado de su almacenamiento y manipulación. Su desinfección previa, antes de introducirlo al conducto como material de obturación, es necesaria para impedir la proliferación de microorganismos y probables infecciones posteriores al tratamiento de conductos. Objetivo: Determinar la efectividad de diferentes agentes antimicrobianos en la desinfección de los conos de gutapercha. Material y método: Es un estudio experimental, comparativo e in vitro de 40 conos de gutapercha que se encuentran expuestos de su caja de empaque de fábrica. Se cultivaron los 40 conos en medios de cultivo BHI a 37°C por 24 horas para comprobar si había crecimiento bacteriano. Estos mismos conos se dividieron en 5 grupos de 8 conos para ser introducidos en soluciones antimicrobianas como clorhexidina al 2 %, peróxido de hidrogeno al 3 %, hipoclorito de sodio al 2,5 %, alcohol etílico al 70 % y yodopovidona al 10 % en un tiempo de inmersión de 10 minutos, luego son retirados y cultivados individualmente en medios de cultivo BHI. Resultados: La clorhexidina al 2 %, el hipoclorito de sodio al 2,5 % y el peróxido de hidrogeno al 3 % fueron los agentes que mostraron efectividad antimicrobiana en todos los conos de gutapercha, en cuanto a la yodopovidona al 10 % solo fue efectiva para la mitad de los casos. El alcohol etílico al 70 % no fue eficaz en la desinfección de conos de gutapercha. Conclusiones: Por lo tanto se observaron diferencias estadísticamente significativas p < 0,05 al comparar la efectividad de los agentes antimicrobianos como la clorhexidina al 2 %, el hipoclorito de sodio al 2,5 % y el peróxido de hidrogeno al 3 % con los otros agentes como el alcohol etílico al 70 % y la yodopovidona al 10 %.
5

Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico (piercing) en labio: Argollas vs. labret

Tenorio Ramos, Franklin Alcides January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en el grado de recesión gingival localizada en adolescentes comprendidos entre 15 y 25 años de edad que utilizaban piercing en labio. Para este estudio se comprendió una muestra de 40 adolescentes con piercing en labio. Fueron evaluados según sexo, tipo de piercing en labio, condición bucal, tiempo de uso del piercing: (6-12 meses), (1-2 años) y (mayor a 2años). Los resultados obtenidos 55,5% de los pacientes correspondían al sexo femenino y 45,5% en el sexo masculino, para el análisis estadístico con un p =0.05 no se encontró evidencia significativa. Recesión gingival presentó clase I de Miller 70,5%; clase II Miller 22,5% y clase I de Miller 2,5%.para el uso de piercing según el tipo presentó 57,5 para labret, y 42,5% para argollas. Para el análisis entre el tiempo de uso del piercing y el avance de la enfermedad presento: para el primer años de uso del accesorio solo clase I de Miller con 27,5%; en el segundo años de uso se presentó clase i de Miller 30%y clase II de Miller con 2,5% ; y en los que usaban el accesorio por mas de 2 años se presento clase I de Miller 17,5% ; clase II de Miller en 20% y clase III de Miller en 2,5%. Al análisis estadístico de Chi cuadrado existen diferencias significativas en relación a la recesión gingival con respecto al tiempo de uso del piercing. Para cual se concluye que mientras mas sea el tiempo de uso, habrá mayor recesión gingival. / The objective of this study was to determine differences in the degree of localized gingival recession in adolescents between 15 and 25 years old, who used lip piercing. For this study included a sample of 40 adolescents with pierced lip. They were evaluated by sex, type of lip piercing, oral condition, time of use of piercing: (6-12 months), (1-2 years) and (more than 2 yrs). The results obtained 55.5% of patients were female and 45.5% males, for statistical analysis with p = 0.05 not found significant evidence. Class I gingival recession in Miller presented 70.5%, 22.5% Class II of Miller Class I and 2.5%. To use depending on the type presented piercing for labret 57.5%, and 42.55 for rings. For the analysis between the time of use of piercing and the disease progression presented: for the first year of the accessory use only Miller Class I with 27.5% in the second year of use are presented in Miller Class I 30 % and class II Miller with 2.5% and in those who used the attachment for more than 2 years of Miller class I presented 17.5% of Miller Class II and Class III 20% of Miller in 2, 5%. Statistical analysis Chi-square significant differences in relation to gingival recession with respect to time of use of the piercing. To which concludes to more time of use, the gingival recession it be will major.
6

Realidad sanitaria y rol de la enfermera en la prevención de la diabetes, Lambayeque 2011

Nuncira Tello, Carmen Susana, Nuncira Tello, Carmen Susana January 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la realidad sanitaria de la diabetes en el departamento de Lambayeque, analizar el rol de la enfermera frente a la realidad sanitaria de dicha enfermedad y discutir las implicancias de esta realidad en el rol preventivo de enfermería. El marco teórico desarrolla los conceptos de realidad sanitaria con aportes de OMS (2009), y rol de la enfermera fundamentado por Kérouac (1996) y Torres (2005). El abordaje fue el estudio de caso, argumentado en Menga Ludke (1986). Minsa y Essalud de Lambayeque fueron los escenarios de la investigación. La muestra fue de 10 enfermeras que trabajaron con la estrategia de daño no transmisible y con la cartera del adulto. La información se recogió con la entrevista semiestructurada y cuestionario socio demográfico. Se aplicó análisis de contenido de Bardin (2006), emergiendo tres categorías: (a) la diabetes un problema social emergente, donde enfoca el impacto que la diabetes genera hoy en día en la sociedad dando origen a un nuevo rol de la enfermera salubrista (b) los obstáculos presentes en la prevención de la diabetes, donde se enfatiza cómo las políticas de salud perpetúan un enfoque biomédico y asistencialista, y se demuestra que las estrategias no responden a la realidad, a esto se añade un presupuesto deficiente y escasez de profesionales de enfermería. Y (c) multiplicidad de roles de la enfermera en la prevención de la diabetes, donde emergen los siguientes roles: asistencial, gestora, educadora y ausente el rol de investigadora. / Tesis
7

Cuantificación de los flujos de masa de celulosa en máquinas de productos sanitarios

Uribe Marín, Camilo Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título fue desarrollado en La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), específicamente en la planta de sanitarios de CMPC Tissue, ubicada en Puente Alto, Santiago, dedicada a la producción de productos higiénicos desechables, como pañales de bebé, productos de incontinencia y productos higiénicos femeninos. Dentro de toda la gama de insumos que se utilizan para la fabricación de estos productos, la celulosa se utiliza de manera transversal en el núcleo absorbente de los mismos y ha presentado desde hace un tiempo un desvío sin expicación en torno al 10% entre los consumos teóricos y reales de celulosa. Por esta razón, se ha decidido identificar y cuantificar las causas raíces del desvío de celulosa la planta de Productos Sanitarios. La planta de sanitarios se compone de dos plantas productivas. Cada una se compone de 3 líneas productivas. Las 6 máquinas fabricadoras de productos higiénicos desechables son similares en cuanto a sus principios de funcionamiento. Todo comienza con la formación del núcleo absorbente, donde juega un rol fundamental la celulosa, para posteriormente agregarse el resto de partes que dan forma para que el producto higiénico desechable pueda ser utilizado por el usuario. En primer lugar, se realizó un levantamiento de la situación original de la planta, siguiendo el proceso completo que tiene la celulosa desde que entra como materia primera hasta que sale como producto terminado, que estableció posibles causas tanto contables como físicas que podrían estar generando el desvío de celulosa. Con este levantamiento, se diseñaron distintos planes de acción que tenían como objetivo principal cuantificar el desvío de celulosa. Los resultados indicaron que el principal motivo que generaba el desvío en una máquina en particular, y probablemente para la totalidad de la planta, corresponde a la sobre dosificación de celulosa en el núcleo absorbente del producto. También se identificó que otras causas importantes de desvío corresponden al sobre recorte base, la incongruencia entre las cantidades reales de celulosa consumidas con las cantidades contables y la actualización del recorte estándar. La pañalera 3 de bebé fue la única en la que se pudo implementar todos los planes de acción diseñados. Se logró disminuir el desvío no explicado de celulosa hasta un 2% en el mes de diciembre de 2016. Por tanto, se propone realizar exactamente los mismos planes de acción en todas las demás líneas para lograr reducir a dichos niveles el desvío de celulosa en la planta en general.
8

Realidad sanitaria y rol de la enfermera en la prevención de la diabetes, Lambayeque 2011

Nuncira Tello, Carmen Susana January 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la realidad sanitaria de la diabetes en el departamento de Lambayeque, analizar el rol de la enfermera frente a la realidad sanitaria de dicha enfermedad y discutir las implicancias de esta realidad en el rol preventivo de enfermería. El marco teórico desarrolla los conceptos de realidad sanitaria con aportes de OMS (2009), y rol de la enfermera fundamentado por Kérouac (1996) y Torres (2005). El abordaje fue el estudio de caso, argumentado en Menga Ludke (1986). Minsa y Essalud de Lambayeque fueron los escenarios de la investigación. La muestra fue de 10 enfermeras que trabajaron con la estrategia de daño no transmisible y con la cartera del adulto. La información se recogió con la entrevista semiestructurada y cuestionario socio demográfico. Se aplicó análisis de contenido de Bardin (2006), emergiendo tres categorías: (a) la diabetes un problema social emergente, donde enfoca el impacto que la diabetes genera hoy en día en la sociedad dando origen a un nuevo rol de la enfermera salubrista (b) los obstáculos presentes en la prevención de la diabetes, donde se enfatiza cómo las políticas de salud perpetúan un enfoque biomédico y asistencialista, y se demuestra que las estrategias no responden a la realidad, a esto se añade un presupuesto deficiente y escasez de profesionales de enfermería. Y (c) multiplicidad de roles de la enfermera en la prevención de la diabetes, donde emergen los siguientes roles: asistencial, gestora, educadora y ausente el rol de investigadora.
9

Proporción de ácidos grasos omega 6 y omega 3 en dieta omnívora y vegetariana en adultos mayores pertenecientes a los clubes del distrito de Magdalena, Lima 2011

Ocho Yupanqui, Diana Wesen January 2014 (has links)
La población adulta mayor se encuentra en aumento debido a la reducción de la mortalidad, sin embargo existe alta prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas que conlleva a la disminución de la capacidad funcional y depresión. El consumo balanceado de ácidos grasos omegas (AGΩ) previene enfermedades cardiacas e inflamatorias. La artritis, depresión y trastornos mentales son tratados con AGΩ3. Actualmente, nuestra dieta es excesiva en AGΩ6 que ejerce efectos opuestos al AGΩ3. Objetivo: Comparar la proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en adultos mayores de los clubes del distrito de Magdalena con dieta omnívora y con dieta vegetariana. Metodología: Estudio descriptivo comparativo. La muestra se obtuvo mediante censo de 64 personas. Se aplicó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos. Se realizó un análisis descriptivo, comparativo en SPSS 18.0. Para determinar si existe diferencia significativa entre las medianas se utilizó la prueba U de Mann–Whitney. Resultados: La mediana de ingesta de AGΩ6 fue 7,71g en adultos mayores omnívoros y 8,03g en vegetarianos. Respecto a la ingesta de AGΩ3 fue 0,66g en omnívoros y 0,89g en vegetarianos. Las principales fuentes de AGΩ6 en omnívoros fueron aceite de girasol, pollo, arroz; en vegetarianos, nueces, aceite de soya, palta. Las principales fuentes de AGΩ3 de omnívoros fueron menestras, linaza, pollo, nueces; en vegetarianos, linaza, nueces y aceite de soya. La proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en omnívoros fue 10,1:1, mientras que en vegetarianos fue 8,2:1. Conclusión: Se encontró que la mediana de proporción AGΩ6:AGΩ3 de adultos mayores con dieta omnívora es superior a la dieta vegetariana.
10

Neurotoxicidade e hepatotoxicidade induzidas pela exposição in vitro ao chorume de aterro sanitário em ratos e camundongos

Bertoldi, Karine January 2012 (has links)
Atualmente, ocorre um grande aumento na geração de resíduos sólidos como consequência do crescimento populacional, juntamente com a expansão da industria. O manejo inadequado dos resíduos sólidos gerados pode afetar a saúde pública e o meio ambiente. Neste contexto, os aterros sanitários são uma alternativa adequada de destinação destes resíduos, no entanto a confinação seguida pela decomposição dos resíduos gera um efluente líquido denominado chorume. O chorume é um líquido escuro de odor desagradável e com alta carga de compostos orgânicos o qual, sem tratamento correto pode causar a poluição das águas subterrâneas e adjacentes. Estudos prévios demonstram uma relação entre a exposição ao chorume e o aumento de radicais livres e índices de lipoperoxidação em diferentes órgãos, inclusive no cérebro e fígado de roedores. Portanto, o estresse oxidativo pode ser um mecanismo bioquímico relacionado à toxicidade de xenobióticos como o chorume de aterros sanitários. A partir dessas informações torna-se necessária a busca por formas de tratamento eficientes para os agentes potencialmente tóxicos presentes no chorume. Uma alternativa de tratamento são os Processos Oxidativos Avançados (POAs) como o tratamento fotoeletrooxidativo que possui elevada capacidade e velocidade de degradação. O objetivo deste trabalho foi avaliar a neurotoxicidade e hepatotoxicidade induzidas pela exposição in vitro ao chorume de aterro sanitário em roedores. Além disso, o chorume submetido ao tratamento fotoeletrooxidativo também foi testado em roedores para avaliar a eficiência do tratamento. Nossos resultados demonstraram que o chorume pode induzir estresse oxidativo em estruturas cerebrais e fígado tanto em camundongos quanto em ratos. Nós também observamos que o hipocampo é menos vulnerável ao dano oxidativo induzido pelo chorume do que o estriado e o cerebelo. No entanto, o estriado e o cerebelo, são mais suscetíveis ao dano quando comparados ao fígado. O chorume submetido ao tratamento fotoeletrooxidativo também induziu estresse oxidativo, principalmente, no estriado e no fígado e diminuiu a atividade da enzima glutationa S-transferase no estriado. Adicionalmente, nós podemos sugerir que a fotoeletrooxidação foi incapaz de alterar eficientemente os compostos tóxicos presentes no chorume. / In the last decades, the solid waste has been increasing by great amounts due to world’s population growth together with the expansion of the industrialization. The inadequate treatment of the solid waste constitutes an important environmental problem and can affect the public health. In this context, the landfills are an appropriate alternative for the destination of the waste; however, the confinement followed by decomposition of the solid waste produce a liquid efluent known as leachate. Leachate is a dark liquid formed within landfills with elevated concentrations of chemical compounds. The absense of its treatment may cause severe pollution to the groundwater aquifer and to the adjacent surface waters. Previous studies demonstrated a relationship between the leachate exposure and the increase of free radicals and lipid peroxidation in different organs of rodents, including the brain and liver. Therefore, oxidative stress may be a biochemistry mechanism related to toxicity of xenobiotics such as landfill leachate. In view of the toxicity induced by leachate, the development of new technologies of treatment becomes necessary. In this context, one of the alternatives are the Advanced Oxidation Processes such as the photoelectrooxidative process which is formed by combination of two methods and has a high capacity and speed of degradation. The aim of this study was to evaluate the neurotoxicity and hepatotoxicity induced by in vitro exposure to landfill leachate in rodents. Moreover, leachate submitted by the photoelectrooxidative process was tested in rodents to evaluate the efficiency of the treatment. Our results showed that the landfill leachate can induce oxidative stress in brain structures and liver in both rats and mice. Additionally, we observed that the hippocampus is less vulnerable to oxidative stress induced by leachate when compared to striatum and cerebellum. However, brain structures are more susceptible to oxidative damage compared to liver. Leachate submitted to photoelectrooxidative process also induced increase on oxidative parameters in different structures evaluated, and decreased the glutathione S-transferase activity in striatum. Finally, we can suggest that photoelectrooxidation was unable to alter efficiently the toxic compounds presents in leachate.

Page generated in 0.0644 seconds