Spelling suggestions: "subject:"santiago (while)"" "subject:"santiago (child)""
111 |
Centro integral de actividades culturales : comuna de Lo EspejoNuñez Reyes, Ivonne January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Es aquí donde radica la principal motivación para el planteamiento de esta propuesta: Fortalecer la identificación con el territorio al cual pertenecemos es parte de nuestra misión como futuros arquitectos del país, así como también es el rescate de las actividades culturales propias del lugar; en este caso de la comuna de Lo Espejo; lo que en conjunto forman la cultura en la cual nos desenvolvemos como sociedad. La creación del Centro Integral de Actividades Culturales de Lo Espejo es una iniciativa conducente a esta consolidación; no sólo por ser el lugar representativo del municipio, inexistente en este minuto; si no por ser el espacio real, tangible y absolutamente apropiado por la comunidad que habita este territorio.
La puesta en valor de los espacios públicos como plataformas de expresión y comunicación; es parte del fomento a esta identidad; promoviendo la participación y el encuentro de los habitantes; por sobre todo en el territorio al cual están en permanente interacción.
|
112 |
Centro polideportivo San RamónSegura Espínola, Gustavo January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / Una de las principales preocupaciones del Estado es la calidad de
vida de las personas. Esta búsqueda debe llevarse a cabo a través
de medidas y acciones que generen igualdad de oportunidades entre
todos los ciudadanos, que posibiliten su real incorporación a la
sociedad.
Así como es importante el desarrollo de la vivienda, de la educación,
de la justicia, etc., es importante garantizar un mínimo de bienes
públicos deportivos (equipamiento deportivo) como gestión creadora
e instaladora de la CULTURA DEPORTIVA. “Una primera cuestión que
surge como fundamental y además determinante en la orientación
general, consiste en la definición de los énfasis y prioridades. Esto es
imprescindible en países como el nuestro, en el que toda política
pública, inexorablemente, enfrenta la fatídica fórmula de que las
necesidades son inmensamente mayores que los recursos.”1 Es
necesario invertir en equipamiento deportivo, tanto con fines
competitivos como formativos y recreacionales, asegurando el acceso
masivo a la práctica de actividades físicas de la población, como una
herramienta más de justicia social con una incidencia fundamental
en la calidad de vida de los ciudadanos.
Así, se plantea como tesis central de este proyecto el dar énfasis y
materializar las prioridades que revelan el aspecto social de la Política
Nacional del Deporte, es decir, dirigir nuestra atención a lograr la
masificación de la actividad física y deportiva entre la comunidad
nacional. Esta masificación, esta “oportunidad para todos”, debe ir
en paralelo a la promoción de una “cultura deportiva” a nivel país,
capaz de reforzar ciertos valores sociales y personales: la sana
competencia, la autodisciplina, el cuidado de la salud, el derecho a
los tiempos de ocio, etc.
|
113 |
CET La Pintana : centro educacional para trabajadoresArenas Castillo, Marcelo January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
114 |
Corporación de gestión patrimonial : recuperación del patrimonio construído en el Barrio Gran YungayGonzález Hernández, Emilio January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
115 |
Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de ProvidenciaMenz Queirolo, Eduardo Alfredo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen.
Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones.
Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción.
Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
|
116 |
Organización Comunitaria Poblacional Memoria e identidad en la Población Nuevo Amanecer 1985-2005Álvarez Valdés, Carolina, Bustos Peñafiel, Paulina January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
117 |
Implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de almacenamiento y dispensación de medicamentos, en farmacia central, del Hospital Padre HurtadoLagos Fernández, Camila Daniela January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Objetivo: Este trabajo se realizó con el objetivo de lograr la implementación de un sistema automatizado de almacenamiento y dispensación de medicamentos en la Farmacia Central del Hospital Padre Hurtado. El sistema permitiría optimizar los recursos y el proceso de dispensación de medicamentos.
Metodología: El estudio realizado en este proyecto fue del tipo retrospectivo en un comienzo, ya que el sistema automatizado estaba instalado en la farmacia y existía un estudio de logística para aquello.
Posteriormente, el diseño del estudio realizado fue del tipo observacional con intervención del autor para lograr los objetivos propuestos.
El método utilizado para la recolección de datos consistió en uno empírico, primero se realizó un diagnóstico de la situación en farmacia, luego se siguió con la implementación y finalmente, con una evaluación, considerando en esta etapa la comparación del sistema automatizado con el sistema manual de dispensación de medicamentos, midiendo el tiempo empleado en retirar medicamentos (procedimiento de dispensación), los costos asociados al uso del sistema automatizado y los errores cometidos en su funcionamiento.
Resultados: La comparación de ambos sistemas con respecto al tiempo empleado en retirar medicamentos, indicó que con el sistema automatizado se logran retirar dos prescripciones por minuto y en el sistema manual solo una prescripción por minuto. El costo promedio mensual asociado al total de comprimidos y cápsulas dispensadas en farmacia con el sistema automatizado disminuyó $259.600 en comparación con el sistema manual de dispensación. Los errores más comunes en el manejo del sistema automatizado se produjeron en el proceso de inventario (37,7%) y a su vez en el digitado de recetas (28,8%).
Conclusión: En el Hospital Padre Hurtado se logró la implementación del 50% del total de las camas, lo que irá en aumento a mediano plazo.
El sistema automatizado logró disminuir el tiempo del proceso de dispensación de medicamentos en el hospital, en comparación al sistema manual que antes se usaba en farmacia.
Además, se concluye que existe una disminución de costos con el sistema automatizado, a pesar que el reenvasado en dosis unitaria bajo este sistema posee un costo más elevado.
Con respecto a los errores cometidos al utilizar el sistema automatizado, estos disminuyen con el pasar del tiempo y además, existe menor variabilidad entre un usuario y otro, en comparación con el sistema manual de dispensación
|
118 |
“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz BarakAbufom, Carolina 13 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que
ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas
severas” pertenecientes al área norte de Santiago.
Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo
de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no
presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y
ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan
asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a
preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del
hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la
institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo
Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario.
Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la
técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron
parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban
atendiéndose en el Hospital.
Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al
Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico,
eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una
disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se
construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una
relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera
seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos
con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo.
Considerando el costo económico que significa mantener la atención de
pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo
clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
|
119 |
Formación profesional de pregrado en psicología comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: Análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitarioRiveros Ahumada, Paula Antonia 15 October 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La Psicología Comunitaria en nuestro país, se ha desarrollado y evolucionado a
partir de las necesidades y requerimientos que se presentan en contextos laborales,
académicos e investigativos, entre otros. Dada la importancia de responder adecuadamente
a ellos, de manera pertinente y eficaz, es que aparece como relevante el propósito de
investigar cómo y en qué se está formando en PC hoy en Chile.
Diferentes autores plantean que la PC en nuestro país se enfrenta actualmente a
diversos desafíos (Alfaro, 2007; Asún y Unger, 2007) que hacen que la disciplina requiera
de elementos precisos en su propuesta teórica y práctica. En este contexto, nos parece
pertinente indagar en algunos temas específicos: con qué metodologías se enseña la PC,
qué características se adscriben al perfil del psicólogo/a comunitario, si es que lo hay, y
qué sustento valórico está a la base de esta formación.
En la actualidad, el contexto en el que se desarrolla el trabajo comunitario se ha visto
cuestionado desde la llamada institucionalización de la PC, donde ha experimentado una
evolución que la ha puesto como referente en las prácticas institucionales de intervención
psicosocial (Castillo y Winkler, 2010); esto tiene como consecuencia el abandono de
algunos preceptos que fundaron la disciplina y, por consiguiente, la casi nula participación
de los actores involucrados en los programas orientados hacia la resolución de sus
problemas, es decir, no tienen voz en temas de política social.
Este panorama plantea entonces una preocupación a la hora de definir qué temas son
los que se están dando en la formación; ¿la formación estaría respondiendo al escenario real
de trabajo para los profesionales o se están dando tópicos referidos más a lo ideal y teórico?
Se sigue acá la idea de que las ciencias sociales han tenido un giro en su comprensión de la
realidad social y, por lo tanto, de los problemas que de ella derivan o se interpretan como
problema. Otro aspecto que es necesario de plantear y que da argumentos para la relevancia de
esta investigación, es la discusión en torno a la identidad del psicólogo/a comunitario, a
propósito de su rol en la intervención social y comunitaria. Sánchez Vidal (1996) plantea
que “este es un tema urgente y problemático al mismo tiempo” (p. 535), ya que el tema
sobre la identidad profesional se encuentra hasta el día de hoy pendiente.
Lo anterior, es un tema urgente por la necesidad del psicólogo/a de direccionar y ser
modelo en su trabajo, realizando una tarea clara y precisa en líneas psicológicas. Además se
plantea como un tema problemático por la juventud de la PC en su definición, agregando
además otra variable, el carácter de frontera donde se comparten campos de acción con
otras profesiones (Sánchez Vidal, 1996). Agrega que el carácter interventivo que distingue
la PC, junto a un débil sustento teórico también distorsiona la definición del rol. La
disciplina se define más por lo que se hace, que por lo que se sabe.
Por otro lado, siguiendo el planteamiento de Montero y Giuliani (1997) según el cual
es necesario desarrollar y seguir una línea de trabajo fundamentada en “un quehacer
sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia”, es que resulta
relevante preguntarse por la formación de los/as psicólogos/as comunitarios/as hoy en
nuestro país. Los autores definen ambos como espacios que deben ir unidos y
complementándose en la formación de futuros psicólogos/as comunitarios, sumándole a
ello la clara postura de que el ejercicio profesional y docente debe estar en función y en pro
de la comunidad. Es así como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se
necesita “saber” ha motivado a la constitución de nuevas formas, métodos, estrategias y
sistemas de formación que sean capaces de enseñar lo que demanda la realidad laboral; en
este caso las exigencias que la misma comunidad y el contexto socio-histórico exijan
(Yáñez-Galecio, 2005).
En acuerdo con lo propuesto por Sánchez Vidal (1996), esta investigación no nace de
la idea de reglamentar la formación o de controlar el acceso o práctica de la profesión; por
el contrario, esto iría en franca contradicción con los supuestos básicos del área, sino que
nace de la necesidad de encontrar puntos de acuerdo en la misma, así como dar cuenta de la pertinencia para el Chile actual, haciendo frente a los cambios del contexto en sintonía con
la educación entregada (Yáñez-Galecio, 2005).
Como señalan Montero y Serrano-García (2011) estudiar la relación universidadcomunidad
desde lo conceptual permite reflexionar en torno a la formación y adecuación de
la práctica a los contextos actuales; “No queda duda (…) que la relación universidadcomunidad
requiere de mayor conceptualización y trabajo para lograr metas de
colaboración e interpenetración deseadas”. (p. 35).
En este contexto, pretendemos entonces, indagar con docentes y egresados de
universidades que imparten psicología comunitaria a nivel de pregrado, en los contenidos,
metodologías y perfil asociado al psicólogo/a comunitario, para el trabajo en esta área,
además de revisar si esta formación estaría respondiendo a las demandas actuales de la
sociedad chilena, que se caracteriza por un acelerado crecimiento demográfico, tecnológico
y cultural y se presenta de manera más clara como un objeto difícil de comprender (por su
permanente cambio y diversidad, entre otras).
|
120 |
Valoración Empresa Parque Arauco S.A. : mediante método de múltiples comparablesZavala Chacón, Sebastián 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo tiene como propósito determinar una valorización de Parque Arauco S.A. a junio de 2016. Parque Arauco S.A. es una sociedad anónima abierta que se dedica a operar centros comerciales, edificios de oficinas y otros, siendo su fuente de ingresos los montos por concepto de arriendo a los locatarios, y en general, a quienes usen esas dependencias.
La valorización consiste en estimar el valor que tendría una empresa en el mercado, en una fecha específica, esto es un valor teórico por acción, es decir, el valor de la sociedad dividido por el número de acciones emitidas. Cabe destacar que la estimación está afecta a la incidencia de diversas variables, entre las que se incluyen: el conocimiento específico del negocio en el que se desenvuelve la empresa, acceso a la información de la compañía, la fecha de evaluación y, por supuesto, el método utilizado para valorizar.
Existen diversas metodologías para estimar esa valorización, en este trabajo se utiliza el método de Múltiplos o Comparables, el cual consiste en establecer una relación entre ratios financieros de otras compañías de la misma industria, y el valor de la empresa.
En este informe se entrega una descripción detallada de la metodología, del rubro y de la empresa en sí misma, y se utiliza información de público conocimiento para realizar las estimaciones y establecer el precio por acción de la compañía de acuerdo con cada uno de los métodos.
|
Page generated in 0.0516 seconds