Spelling suggestions: "subject:"santiago (while)"" "subject:"santiago (child)""
141 |
La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano : permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de ChileAhumada Rivera, Leandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La presente investigación se enmarca en el caso de estudio de La Vega
Central de Chile, para demostrar por qué este equipamiento comercial de
carácter tradicional se ha mantenido en el tiempo, fortaleciendo su identidad
hasta la actualidad y sin perder su vocación histórica original.
Se propone que la identidad funciona como soporte urbano de los mercados
de abasto, y siempre cuando estén presentes tres dimensiones
fundamentales: la social, económica y espacial. Se revisaron casos
referenciales internacionales de mercados de abastos que han modificado su
vocación original, al haberse debilitado una o más de las dimensiones
señaladas.
La hipótesis supone que el encadenamiento de las dimensiones espaciales,
económicas y sociales que configuran la identidad urbana actúa en la Vega
Central como soporte urbano, lo que permite que permanezca en el tiempo
como equipamiento intercomunal de la ciudad de Santiago.
La metodología empleada corresponde método antropológico de observación
etnográfica siguiendo un razonamiento inductivo, vale decir, se realiza desde
la particularidad de La Vega Central que está inmersa en el barrio de la Vega
y, al mismo tiempo, dentro de un contexto mayor, que es la ciudad de Santiago
de Chile, que desprende las consideraciones de los sujetos en su cotidiano
vivir. Bajo esta lógica se establecieron estrategias metodológicas que
permitieron identificar los componentes primordiales en la construcción de la
identidad urbana, es decir, la valoración de las dimensiones sociales,
económicas y espaciales por parte de los sujetos. En este sentido las
principales estrategias metodológicas fueron la observación etnográfica,
entrevistas a informantes claves y registro fotográfico y la consulta de datos
secundarios.
Dentro de sus principales resultados, se establece que la identidad de La
Vega Central posee esta triada de dimensiones sociales, económicas y
espaciales, las que actúan como soporte urbano, y que permiten mantener el
carácter patrimonial de La Vega Central.
|
142 |
Mejora de los procesos de vigilancia activa y notificación electrónica de incidentes en el Hospital Exequiel González CortésNavarro Canales, Nelson Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / En atención de salud, un incidente o evento adverso es cualquier situación que le puede suceder al paciente durante su cuidado y/o tratamientos, causándole o no daño y que no forma parte normal del transcurso de su enfermedad. Los incidentes y eventos adversos además de atentar contra la seguridad del paciente, involucran importantes costos económicos asociados.
Existen diferentes metodologías propuestas para prevenir y vigilar la ocurrencia de los incidentes, como la observación directa del cuidado del paciente, los sistemas de vigilancia y reporte de eventos adversos, esta última se utiliza en el Hospital Exequiel González Cortés. La principal carencia de esta forma de vigilancia, es que responde de forma reactiva a los riesgos una vez ocurridos. Plantear la realización permanente de vigilancia preventiva en los servicios del hospital requiere una presencia 24/7 de enfermeras vigilantes, recurso con el que no siempre se cuenta. Resulta conveniente organizar la vigilancia en jornadas, y estas deben priorizarse en los servicios y turnos con un mayor riesgo de ocurrencia de incidentes. En el mundo existen metodologías que permiten gestionar el riesgo que detallan una serie de actividades que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del mismo. Para reducir el riesgo se plantea la utilización de un enfoque de vigilancia activa y preventiva en la ocurrencia de los incidentes.
Para un hospital que atiende a una población de 300,000 niños y que a su vez es pionero en acreditar sus procesos con protocolos de calidad definidos, poder incluir en su estrategia, metodologías y herramientas proactivas es un factor esencial.
El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de vigilancia de incidentes y eventos adversos, brindando las herramientas que faciliten la vigilancia activa, con el fin de apoyar la mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.
Para la mejora del proceso de vigilancia se propone la utilización de la metodología de la ingeniería de negocios. Esta considera el análisis de la estrategia y la arquitectura de procesos del hospital, llegando al rediseño de los procesos de vigilancia involucrados, apoyándolos con aplicaciones TI diseñadas y desarrolladas que facilitan la notificación volviéndola anónima y electrónica. La información capturada se clasifica y alimenta un modelo que contiene una lógica de negocios, que sugiere realizar jornadas de vigilancia basándose en la estimación de ocurrencia de incidentes y la reducción de ese riesgo.
Con el proyecto se logró un aumento del 43.77% en las notificaciones en comparación al año anterior. El know how y la cantidad de herramientas disponibles para la unidad de calidad en estrategias y capacidad de vigilancia activa se han expandido, como también se han mejorado los procesos de gestión, monitoreo y apoyo a la toma agiles de decisiones, siendo estos beneficios muy valorados desde la perspectiva de la innovación.
|
143 |
Rediseño del proceso de compras del Hospital Clínico de la Universidad de ChileContador Molina, Sebastián Marcelo January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / El Hospital Clínico de la Universidad de Chile es una institución de salud especializada ubicada en el sector norte de Santiago. Esta institución busca entregar una atención de excelencia a sus pacientes logrando los más altos estándares de calidad, sin embargo resulta difícil de alcanzar esta meta debido a la falta de recursos con que cuenta el hospital. Esta baja se debe a que gran parte de los beneficios generados deben ser utilizados para subsidiar una deuda de $15.700 millones que continúa creciendo año a año por gastos operacionales e intereses que acarrea el hospital. Además, al ser una institución pública toda compra debe regirse bajo las normas establecidas en la Ley N°19.886 o Ley de Compras.
Utilizando la metodología enseñada en el magister de ingeniería de negocios con TI se propone una reestructuración de procesos en busca de un objetivo de negocios, en este caso disminuir los gastos operacionales del hospital relacionados a las compras realizadas, generando una mayor eficiencia operacional. Este proyecto se realiza en la unidad de abastecimiento, estandarizando procesos asociados a las compras e implementando lógicas de compra que permitan una mayor eficiencia en la compra de insumos clínicos y médicos realizadas por el área de farmacias.
Utilizando métodos de clasificación y modelos de predicción de demanda se generaron estrategias de compra para los distintos tipos de productos, planificando de manera más certera las compras a realizar, mejorando las cantidades compradas para 32% de los insumos analizados. Al contar con compras más certeras se reducen los costos asociados a quiebres de stock y expiración de productos, generando un importante ahorro para el hospital. Además, mediante la estandarización del proceso apoyado con una herramienta de gestión se unifican las solicitudes realizadas permitiendo realizar solicitudes de mayor volumen para unidades independientes.
Utilizando esta metodología propuesta se obtuvo un ahorro teórico de $309.882.062 para el año 2014, con VAN $470.912.140 y TIR 352%. Por lo que se puede concluir que los métodos y modelos utilizados si bien son solo aplicables a una porción de los insumos utilizados por el hospital, estos generan un gran impacto en la planificación de compras del mismo, lo que conlleva un ahorro significativo para la institución. Además, existen múltiples mejoras sobre el trabajo presentado ampliando su enfoque para considerar temas como una mejor gestión de inventarios, considerando packing de los productos y caducidad de los mismos.
|
144 |
Optimización del almacenamiento y conservación de medicamentos en las unidades clínicas del Hospital Dr. Exequiel González CortésMuñoz Arellano, Carolina Fancin January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En febrero de 2015, la Superintendencia de Salud hace entrega al Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés del certificado de Hospital Acreditado en Calidad y Seguridad del Paciente, siendo la primera institución de salud en obtener la segunda acreditación, la cual comprende el periodo de 2015 a 2018.
La acreditación de la calidad comprende una mejora continua en la realización de las labores diarias de las instituciones de salud. Para medir estas mejoras el Ministerio de Salud creó estándares, que brindan la oportunidad de medir y comparar el desarrollo de las prácticas relacionadas con la calidad y seguridad de los servicios brindados a los pacientes.
El trabajo se desarrolló en el contexto de la reciente acreditación obtenida por el hospital. En la Unidad de Farmacia se decidió trabajar en la mejora permanente de las características pertenecientes a su ámbito. De tal modo que se realizó un análisis de los resultados obtenidos por la unidad en las dos acreditaciones. De esta forma se decidió trabajar principalmente en la optimización del APF 1.5, relacionado con el almacenamiento y conservación de los medicamentos en las unidades clínicas. La metodología que fue utilizada consta de tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.
Como resultado cabe mencionar la modificación y elaboración de procedimientos que permiten mejorar el almacenamiento de medicamentos en las unidades clínicas
|
145 |
Zapatos Cordwainer Handmade ShoesBastías Silva, Rodrigo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El presente Plan de Negocio pretende reinventar un emprendimiento de un Ingeniero Civil llamado
Álvaro Veliz. Dicho negocio nace a partir de las ganas de aprender un oficio de este profesional y
que poco a poco comenzó a tomar nuevos ribetes, perfeccionando la técnica, la calidad y la
destreza en la fabricación de zapatos de vestir para hombres. Es así como surge la marca Eligens.
Pese a que los zapatos Eligens fueron de calidad y de gusto de sus clientes, la complejidad del
negocio y la falta de una estrategia operacional, comercial y financiera, hizo que este
emprendimiento fracasara y que el joven emprendedor volviera a trabajar en su antigua profesión
dejando de lado este proyecto. Es en este contexto, donde Rodrigo Bastías como parte del equipo
gestor en conjunto con las ideas y experiencia de Álvaro Veliz, toma esta iniciativa y elabora el
presente Plan de Negocio, con el propósito de definir nuevas estrategias y marcos operacionales
que permitan si se dan las condiciones esperadas, resultados exitosos en un mercado
extremadamente competitivo.
El objetivo principal de la creación de esta nueva empresa es redefinir el negocio, con una nueva
marca llamada “Cordwainer”, inspirada en los elementos característicos de los zapatos fabricados
por los antiguos zapateros ingleses. Para ello, se considera al cliente como foco principal,
estudiando sus gustos, sus preferencias, dónde y por qué compra, qué se puede hacer para llegar
a él y cuáles son los factores críticos de éxito que permitirán obtener los beneficios esperados.
Dentro de este marco, se realiza también un estudio a fondo de la competencia, los proveedores y
el macroentorno en general para establecer las condiciones en las cuales se va a competir y
finalmente la ventaja competitiva.
Como resultado del estudio, se define el barrio El Golf en la comuna de Las Condes como el lugar
adecuado para desarrollar el negocio. El Cliente objetivo es el hombre profesional, con capacidad
de adquirir zapatos cuyo precio está sobre el promedio de mercado (en su mayoría de origen
asiático), no obstante hay que tener en cuenta que este cliente exige siempre alta calidad, estilo y
comodidad y para satisfacerlo es clave enfocarse en la competencia central de la marca, la cual es:
la capacidad de ofrecer zapatos hechos a mano con materiales de alta calidad y comodidad,
elaborados por artesanos altamente calificados y con personal de ventas cercano, que asesora y
puede entregar un producto personalizado. Finalmente, es fundamental poner foco en la
penetración y difusión de la marca, a través de la encontrabilidad, masividad y relacionalidad con
los clientes.
La evaluación de este proyecto se define a 5 años obteniendo un resultado de MM$ 45,5 de VAN
dada una inversión inicial de MM$ 57, lo que hace recomendable este proyecto para el
inversionista. Cabe destacar que este escenario se considera conservador desde el punto de vista
del posible crecimiento del mercado y/o la cantidad de unidades que podría comprar un cliente
promedio, ya que, según las encuestas, esta podría ser mayor. Por otro lado, se recomienda poner
énfasis en el cumplimiento del plan de ventas y el presupuesto de costos, sobre todo en aquellos
incentivos variables para los trabajadores.
|
146 |
Corporación Cultural : MaculturaCaro, Karin, Gallardo, Osvaldo 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Karin Caro [Parte I], Osvaldo Gallardo [Parte II] / “Macultura”, Corporación Cultural sin fines de lucro, de propiedad de la Municipalidad de Macul se
convertirá en el organismo que gestione todo el desarrollo de las artes y cultura para la comuna.
Actualmente esta tarea es administrada por el departamento de Cultura de la Municipalidad, con una
capacidad de gestión limitada en donde se aprecia un gasto de UF 6.400 por aproximadamente
38.000 habitantes, esto representa en proporción 6 usuarios/UF, según consta en presupuesto
directo 2014 del municipio.
La Corporación Cultural Macultura gestionará de manera eficiente los recursos municipales para
llegar a un rendimiento de 69 usuarios/UF aportada. Esto se conseguirá por un adecuado plan de
marketing y operaciones que permitirá la obtención de nuevas fuentes de financiamiento de hasta
UF 33.000 amparadas por la Ley de Donaciones.
Con el propósito de generar una programación artístico/cultural para todos los habitantes de Macul,
sus alrededores y fomentar la asistencia a eventos artísticos de toda índole, la corporación utilizará
20 juntas de vecinos como “Puntos de Cultura” abarcando geográficamente toda la comuna con
cursos artísticos y eventos culturales. El crecimiento de las actividades será basado en la mejora de
las condiciones para los usuarios aumentando un 67% la asistencia. Así, la corporación pasará de
menos de 40 mil asistentes en 2014 (gestionado por la municipalidad) a cerca de 82 mil el primer año
de funcionamiento y un total de 257 mil para el último año de evaluación del proyecto. La gestión
eficiente de la corporación permitirá una cobertura 6.5 veces más alta que trabajando directamente.
Se cumplirá así el objetivo central de la corporación: “Todos los vecinos de Macul asisten a algún
evento cultural en el año”, convirtiéndose en un referente para la región.
Financieramente, el proyecto resulta rentable visto desde dos ópticas de análisis: El flujo del
inversionista neto visto de la evaluación de la inversión y las subvenciones, otorga un costo de
oportunidad cercano al 24% considerando valor residual. Y, el valor actual neto de los ahorros
respecto del gasto en cultura, conseguidos por el municipio al optar por una corporación es UF 5.623,
con un costo de oportunidad del 85% al considerar el proyecto puro. Estos ahorros permitirán a la
comuna concentrar su actividad en otras áreas de bienestar social con recursos propios.
|
147 |
La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago.González Reyes, Mónica January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.
|
148 |
Más allá de la siembra. El caso de los areneros de Viluco.Narváez González, Karen January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación trata de inmiscuirse en una de las actividades artesanales más antiguas, pero que a su vez ha pasado inadvertida en el tiempo, se trata de la actividad arenera artesanal. Para esto, se estudiará la vida de una localidad particular, el sector de Viluco ubicado a orillas del río Teno en la comuna de igual nombre, Región del Maule, la cual se caracteriza porque gran parte de su población masculina ha ejercido ésta actividad alguna vez en su vida. El objetivo de la investigación se centrará en esclarecer cuáles son las características de una comunidad que vive del río y de la arenería, además de conocer las particularidades de la actividad arenera artesanal y el conflicto que surge dentro del territorio cuando entra la industria arenera al río y la actividad arenera artesanal se ve en peligro. La importancia de ésta investigación radica en que a través del estudio de ésta actividad conoceremos levemente la ruralidad desde un ámbito que los estudios rurales tradicionales han ignorado por un largo tiempo, que son las actividades rurales no agrícolas, además, de entender los conflictos que sufren las pequeñas comunidades artesanales con la llegada de la modernidad y la industria.
|
149 |
Escuela básica y prebásica de San Luis de PeñalolénAndersen C., Karen January 2005 (has links)
En la actualidad nacional, el tema educacional plantea problemáticas concretas, el país, producto de la baja calidad de la educación y de la desigualdad de la misma, en relación al acceso a una educación de calidad, crea la "Reforma Educacional Chilena". Una reforma en la educación, tiene una inmensa importancia para el futuro desarrollo del país, y nuestra área del conocimiento no queda fuera del proceso que se emprende con una reforma de este tipo, por esta razón, siento que es fundamental que como alumnos de la Universidad de Chile, nos cuestionemos estas temáticas, que en mi caso se motiva por ver de que maneras y en que aspectos la arquitectura puede aportar en los nuevos conceptos pedagógicos que postula la Reforma Educacional Chilena
|
150 |
La huella del agua como ejes dinámicos de conectividad pública el sistema de quebradas: observatorio Geo Urbano Quebrada San RamónParrochia Rojas, Xaviera January 2012 (has links)
Arquitecto / Para el desarrollo del presente proyecto inicialmente se desarrolló la identificación de generalidades en el sistema de quebradas, se definieron los patrones comunes de intervención. Éstos muy ligados al sistema natural y a la dinámica del agua. La propuesta urbana plantea, entonces, como premisa común de intervención, la restauración del sistema natural desde la reforestación de las quebradas con especies nativas. Esta operación debe contar con estas especies, ya que debido a sus profundas raíces estabilizan el suelo, además sus follajes bajos funcionan como receptores de las materias que bajan con los caudales de las quebradas, entonces previenen derrumbes y situaciones de riesgo. Por último, su presencia aumenta el porcentaje de absorción del suelo y disminuye la cantidad de aguas lluvia que recibe el terreno, ya que un alto porcentaje se lo lleva el follaje y una parte cae posteriormente por goteo.
Para la quebrada de San Ramón, se buscó, a partir de la intervención común de reforestación y generación de un sendero por la quebrada, la complementación de este recorrido desde la integración de los programas adyacentes con la implementación de programas que generen una nueva relación entre la quebrada y el programa preexistente. Identificando, además, las zonas más críticas y los distintos tramos de recorrido para articularlos con distintas estaciones de diversas funciones, según la vocación y necesidad del lugar. La teoría de las secuencias, entendida como un relato del lugar. Las distintas instancias, el entendimiento de tramos y experiencias secuenciadas desde las vocaciones del lugar. Este esquemas, entonces, identifica los programas anexos a la quebrada y esboza los puntos de intervención.
|
Page generated in 0.0584 seconds