• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 9
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 34
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los mecanismos de sostenibilidad del Programa de Créditos del Patronato BCP

Gutiérrez Trigoso, Fernando Antonio 26 November 2018 (has links)
La investigación busca conocer la gestión del Programa de Créditos del Patronato BCP mediante el análisis de las características de su organización, el proceso de acceso a los beneficios del programa, el conocimiento de las características de los beneficiarios, así como las percepciones y expectativas de los mismos, con la finalidad de proponer acciones para lograr la sostenibilidad. La investigación se centra en una institución privada porque permite analizar cómo se gestiona un programa dentro de una estrategia de responsabilidad social. En esa misma línea, la investigación encuentra relación con la Gerencia Social al abordar la dimensión institucional del Patronato BCP, identificando las capacidades de la organización y su gestión bajo los enfoques de empresa social y desarrollo del talento. El análisis de los enfoques de gestión se relaciona continuamente con la sostenibilidad, concluyendo que el Patronato BCP puede convertirse en una empresa social, pero depende de las decisiones y estrategias del BCP con respecto a la gestión de su reputación. Finalmente, esta investigación plantea dos etapas para lograr la sostenibilidad del Programa: la primera busca el financiamiento de los beneficios a partir de los buenos resultados del Programa y su comunicación como parte la gestión de la reputación y la segunda, la creación de la categoría empresa social como persona jurídica. / Tesis
2

Los mecanismos de sostenibilidad del Programa de Créditos del Patronato BCP

Gutiérrez Trigoso, Fernando Antonio 26 November 2018 (has links)
La investigación busca conocer la gestión del Programa de Créditos del Patronato BCP mediante el análisis de las características de su organización, el proceso de acceso a los beneficios del programa, el conocimiento de las características de los beneficiarios, así como las percepciones y expectativas de los mismos, con la finalidad de proponer acciones para lograr la sostenibilidad. La investigación se centra en una institución privada porque permite analizar cómo se gestiona un programa dentro de una estrategia de responsabilidad social. En esa misma línea, la investigación encuentra relación con la Gerencia Social al abordar la dimensión institucional del Patronato BCP, identificando las capacidades de la organización y su gestión bajo los enfoques de empresa social y desarrollo del talento. El análisis de los enfoques de gestión se relaciona continuamente con la sostenibilidad, concluyendo que el Patronato BCP puede convertirse en una empresa social, pero depende de las decisiones y estrategias del BCP con respecto a la gestión de su reputación. Finalmente, esta investigación plantea dos etapas para lograr la sostenibilidad del Programa: la primera busca el financiamiento de los beneficios a partir de los buenos resultados del Programa y su comunicación como parte la gestión de la reputación y la segunda, la creación de la categoría empresa social como persona jurídica. / Tesis
3

Plan de lanzamiento de un servicio para la asociación sin fines de lucro "Construye Identidad"

Flores Cueto, Nataly Amanda 12 1900 (has links)
Muchas organizaciones sin fines de lucro en el país se han visto perjudicadas por la disminución progresiva de financiamiento a organizaciones sociales desde que Perú es declarado internacionalmente como país de renta media. Este hecho se suma a la difícil situación interna que viven estas organizaciones, las cuales en su mayoría no poseen los conocimientos de gestión para desarrollar proyectos de alto impacto que puedan mantenerse en el tiempo. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollar un plan de implementación de un nuevo modelo de negocio para la organización peruana sin fines de lucro “Construye Identidad”, organización que trabaja por promover un el habitar responsable del planeta poniendo en valor los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas del mundo. Para obtener el modelo de negocio propuesto, se recurrió al uso de herramientas de Design Thinking y, posteriormente, para promover el servicio de “Ruta por el Perú” del modelo de negocio, se utilizaron estrategias de Marketing Digital.
4

Estudio del comportamiento del consumidor con respecto a las "donaciones de los vueltos"

Bowen Parada, Álvaro January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La investigación actual examina e indaga acerca de las variables que determinarían el comportamiento del consumidor de Chile con respecto a las donaciones de los vueltos (O cambio generado luego de un pago típicamente en efectivo) a organizaciones de beneficencia o similares, producidas en los puntos de pago de diferentes entidades como las multitiendas, supermercados, farmacias, entre otras. El problema que resuelve este estudio es el desconocimiento con respecto a las conductas, creencias, motivaciones y estructuras psicológicas que determinan y contextualizan los comportamientos y decisiones de las personas cando se enfrentan al dilema de donar (o no) parte de su vuelto, además de explorar sus diferencias según género; de modo tal de ayudar, complementar y orientar a las organizaciones beneficiarias de este mecanismo de donación, con respecto al diseño de estrategias y políticas de marketing enfocadas al mejoramiento de este tipo de programas. El interés público y las contribuciones de este estudio abarcan fundamentalmente a cuatro actores: Primero, las organizaciones o entidades sin ánimo de lucro, con fines u actividades de interés social, las cuales actúan como beneficiarias de los ingresos recaudados mediante las donaciones de los vueltos de los consumidores. Segundo, las personas, grupos u otro tipo de beneficiarios de los esfuerzos, proyectos y políticas de las organizaciones o entidades beneficiarias de este mecanismo de donación. Tercero, el estado de Chile, en su faceta de apoyo y promoción en la resolución de problemas de interés común. Y, por último, las entidades recaudadoras de las donaciones, generalmente empresas privadas con fines de lucro, las cuales administran este sistema cumpliendo un rol social, como parte de sus políticas y programas de responsabilidad social empresarial. La metodología se enmarco dentro de una investigación exploratoria con un tipo de muestro no probabilístico, dentro del cual se realizó un cuestionario respondido cabalmente por 284 personas (Donde se contextualizo al potencial donante en una compra simulada en un supermercado), durante la encuesta se suministraron varias escalas que tenían por propósito conocer y explorar acerca de las motivaciones, rasgos psicológicos, creencias y conductas de las personas en relación a las donaciones de los vueltos, entre otras variables demográficas. Además, los encuestados fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos de aproximadamente 70 observaciones cada uno (Según tipo de producto: Hedónico o Utilitario, y monto de donación a solicitar: $8 o $68 pesos), con el fin de estudiar y comparar sus diferencias. Las herramientas de análisis estadístico utilizadas fueron análisis de regresión lineal y comparación de medias (ANOVA). Los hallazgos indican que hay una ausencia de variables motivadoras que determinan el comportamiento de las personas cuando se les solicitan montos de donación marginales ($8 pesos), con excepción del “Hábito o normalidad” de donar los vueltos y el “Grado de rechazo o desacuerdo con este mecanismo de donación, en relación a su credibilidad y transparencia”. Mientras que en el caso donde se les solicita donar montos mayores ($68 pesos), se mantiene la relevancia de las variables mencionadas anteriormente y se agregan el “Nivel de ingresos” y la “Culpa anticipada” que siente el potencial donante, por lo cual se concluye que para los montos marginales de donación de los vueltos no hay variables motivadoras altruistas o egoístas que tenga una influencia fuerte en el comportamiento, mientras que ligeramente sí las hay para montos mayores, fundamentalmente motivaciones egoístas. La creencia relacionada a la falta de credibilidad y transparencia en este mecanismo de donación es un factor relevante en términos generales. También, los resultados indican que tanto la confianza de los consumidores-donantes en la entidad recaudadora de los vueltos como en la entidad beneficiaria de estos, no estaría relacionado con la intención de donación. Con respecto a las diferencias de género, se concluye que efectivamente hay una distinción entre los procesamientos y percepciones entre hombres y mujeres con respecto a las donaciones de los vueltos. Fundamentalmente las mujeres se comportan más emocionalmente, guiadas por sentimientos de culpa y deseo de ayuda, ausentes en el caso de los hombres. En ambos grupos el grado de rechazo o desacuerdo con este mecanismo de donación es relevante. Los alcances y limitaciones de este estudio se engloban dentro del contexto de una investigación exploratoria para el consumidor-donante de Chile, en ningún caso los hallazgos son concluyentes para la población de estudio. Finalmente, estudios posteriores podrían indagar y estudiar acerca del comportamiento de las personas que solicitan las donaciones de los vueltos, en relación a las intenciones u decisiones de donación de los consumidores-donantes, de manera tal de poder lograr una comprensión y contribución más global sobre este tema.
5

Aspectos tributarios de las organizaciones sin fines de lucro

Errazu Orive, Lucía 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La complejidad de las sociedades desarrolladas de este nuevo siglo parece residir principalmente en que no son homogéneas. Junto a la riqueza, la opulencia y el acceso al consumo de algunos grupos de la población, conviven la pobreza, la mendicidad y la imposibilidad de acceder a un estándar mínimo de calidad de vida (educación, salud, empleo, vivienda, etc.). Están presentes también los problemas de la desigualdad en el acceso a la cultura, al ocio, al desarrollo pleno de las capacidades personales. A esto se añaden los problemas de subdesarrollo del tercer mundo (SIDA, inmigración, minusvalías de otra índole, etc.) En medio de toda esta adversidad y para subsanar en una milésima parte los problemas descritos anteriormente, es que surgen las organizaciones sociales sin fines de lucro. En la segunda mitad del siglo XIX se estableció un reconocimiento jurídico para las instituciones sin fines de lucro y ya en el siglo XX es posible constatar una amplia diversificación de las instituciones del sector, que va más allá de la asistencialidad, incluyéndose organizaciones de carácter voluntario, de trabajadores y gremiales, agrupaciones políticas y otras. Finalmente, hacia la segunda mitad del siglo pasado e inicios del actual, se aprecia una creciente consolidación de nuevos actores. Esta evolución continua, del sector sin fines de lucro en Chile, da cuenta de que ha sido un actor permanente en el desarrollo del país; de ahí la necesidad de contar con normativa clara bajo una perspectiva jurídica, administrativa como impositiva.1 Las preocupaciones del Estado se mueven, en definitiva, en dirección a contribuir a que tales grupos experimenten mejorías en su calidad de vida y, por tanto, en su valoración como personas; en condiciones de igualdad, libertad y dignidad. De la existencia de estos problemas surge la participación del Estado tratando de modificar todas estas externalidades (teoría del Estado del bienestar).
6

Strategic plan for Creamás

Oliveros Lijap, Luis Alfredo, Ponce de León Jara, Gonzalo Marcelo 10 November 2017 (has links)
xiii, 119 h. : il. ; 30 cm. / The purpose of this research is to develop a 2015-2020 Strategic plan for Creamás, a Peruvian NGO that fosters the dreams and ambition of children through education and diverse workshops. The company began operating in the country in 2009 and throughout the years has managed to become a referent in the NGO national industry. In order to do that the model proposed by Fernando D’Alessio was followed throughout the nine chapters of the document. After thorough research, meetings with the directorates and volunteers, and on-site visitation, data was analyzed in an attempt to decipher the current holistic situation of the organization; its strengths, weaknesses and which opportunities and threats the external situation posed the organization. By complementing such information with a newly proposed vision and mission, and the identified organization’s interests; six long term objectives were defined with their correspondent short-term objectives. Besides that, five strategies were chosen in order for the Creamás to achieve its objectives and as a consequence, its desired vision. Furthermore, in order for Creamás to assess the implementation of this Plan, the document includes the proposed Balanced Scorecard; with the short-term objectives and their correspondent indicators. The fallouts of this work indicate that currently Creamás lacks operational efficiency due to the poor training of its volunteers, is still unable to measure its actual impact on the students, and does not possess a solid funding structure; all of them a must if the firm is to remain relevant in the industry / El objetivo de este trabajo es desarrollar un Plan Estratégico de Creamás para el periodo 2015-2020. Creamás es una ONG peruana que promueve que más niños tengan sueños y ambiciones por medio de clases de matemática y talleres complementarios. La empresa empezó a operar en el país en 2009 y a través de los años ha logrado convertirse en una reconocida organización. Para el desarrollo del trabajo se siguieron los nueve pasos del planeamiento estratégico definidos por Fernando D’Alessio (D’Alessio, 2013). Luego de una detallada investigación, reuniones con Directores y voluntarios, y visitas en campo, se analizó la data recogida a fin de descifrar la situación actual de la organización; sus fortalezas, debilidades y las oportunidades y amenazas que el entorno le presenta. Al complementar esta información con una nueva propuesta de visión y misión, además de los intereses de la empresa; se definieron seis objetivos a largo plazo. Asimismo, se eligieron cinco estrategias para alcanzarlos y que Creamás consiga lograr su situación futura deseada. Para la implementación del presente Plan, el documento incluye un Tablero de Control Balanceado con objetivos a corto plazo y sus indicadores de medición correspondientes. Los resultados de la investigación indican que Creamás presenta problemas en cuanto a eficiencia operacional debido al pobre entrenamiento que reciben sus voluntarios, no es capáz de medir el impacto que causa en los estudiantes y no cuenta aún con una sólida estructura de donaciones; situaciones que deben ser resueltas para mantenerse relevante en la industria. / Tesis
7

Análisis y Rediseño Estratégico de una Organización sin Fines de Lucro

Dibán Awad, Nicolás Salomón January 2009 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo general mostrar el trabajo de análisis y rediseño estratégico en una organización sin fines de lucro (OSFL). Estas organizaciones están teniendo un papel cada vez más activo sirviendo a las necesidades humanas alrededor del Mundo, Latinoamérica y en particular Chile. Construyendo Mis Sueños (CMS) es una OSFL que se dedica al desarrollo y potenciamiento de empresarios y emprendedores de microempresas. Esta organización ha crecido considerablemente, desde su inicio el año 2002 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM). Como consecuencia, la directiva de CMS determinó como una prioridad para el año 2008 el desarrollo de una estrategia acorde con el crecimiento deseado. Para el desarrollo de la estrategia, se comienza por la definición de una OSFL y cuáles son las variables relevantes involucradas en su gestión estratégica. A continuación, se realiza una redefinición del propósito, aspiraciones y valores de la organización y se construye una visión de futuro. Para conocer la situación actual de la organización, se realiza un análisis interno y externo. Para el análisis externo se analiza el macroentorno y micro-entorno de la organización. El análisis interno es realizado con un estudio sobre los recursos de la organización y su interacción. A partir de estos dos análisis se construye la situación actual de la organización, plasmada en un Análisis FODA. Por último, se utiliza el análisis de la situación actual como base de la planeación estratégica lo cual deriva en planes de acción con responsables, indicadores y plazos. Considerando el proceso analítico anterior, se define la estrategia general a seguir que consiste en formar y consolidar un equipo comprometido, basado en un crecimiento orgánico, potenciando la red de valor de la organización, con el fin de aumentar el impacto de la organización y ser conocidos a nivel de país. Cabe destacar que CMS está bien encaminada y posee las principales habilidades, recursos y capacidades que se necesitan para la implementación de esta estrategia, aunque de todas formas se requiere un alto compromiso y motivación por parte de la organización.
8

Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.

Yanac Hernández Rosa Pamela, Escalante Reyes Andrea Claudia, Herrera Castro Miguel Jesús January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación fue describir la forma en que las organizaciones sin fines de lucro culturales gestionan el proceso de colaboración con instituciones de los sectores empresarial, público y tercer sector identificando los beneficios y limitaciones que se generan para las primeras. La investigación se fundamentó en referencias teóricas acerca de la gestión de las organizaciones sin fines de lucro. Para ello, se adaptó el enfoque sobre gestión de colaboraciones intersectoriales propuesto por Austin (2000), el cual aborda sucesivamente las etapas de establecimiento de contacto inicial, ajuste estratégico, creación de valor y gestión de la colaboración. Este enfoque fue complementado con referencias de distintos autores (Drucker, 2004; Berger, Cunningham & Drumwright, 2004; Instituto de Comunicación y Desarrollo [ICD] de Uruguay, 2015; Schiller & Almog-Bar, 2013; AL-Tabbaa, Leach & March, 2014) que aportaron a la comprensión de las colaboraciones con instituciones de los tres sectores. A continuación, se presentó el contexto de las artes escénicas en el Perú. Se obtuvieron datos al 2013 en los que se identifica una oferta concentrada en la ciudad de Lima (31% de organizaciones) y una demanda limitada, pues el 76% de la población peruana reportó nunca haber asistido al teatro, porcentaje que se incrementa en relación a otros tipos de disciplinas dentro del sector. Así mismo, se identificó que, en los últimos seis años, la inversión del Estado en el sector cultura se ha mantenido por debajo del 1% del presupuesto nacional (cifra recomendada por la UNESCO). La hipótesis general que orienta la investigación plantea que la forma en que las asociaciones culturales gestionan sus colaboraciones es empírica y por ello no es posible la maximización de beneficios obtenidos de ellas. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo y en total se realizaron 37 entrevistas a profundidad semi estructuradas. Se aplicaron 18 entrevistas a los directivos de seis asociaciones del rubro de las artes escénicas ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa, pues se diseñaron tres versiones de esta herramienta a fin de conocer sus características generales, profundizar en la gestión de colaboraciones y aspectos financieros. Adicionalmente, se entrevistaron a 16 aliados, representantes de organizaciones del sector empresarial, público y tercer sector; y a 3 expertos, profesionales del sector cultural. La información fue codificada en el programa ATLAS.ti 7 y los hallazgos se analizaron de dos formas: por etapas del proceso de gestión de colaboraciones y de manera comparativa por sector. / Tesis
9

Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.

Yanac Hernández Rosa Pamela, Escalante Reyes Andrea Claudia, Herrera Castro Miguel Jesús January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación fue describir la forma en que las organizaciones sin fines de lucro culturales gestionan el proceso de colaboración con instituciones de los sectores empresarial, público y tercer sector identificando los beneficios y limitaciones que se generan para las primeras. La investigación se fundamentó en referencias teóricas acerca de la gestión de las organizaciones sin fines de lucro. Para ello, se adaptó el enfoque sobre gestión de colaboraciones intersectoriales propuesto por Austin (2000), el cual aborda sucesivamente las etapas de establecimiento de contacto inicial, ajuste estratégico, creación de valor y gestión de la colaboración. Este enfoque fue complementado con referencias de distintos autores (Drucker, 2004; Berger, Cunningham & Drumwright, 2004; Instituto de Comunicación y Desarrollo [ICD] de Uruguay, 2015; Schiller & Almog-Bar, 2013; AL-Tabbaa, Leach & March, 2014) que aportaron a la comprensión de las colaboraciones con instituciones de los tres sectores. A continuación, se presentó el contexto de las artes escénicas en el Perú. Se obtuvieron datos al 2013 en los que se identifica una oferta concentrada en la ciudad de Lima (31% de organizaciones) y una demanda limitada, pues el 76% de la población peruana reportó nunca haber asistido al teatro, porcentaje que se incrementa en relación a otros tipos de disciplinas dentro del sector. Así mismo, se identificó que, en los últimos seis años, la inversión del Estado en el sector cultura se ha mantenido por debajo del 1% del presupuesto nacional (cifra recomendada por la UNESCO). La hipótesis general que orienta la investigación plantea que la forma en que las asociaciones culturales gestionan sus colaboraciones es empírica y por ello no es posible la maximización de beneficios obtenidos de ellas. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo y en total se realizaron 37 entrevistas a profundidad semi estructuradas. Se aplicaron 18 entrevistas a los directivos de seis asociaciones del rubro de las artes escénicas ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa, pues se diseñaron tres versiones de esta herramienta a fin de conocer sus características generales, profundizar en la gestión de colaboraciones y aspectos financieros. Adicionalmente, se entrevistaron a 16 aliados, representantes de organizaciones del sector empresarial, público y tercer sector; y a 3 expertos, profesionales del sector cultural. La información fue codificada en el programa ATLAS.ti 7 y los hallazgos se analizaron de dos formas: por etapas del proceso de gestión de colaboraciones y de manera comparativa por sector.
10

Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento para una Organización sin Fines de Lucro

Ramírez Robles, Francisco Javier January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene por objetivo diseñar un modelo de gestión del conocimiento que permita y facilite a “Construyendo Mis Sueños” (CMS), una organización sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a microempresarios mediante capacitaciones, la creación de conocimiento organizacional. Se presenta un marco conceptual que identifica las distinciones relevantes respecto al conocimiento y aprendizaje organizacional y la relación entre estos conceptos, además de un marco teórico que da cuenta del estado del arte respecto a la gestión del conocimiento, presentando los principales enfoques y modelos desarrollados en la literatura actual, desde donde se desprende que la gestión del conocimiento contempla la generación de un conjunto de condiciones y procedimientos que faciliten la creación, transferencia e institucionalización del conocimiento presente en la organización, a modo de cumplir los objetivos de la misma. Se realizó un análisis descriptivo de CMS considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales relacionadas al conocimiento, identificándose los procesos críticos de aprendizaje en la organización, desde los cuales se reconoció la base de conocimiento presente en cada uno. Esto se logró mediante observación y aplicación de entrevistas personales y grupales a miembros de CMS. A partir de esta información se diseña el modelo, que contempla la proposición de distintas herramientas y actividades que fomentan seis condiciones facilitadoras y permiten la generación de cuatro etapas de creación de conocimiento organizacional. La implementación del modelo demanda la adopción de nuevas prácticas en los miembros de CMS, lo que implica un esfuerzo especial de la organización para instaurarlas adecuadamente. Para esto se debe nombrar un responsable para el diseño de cada práctica, de las actividades para su puesta en marcha, de las medidas de efectividad e indicadores de control de gestión, que realice el monitoreo y evalúe los resultados, rediseñando las prácticas y condiciones de satisfacción de los objetivos del modelo cada vez que sea necesario, alineándose con las redefiniciones estratégicas de la organización, cada vez que éstas se lleven a cabo. Se reconoce la presencia de un contexto de confianza y buenas relaciones entre los miembros de CMS y de compromiso con el cumplimiento de su labor social, condición que debe cuidarse y mantenerse para facilitar los procesos de creación del modelo. Así mismo CMS debe hacerse cargo de sus principales falencias, como son la generación de bases de datos con información relevante para los procesos de creación de conocimiento, y la implementación de un programa de inducción y capacitación.

Page generated in 0.1349 seconds