• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 335
  • 335
  • 66
  • 46
  • 45
  • 43
  • 38
  • 32
  • 31
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

La animita de nuestra memoria ciudadana : una rehabilitación desde los cimientos

Rodríguez González, Santiago January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
162

Las paradojas tras la implementación del aumento de horas no lectivas en establecimientos educacionales

Ortega Fernández, Daniela Valentina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile ha evidenciado un significativo avance en materia educacional. Sin embargo, este avance ha dejado una enorme deuda en términos de calidad y equidad. Es en este contexto, que el actual Gobierno de la Presidenta Bachelet (2014-2018) pone en marcha una Reforma Educacional, que combina cambios estructurales con mejoras en las condiciones de los actores claves del sistema. Una de sus iniciativas es el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, que incluye una de las demandas más sentidas del profesorado; el aumento de las horas no lectivas (horas complementarias a la función de aula). De este modo, se pasará, progresivamente, del 25% asegurado hasta el año 2016, al 30% el 2017 y al 35% el año 2019, pudiendo, llegar a un 40% para establecimientos con 80% o más de alumnos/as prioritarios. Tres son los principales argumentos tras la medida; 1) La importancia del docente y lo compleja que se ha tornado su labor; 2) Sus beneficios para los procesos de enseñanza- aprendizaje y 3) La importancia de contar con espacios de trabajo colaborativo entre pares al interior de la escuela. La mayoría de la evidencia en el tema se relaciona con los usos y posibles usos que se le darían a las horas y el aumento del gasto público que implica, siendo un tema menos abordado, lo que ocurre al interior de las escuelas, en términos de gobernanza y liderazgo (Centro de Políticas Públicas y Elige Educar, 2016; Espinoza et al., 2014; Loyola, 2012). Esta investigación aborda exploratoriamente estos ámbitos, a partir del caso de la comuna de Recoleta, que ha implementado voluntariamente la medida. El objetivo es analizar y describir el desarrollo de la gobernanza interactiva en la implementación del aumento de las horas no lectivas en establecimientos públicos de Recoleta. Como marco analítico se utilizó un modelo de análisis híbrido de políticas públicas, desarrollado por J. Kooiman (2003), que permite comprender y describir cómo se organiza la gobernanza en un contexto diverso, complejo y dinámico y cómo se dan las interacciones en este contexto. Adicionalmente, se utilizó metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuras y análisis de contenido, dado que permiten profundizar en la perspectiva de los sujetos. Los resultados indican que la implementación de la medida involucra a diversos actores. Sin embargo, existe un reduccionismo en la visualización de éstos, emergiendo la figura del equipo directivo como crucial en la implementación. A su vez, la medida evidencia una amplitud de sustentos, que van desde la histórica deuda docente hasta la formación de niños/as integrales. Esto ha influido en la interpretación y uso de las horas. De hecho, si bien la medida fue planteada como tendiente a fortalecer el liderazgo distribuido y entrega atribuciones de auto-gobernanza, los actores consideran que se requiere una gobernanza más jerárquica, que tiene como primera condición la existencia de reglamentos. Esto plantea, a su vez, el desafío a las políticas públicas de recoger las coyunturas y problemas de la escuela, de modo de asegurar que las horas no lectivas tengan un impacto en la calidad de la educación entregada a los estudiantes del país
163

Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación

Latorre Beltrán, Cristina Elizabeth January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”. El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).
164

Elaboración de procedimientos y registros para la estandarización y mejoras del recetario magistral no estéril del Hospital Exequiel González Cortés

Santander Romero, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en la unidad de Farmacia del Hospital Exequiel González Cortes (H.E.G.C), específicamente en el Recetario magistral no estéril, en el período de marzo a septiembre de 2016. El objetivo consistió en realizar una propuesta de recomendaciones, procedimientos y registros para la estandarización y mejoras del recetario magistral. Para esto fue necesario interiorizarse en el área para conocer los procesos y la metodología del funcionamiento de este. Luego se hizo un diagnóstico del área a través de la descripción y ejecución de pautas elaboradas por la autoridad sanitaria con el fin de evaluar el cumplimiento de la normativa vigente. Se conoció el marco legal que estipula los requerimientos mínimos que deben cumplir los recetarios magistrales no estériles. Durante este proceso, se evidenció la falta de especificaciones técnicas dentro del marco legal nacional, por lo que se hizo una revisión de la documentación internacional con el fin de consensuar las recomendaciones y directrices para obtener preparados magistrales no estériles trazables, seguros y de calidad dentro de un centro asistencial. Se elaboró un manual de procedimientos del recetario magistral no estéril, un procedimiento de reenvasado de medicamentos en unidosis y planillas de registro de las actividades realizadas. Finalmente se establecieron las brechas que presenta el recetario magistral desde su infraestructura, procedimientos y recurso humano por lo que el presente trabajo intenta proponer las mejoras necesarias a este recetario
165

City Parking : reserva de estacionamientos

Vicencio, Sebastián, Reyes H., Miguel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Sebastián Vicencio [Parte I], Miguel Reyes H. [Parte II] / Según los últimos estudios desarrollados por la SECTRA y el INE, la Región Metropolitana se lleva más de la mitad de la concentración de vehículos a nivel nacional, donde 30% app corresponden a movilización vía transporte privado o particular. Por otro lado el parque automotriz ha aumentado a una tasa superior a la infraestructura vial (20% en últimos 4 años), favorecido en el gran Santiago, por las falencias que ha mostrado el servicio de transporte público, Transantiago, Si a nivel nacional se generan diariamente más de 9 millones de viajes en transporte privado, y la disponibilidad de estacionamientos asociados a sistema de concesión municipal o privados en lugares de alta concentración de vehículos, como Santiago y Providencia (25.258 espacios) no es suficiente en tramos de horario de alta demanda. La escasez de estacionamiento ha hecho subir los precios de este servicio, por ejemplo el valor promedio por 30 min en la zona perimetral a la Línea 1 de metro es de $607. La región Metropolitana es la zona con mayor densidad poblacional a nivel país, comunas como Santiago, Providencia y Las Condes presentan valores sobre 100 viviendas/km2. Estas mismas comunas reciben una mayor proporción vehículos particulares que otras dentro de la región (14,5% de los destinos). A nivel nacional también existen comunas que poseen un dinámica similar. Al analizar el perfil de las personas que se movilizan de forma privada a nivel nacional un 67,7% corresponde a los segmentos ABC1 y C2/C3. Tomando como base esta información existe un mercado potencial de 6,4 millones de usuarios diarios dispuestos a pagar por servicios de estacionamiento, lo que valorizado correspondería, asumiendo un tiempo promedio de 30 min, a un mercado de $ 3.885.729.349 diarios. Sin embargo no se ha aprovechado la capacidad instalada de estacionamientos particulares en ciudades de alta densidad. Basado en la oportunidad detectada, la siguiente propuesta de valor busca mejorar la relación entre usuario y prestador de servicio, utilizando una plataforma digital que permita reservar y prepagar online por espacios de estacionamiento. Bajo esta condición es factible el ingreso de particulares que residen en las zonas de alta demanda como oferentes, incrementando la oferta más allá de las empresas que hoy participan. A partir de este modelo de negocio esperamos obtener una tasa de retorno de 48,1% y un VAN de $ 424.787.235 en 5 años.
166

Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago

Carrasco Molina, Gabriela January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Nadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre: “(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” . Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas. En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan. En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan. El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
167

Prácticas asociativas y políticas en la Unidad Popular: el caso de la población San Miguel (1970-1973)

Hidalgo Arriagada, Rodrigo January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
168

Las juntas de vecinos como espacios de politización popular: la experiencia de Justicia y Esperanza de la villa San Juan de Maipú 2007-2018

Flores Correa, Álvaro January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
169

Cambios y continuidades en la prostitución en Santiago de Chile: una aproximación desde fines del siglo XX hasta la actualidad

Urtubia Lizana, Valentina January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
170

Museo postal de barrio: diseño experimental de museo comunitario a través del dibujo como medio relacional de colección

Rozas Castillo, Nicole January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Museo postal de barrio es un proyecto de carácter experimental que busca desde la participación directa vincular a las personas y el territorio para generar resignificaciones al concepto de patrimonio así como al espacio museal. Nace como una lectura a los postulados de la nueva museología materializados en la creación de museos comunitarios, actividad recientemente explorada en nuestro país, así como en prácticas artísticas basadas en vínculos relacionales.

Page generated in 0.0551 seconds