• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Measurement of the Multi-pion neutrino interaction cross section with the K2K Scintillating-bars detector

Jover Mañas, Gabriel Vicent 20 July 2009 (has links)
Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en física de partículas ha sido el descubrimiento de la oscilación de neutrinos. Este descubrimiento ha motivado la creación varios experimentos para medir con alta precisión los parámetros de oscilación de los neutrinos. Para hacer estos experimentos de alta precisión es crucial tener un buen conocimiento de las interacciones de neutrino-nucleón, lo cual es la principal motivación del presente estudio. La medida de la sección eficaz de interacciones de neutrino en el régimen de energías de pocos GeV es complicada ya que en esta región las diferentes interacciones son tan parecidas que se superponen en los observables cinemáticos. En esta tesis se presenta la medida de la sección eficaz relativa de producción multi-piones respecto a la interacción cuasi-elástica en corrientes cargadas, obtenida a partir de los datos del experimento K2K. K2K es el primer experimento de oscilación de neutrinos muónicos a larga distancia donde tanto la producción como la detección de neutrinos se hacen en el laboratorio. La producción de neutrinos y el detector cercano se encuentran en Tsukuba (Japón) y a 250 Km, en Kamioka (Japón), se encuentra el detector lejano. Para la medida multi-piones se han utilizado los datos recogidos por SciBar y MRD en el detector cercano. SciBar es un detector formado por barras centelladoras con el que se reconstruye el paso de las partículas producidas por la interacción de neutrinos en su interior. MRD es un detector de muones que nos permite reconstruir los muones. Los neutrinos pueden interaccionar de diferentes formas con la materia. Si el neutrino interacciona con un neutrón produciendo un muón y un protón, la interacción se llama cuasi-elástica. Si en la interacción se produce un muón, un nucleón y dos o más piones, la interacción se llama de multi-pion. Ambas interacciones son de corrientes cargadas, ya que el neutrino muónico se convierte en un muón cargado en la interacción. Para el análisis solo se han seleccionado eventos con al menos un muón producido en el volumen fiducial de SciBar y que también sea detectado en MRD. A partir de estos eventos se han reconstruido seis observables para la identificación de multi-piones y cuasi-elásticos y se han combinado para crear sendas funciones de asimetría de verosimilitud. Estas funciones tiene la propiedad de asignar valores bajos a eventos cuasi-elásticos, tiende a dar valores altos a eventos multi-pion y valores intermedios a las otras interacciones. Comparando estas funciones en datos y Monte Carlo se han obtenido las secciones eficaces relativas de multi-piones respecto cuasi-elasticos para las regiones de energías de 0.5-2.5 GeV y 2.5-5.0 GeV. En la medida se han evaluado los posibles errores sistemáticos debido a imprecisiones en el flujo de neutrinos, en la simulación de efectos nucleares, en la respuesta del detector y en los procesos de reconstrucción. Como resultado se ha obtenido que la sección eficaz relativa de multi-piones respecto de cuasi-elasticos es 0.30 +- 0.07 (est.) +- 0.15 (sis.) para energías de neutrino comprendidas entre 0.5 y 2.5 GeV y 3.9 +- 0.6 (est.) + 1.4 - 1.2 (sis.) para energías de neutrino comprendidas entre 2.5 y 5.0 GeV. / One of the most important discoveries on last years in particle physics is the neutrino oscillation.This discovery triggered the development of new experiments to measure the neutrino oscillation parameters with better accuracy.For these high precision experiments it is crucial to have a good knowledge of neutrino-nucleus interactions, and this is the main motivation for the work here presented.The measurement of neutrino interaction cross sections on the few GeV regime is complicated since the neutrino interactions are so similar that kinematic observables overlaps.In this thesis the measurement of the relative Multi-pion neutrino interaction cross section with respect to the quasielastic interaction with charged currents is presented. This measurement has been made with K2K data from the SciBar detector.K2K is the first long-baseline neutrino oscillation experiment ever done with muon neutrino beam.On that kind of experiment, both the source and the detection of neutrinos are controlled in the lab.Production and detection of near neutrinos is made in Tsukuba (Japan) and 250 Km away seats the far detector, in Kamioka (Japan). For the multi-pion measurement, data from the SciBar and MRD near detectors has been used. SciBar is a detector made off scintillating bars that is able to reconstruct the track of particles produced on neutrino interactions inside the detector. MRD is a muon detector that allows us to reconstruct muon energy and angle.Neutrinos interacts with matter in different ways. When a neutrino interacts with a neutron producing a muon and a proton, the interaction is called quasielastic. When the interaction produces a muon and two or more pions, the interaction is called multi-pion. Both interactions are charged current interactions, since the neutrino becomes a charged particle in the interaction.Only the events with a muon detected in MRD and starting in SciBar fiducial volume has been used for the analysis. With these events, six observables has been reconstructed to identify multi-pions and quasielastic interactions. These observables has been combined to create a likelihood asymmetry function that has the property to assign low values to quasielastic events and tend to assign high values to multi-pion events. Other interactions get middle values.From the fit of the asymmetry function from Monte Carlo to data, the multi-pion relative cross section respect to quasielastics has been obtained for the neutrino energy regions 0.5 to 2.5 GeV and 2.5 to 5.0 GeV. Measurement systematic errors due to neutrino flux, nuclear effects simulation, event reconstruction and detector response uncertainties has been evaluated.The result of the multi-pion relative cross section respect to quasielastic interactions measurement is 0.30 +- 0.07 (sta.) +- 0.15 (sys.) for neutrino energies between 0.5 and 2.5 GeV and 3.9 +- 0.6 (sta.) + 1.4 - 1.2 (sys.) for neutrino energies between 2.5 and 5.0 GeV.
2

Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre De Dios) y modelado 2d de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali

Vela Soria, Yessica Sonia January 2015 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha desarrollado como tema: "Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre de dios) y Modelado 2D de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali". El modelamiento geoquímico 1D y 2D se realizo mediante el software Petromod (Schlumberger), para esto se necesito conocer la estratigrafía, parámetros térmicos ( temperatura BHT y gradiente geotérmica) de los diferentes pozos y datos geoquímicos como el contenido orgánico (TOC) y reflectancia de vitrinita (%Ro) de las rocas madres de dichas cuencas. Con ello se consiguió el cálculo de erosión, edades de generación y expulsión de hidrocarburos en el modelado 1D y la identificación de posibles acumulaciones en las secciones modeladas en 2D. Las cuencas subandinas correspondiente al antepaís amazónico se encuentra ubicada entre los 0° y 14° latitud Sur y entre 69° y 78° longitud Oeste, entre los Andes Orientales y el Escudo Brasileño. Pasando por eventos tectónicos importantes: Tectónica Pre-Andina (comprendiendo la Orogenia Neoproterozoico, Orogenia Hercínica, Orogenia Pan Gondwaniana y Orogenia Juruá) y Tectónica Andina, estando la formación de las cuencas subandinas peruanas supeditada a esta tectónica (a los 10 Ma). Las cuencas de antepaís (como las cuencas subandinas peruanas) presentan cuatro zonas identificas: zona de depósito en acuñamiento (wedge-top), zona de depósito en profundidad (foredeep), zona de depósito en abombamiento (forebulge) y zona de depósito atrás del abombamiento (back-bulge). La estratigrafía identificada en el área de estudio va desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Los rasgos estructurales (altos y bajos estructurales) controlan los parámetros térmicos (flujo de calor, conductividad y gradiente geotérmica) a lo largo de las cuencas. Las cuencas subandinas peruanas presentan los diferentes elementos del sistema petrolero: rocas generadoras, rocas reservorios, rocas sello y sobrecarga. Las rocas generadoras identificas en las cuencas van desde el Paleozoico hasta Paleógeno, presentándose en las siguientes formaciones (o grupos): Contaya, Cabanillas, Ambo, Copacabana, Shinai, Ene, Pucara, Raya, Chonta y Pozo. Las rocas reservorios se encuentran en formaciones (y grupos) de edades que van desde el Devónico al Terciario (Cabanillas, Ene, Copacabana-Tarma, Cushabatay, Agua Caliente, Chonta, Vivian, Casablanca, Pozo y Chambira), siendo las formaciones cretácicas donde se presenta mayor cantidad de acumulaciones de hidrocarburos. Las lutitas y arcillas (en menor medida de calizas) se distribuye desde el Pérmico hasta el Terciario en formaciones (y grupos): Copacabana-Tarma, Ene, Raya, Chonta, Cachiyacu, Huayabamba, Pozo, Yahuarango y Chambira. La sobrecarga ejercida a las rocas generadoras viene principalmente de la carga de las formaciones del Terciario. Las modelizaciones 1D en Petromod (en 64 pozos) permitieron evidenciar la existencia de dos fuertes eventos erosivos en las cuencas: erosión Pre Cushabatay (105 a 145 Ma aprox.) y erosión Terciaria (hace 10 Ma aprox.). La erosión Pre Cushabatay muestra cantidades entre 300 a 4000 m de pila sedimentaria, presentándose la mayor erosión en el actual Arco de Contaya. La erosión Terciaria muestra cantidades entre 100 a 3850 de pila sedimentaria, siendo la zona de depósito en acuñamiento (wedge-top) de las cuencas subandinas las que presentan mayores valores de erosión, principalmente en la cuenca Huallaga. Las edades de generación y expulsión de hidrocarburo fueron diferentes para cada formación. La formación Pozo presenta edades iniciales de generación entre 35-20 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-26 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en la zona NNW de la cuenca Marañón y NNE de la cuenca Santiago. La formación Chonta presenta edades iniciales de generación entre 75- 19 Ma y máxima generación a 7 Ma, las edades de expulsión van desde 38-6 Ma y máxima expulsión entre 10-6 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en tres áreas: al NE de la cuenca Marañón, al Oeste de la cuenca Santiago y al SE de la cuenca Ucayali. La formación Raya presenta edades iniciales de generación entre 40-16 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-7 Ma y máxima expulsión entre 10-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NE de la cuenca Marañón, cerca al alto de Iquitos. El grupo Pucara presenta edades iniciales de generación entre 70-37 Ma y máxima generación entre 20-10 Ma, las edades de expulsión van desde 48-16 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada dentro del área NW de la cuenca Ucayali (área cercana a la cordillera Oriental de los Andes).La formación Shinai presenta edades iniciales de generación entre 180-27 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 140-7 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en el área central de la cuenca Ucayali. La formación Ene presenta edades iniciales de generación entre 190-20 Ma y máxima generación entre 28-13 Ma, las edades de expulsión van desde 150-28 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Copacabana presenta edades iniciales de generación entre 268-27 Ma y máxima generación entre 138-13 Ma, las edades de expulsión van desde 190-11 Ma y máxima expulsión entre 20-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Ambo presenta edades iniciales de generación entre 330-200 Ma y máxima generación entre 139-10 Ma, las edades de expulsión van desde 277-166 Ma y máxima expulsión entre 33-16 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al Este de la cuenca Ucayali, proyectándose hacia Brasil. El grupo Cabanillas presenta edades iniciales de generación entre 300-72 Ma y máxima generación entre 48-13 Ma, las edades de expulsión van desde 298-28 Ma y máxima expulsión entre 33-13 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada en la zona NE de la cuenca Madre de Dios. La formación Contaya presenta edades iniciales de generación entre 264-147 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 252-60 Ma y máxima expulsión a 14 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NNE de la cuenca Ucayali, faltando datos para verificar la extensión de está. Los tiempos de expulsión de hidrocarburo encontrados en las distintas formaciones (o grupos) presentan potencial de acumulación en las distintas trampas, las cuales se distribuyen en el Oligoceno, Eoceno, Cretáceo Superior, Cretáceo Inferior, Pérmico y Mississipiano (Carbonífero). Las simulaciones 2D de las secciones estructurales, se tomaron de base secciones balanceadas de Camisea (cuenca Ucayali) por Espurt et al., 2011 y Huallaga-Marañón por Calderón et al. (Sometido). Teniendo a estas secciones como base para las diferentes etapas de evolución que tuvieron las cuencas y que se verían reflejado en los distintos modelos. Para la sección Camisea, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de los grupos (y formación): Cabanillas, Ambo, Copacabana y Ene. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas a los extremos de la sección es decir al Norte y Sur. Los Grupos Cabanillas y Ambo, entraron a ventana de generación de petróleo a los 283 Ma y posteriormente a ventana de generación de gas a los 33 Ma (Oligoceno) al Sur de la sección y a los 14 Ma (Mioceno Inferior) al Norte de la sección. Para el caso del grupo Copacabana y la formación Ene, las rocas madres entraron a ventana de generación de petróleo a los 65 Ma, no llegando a entrar a ventana de generación de gas. El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para los grupos Cabanillas y Ambo llega a 40% -65% en la actualidad, para el grupo Copacabana y la formación Ene llega a 10%- 35% en la actualidad. Debido a que los TR no han llegado a su máximo valor de 100%, se puede deducir que el área de Camisea presenta aun potencial de generación de hidrocarburo. Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Mississippiano, Triásico y Cretácico. Siendo el grupo Ambo la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Ene y el grupo Cabanillas. Se encontró además acumulaciones de hidrocarburo aun no explotada de gran potencial para un área comprobada de acumulaciones como son las de las estructuras Cashiriari y San Martin. Para la sección Huallaga-Marañón, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de las formaciones (y grupo): Shinai, Pucara, Raya y Chonta. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas en el extremo WSW de la sección y el área de foredeep de la cuenca Marañón. Para la formación Shinai entro completamente a ventana de generación de petróleo a los 94 Ma, y a ventana de generación de gas a los 17 Ma. El Grupo Pucara entro completamente a ventana de petróleo a 94 Ma y a ventana de gas a 60 Ma. Las formaciones Raya y Chonta entraron completamente a venta de generación de petróleo a los 60 Ma (Paleoceno) y 30 Ma (Oligoceno), respectivamente. Posteriormente ambas formaciones entran a ventana de generación de gas a los 17 Ma (Mioceno Inferior). El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para el grupo Pucara y la formación Shinai llega a 100% en la actualidad, para la formación Raya llega a 45%-100% (presentando aun potencial de generación al Oeste de la cuenca Huallaga) y la formación Chonta llega a 75%- 100% (presentando aun potencial de generación en la cuenca Marañón). Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Triásico y Cretácico. Siendo la formación Chonta la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Shinai. Para el caso de la sección Marañón-Huallaga las zonas de acumulación de hidrocarburo aún no han sido exploradas ni localizadas en pozos, como el caso del pozo Ponasillo 1X donde la profundidad no fue suficiente para encontrar la acumulación encontrada en la simulación 2D de Petromod.
3

¿De la planta libre a la sección libre?. El espacio indecible

Asensi Roig, Joaquín 04 May 2016 (has links)
[EN] This work aims to build a research process based on three concepts: "Le Plan Libre," "Le Coupe Libre 'and' L 'Espace indicible" through analysis-synthesis architecture projects developed habitat house the time 1914-1929 by Le Corbusier with his cousin Pierre Jeanneret and partner with which it forms study in 1922, when the latter leaves the Perret brothers, and moved in 1924 to the Architecture Workshop 35 rue Sèvres in Paris, where the Jeanneret "sea and mountain" begin pedaling together. The conceptual framework is bounded on three generating ideas or concepts supra-projective "Le Plan Libre" included in the manifesto "Les cinq points d'une architecture nouvelle" published in 1927; "Le Coupe Libre" never stated or by Le Corbusier, Pierre Jeanneret nor, like Adolf Loos never enunciated the concept of RAUMPLAN; and 'L' Espace indicible "enunciated by Le Corbusier in 1945 "Je suis l'inventeur de l'expression « l'espace indicible » qui est une réalité que j'ai découverte en cours de route. Lorsqu'une Oeuvre est à son maximum d'intensité, de proportion, de qualité d'exécution, de perfection, il se produit un phénomène d'espace indicible : les lieux se mettent à rayonner, physiquement, ils rayonnent. Ils déterminent ce que j'appelle « l'espace indicible », c'est-à-dire qui ne dépend pas des dimensions mais de la qualité de perfection : c'est du domaine de l'ineffable." The study adopts two processes of experimentation, the first supra-proyectual following the evolution of the three concepts through single family habitat projects 1914-1929 timeframe, the Domino to Savoye, from the source to the house manifesto collects "Les cinq points d'une architecture nouvelle"; and a second process linked to a case study, the Villa Baizeau, which has the peculiarity of including two different projects to the same location, program and client develop for two partis linked to our subject, the free section in the first project, and open plan, in the second, analyzing their Untold space. How the idea of free plant is built? What is an open floor plan? Does the manifesto of five points is "a priori" or "a posteriori" of works? Just as there are the concepts of free and open floor facade Does the concept of free section? What is "L'Espace indicible"? Is there any connection between "Le Plan Libre," "Le Coupe Libre 'and' L 'Espace indicible "? These are questions to answer. / [ES] Este trabajo tiene como objetivo construir un proceso de investigación en torno a tres conceptos : «Le Plan Libre», «Le Coupe Libre» y «L 'Espace Indicible» a través del análisis-síntesis de los proyectos de Arquitectura de habitad unifamiliar desarrollados en el periodo 1914-1929 por Le Corbusier junto con su primo y socio Pierre Jeanneret con el que forma estudio en 1922, cuando este último abandona a los hermanos Perret, y se trasladan en 1924 al Taller de Arquitectura de 35 rué Sèvres de Paris, donde los Jeanneret "el mar y la montaña" comienzan a pedalear juntos. El marco conceptual se acota a tres ideas generadoras o conceptos supra-proyectuales: «Le Plan Libre» incluido dentro del manifiesto «Les cinq points d'une architecture nouvelle» publicado en 1927; «Le Coupe Libre», nunca enunciado ni por Le Corbusier, ni por Pierre Jeanneret, al igual que Adolf Loos nunca enunció el concepto de RAUMPLAN; y «L 'Espace Indicible» enunciado por Le Corbusier en 1945. "Je suis l'inventeur de l'expression « l'espace indicible » qui est une réalité que j'ai découverte en cours de route. Lorsqu'une Oeuvre est à son maximum d'intensité, de proportion, de qualité d'exécution, de perfection, il se produit un phénomène d'espace indicible : les lieux se mettent à rayonner, physiquement, ils rayonnent. Ils déterminent ce que j'appelle « l'espace indicible », c'est-à-dire qui ne dépend pas des dimensions mais de la qualité de perfection : c'est du domaine de l'ineffable." El trabajo adopta dos procesos de experimentación, el primero supra-proyectual siguiendo la evolución de los tres conceptos a través de los proyectos de habitad unifamiliar del marco temporal 1914 hasta 1929, de la Domino a la Savoye, desde el origen hasta la casa manifiesto que recoge «Les cinq points d'une architecture nouvelle»; y un segundo proceso vinculado a un caso de estudio, la Villa Baizeau, que presenta la singularidad de incluir dos proyectos diferentes para el mismo lugar, programa y cliente que se desarrollan desde dos partís vinculados a nuestro objeto de estudio, La Sección Libre, en el primer proyecto, y la Planta libre, en el segundo, analizando su espacio Indecible. ¿Cómo se construye la idea de planta libre? ¿Qué es una planta libre? ¿El manifiesto de los cinco puntos es "a priori" o "a posteriori" de las obras? Al igual que existen los conceptos de fachada libre y planta libre ¿Existe el concepto de sección Libre?¿Qué es «L'Espace Indicible»?¿Existe alguna relación entre «Le Plan Libre», «Le Coupe Libre» y «L'Espace Indicible»? , estas son preguntas a responder. / [CA] Aquest treball té com a objectiu construir un procés d'investigació al voltant de tres conceptes: «Le Plan Libre», «Le Coupe Libre» i «L 'Espace Indicible» a través de l'anàlisi-síntesi dels projectes d'Arquitectura de habitad unifamiliar desenvolupats en el període 1914-1929 per Le Corbusier juntament amb el seu cosí i soci Pierre Jeanneret amb el qual forma estudi a 1922, quan aquest últim abandona als germans Perret, i es traslladen a 1924 al Taller d'Arquitectura de 35 rue Sèvres de Paris, on els Jeanneret "el mar i la muntanya" comencen a pedalar junts. El marc conceptual es delimita a tres idees generadores o conceptes supra-projectuals: «Le Pla Lliure» inclòs dins el manifest «Les cinq points d'uneix architecture nouvelle» publicat el 1927; «Le Coupe Lliure», mai enunciat ni per Le Corbusier, ni per Pierre Jeanneret, igual que Adolf Loos mai va enunciar el concepte de Raumplan; i «L 'Espace Indicible» enunciat per Le Corbusier el 1945 "Je suis l'inventeur de l'expression « l'espace indicible » qui est une réalité que j'ai découverte en cours de route. Lorsqu'une Oeuvre est à son maximum d'intensité, de proportion, de qualité d'exécution, de perfection, il se produit un phénomène d'espace indicible : les lieux se mettent à rayonner, physiquement, ils rayonnent. Ils déterminent ce que j'appelle « l'espace indicible », c'est-à-dire qui ne dépend pas des dimensions mais de la qualité de perfection : c'est du domaine de l'ineffable." El treball adopta dos processos d'experimentació, el primer supra-projectual seguint l'evolució dels tres conceptes a través dels projectes de habitad unifamiliar del marc temporal 1914-1929, de la Domino a la Savoye, des de l'origen fins a la casa manifest que recull «Els cinq points d'uneix architecture nouvelle»; i un segon procés vinculat a un cas d'estudi, la Vila Baizeau, que presenta la singularitat d'incloure dos projectes diferents per al mateix lloc, programa i client que es desenvolupen des de dos partí vinculats al nostre objecte d'estudi, La Secció Lliure, en el primer projecte, i la Planta lliure, en el segon, analitzant el seu espai fora mida. Com es construeix la idea de planta lliure? Què és una planta lliure? ¿El manifest dels cinc punts és "a priori" o "a posteriori" de les obres? Igual que existeixen els conceptes de façana lliure i planta lliure Existeix el concepte de secció Lliure? Què és «L'Espace Indicible»? Hi ha alguna relació entre «Le Pla Libre», «Le Coupe Libre» i «L 'Espace Indicible »? , Aquestes són preguntes a respondre. / Asensi Roig, J. (2016). ¿De la planta libre a la sección libre?. El espacio indecible [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63444
4

Verificación experimental de uniones mediante lazos de armadura y su aplicación en la construcción evolutiva de puentes

Contreras López, Catalina del Pilar 23 March 2012 (has links)
The box-girder is currently the solution for large prestressed concrete bridges, being most used today in steel and mixed structures. Their widespread use is due to the strength characteristics and versatility, using various construction processes depending on the conditions of the work. However, it has the great disadvantage that the concrete should be done in phases. Because of the advantages of this section is really important develop new techniques to improve the performance, and reduce construction times. The construction of the top slab involves extension straight joints. It has been observed that this kind of joint requires additional measures during execution, either from the point of view of the danger to operators or remove the inside formwork. As a result, it is needed propose a new type of joint, by loops, reducing risks, minimizing the construction times and making easier the work on site. To understand the behaviour of a structure with this loop joint, are built concrete sections with representative dimensions of a railway bridge, with a concrete joint, reproducing, as far as possible, what happens in reality. These sections will be tested experimentally. In a previous study has been analysed the performance in a simple bending test. For this reason, in this study is checked the response in pure bending. Dynamic and static campaigns are done, using for this a total of 8 slabs, existing three types of union based on European codes: - Reference Slab (LR) with a continuous reinforcement - DIN Slab (LD) with a loop joint according to DIN 1045 - Experimental Slab (LE) with the proposed loop joint With these results it is possible to know the performance until failure, under static and dynamics loads with a number of cycles of 2 x 10^6. In static load campaign are tested 3 slabs, representatives of the different types of continuity. With these results is possible to make a comparison between the behaviour of the slabs associated with: longitudinal and transverse strain, deflections and concrete joint opening. In dynamic load campaign are tested 5 slabs, three of them with the same type of reinforcement and the other two representatives of the others types. In each of these tests are applied different load ranges, depending on the objectives, defining 5 tests: 1. LR: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 2. LD: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 3. LE_2: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 4. LE_3: ¿s=150 MPa --> Q_max=210 kN y Q_min=119 kN 5. LE_4: ¿s=127 MPa --> Q_max=125 kN y Q_min=47 kN Based on the test load levels, are made comparisons between these results and the results obtained for an experimental slab under simple bending (L.F.S.), associated to: dynamic deflection, concrete joint opening, longitudinal and transverse strain, and failure loads after finished dynamic tests. Finally, are proposed futures research works, in order to increase the knowledge associated with a loop joint reinforcement under another type of efforts.
5

A função educativa da Seção de Extensão Cultural do Museu Nacional na gestão do Educador Paschoal Lemme (1943-1946) / La función educativa de la Sección de Extensión Cultural del Museo Nacional en la gestión de Educador Pascoal Lemme (1943-1946)

Sabrina Soares de Oliveira 30 July 2013 (has links)
Esta dissertação buscou compreender o papel educativo desempenhado pela Seção de Extensão Cultural (SEC) do Museu Nacional entre os anos de 1943 a 1946, período em que o educador e signatário do Manifesto dos Pioneiros da Educação Nova Paschoal Lemme ocupou a chefia desta Seção. Interessou-nos estudar os aspectos que contribuíram para o fortalecimento da função educativa do Museu, buscando identificar possíveis pontos de aproximação entre as atividades museais desenvolvidas pela SEC e as aspirações pedagógicas do movimento da Escola Nova. Criada por Regimento Interno de 1941, durante a gestão institucional da antropóloga Heloísa Alberto Torres, este departamento estruturava-se em três serviços específicos: o Serviço de Exposições, o Serviço de Publicações e o Serviço de Assistência ao Ensino, nos quais se proclamava como objetivo comum a vulgarização dos conhecimentos científicos e a difusão das estratégias de um ensino dinâmico e prático dos saberes científicos. Auxiliou-nos na apreensão deste objeto o diálogo com as análises construídas por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca da educação como um processo de preservação, produção e comunicação de conhecimentos constitutivos dos patrimônios culturais, consolidando-se, a partir desta perspectiva, não apenas em espaços ditos escolares de formação, mas também em espaços não formais de ensino, a exemplo dos museus e de outras instituições de Cultura. As pesquisas de Sá e Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily; Santos (2011), Duarte (2004) e Rangel (2011) foram fundamentais para a compreensão das dimensões e funções educativas do Museu Nacional. Constatamos que a Seção de Extensão Cultural se constituiu entre os anos de 1943 a 1946, como um veículo de difusão dos ideais museais e pedagógicos do movimento da Educação Nova, através da publicação de periódicos destinados especialmente para o público escolar, de aulas práticas realizadas no interior do Museu Nacional, além de visitas de especialistas a instituições de ensino com o objetivo de organizar museus escolares. / Esta investigación buscó comprender el papel educativo que desempeña la Sección de Extensión Cultural (SEC) del Museo Nacional en los años 1943 a 1946, un período en el que el educador y firmante del Manifiesto de la Nueva Educación Pioneros Pascoal dejame ocuparon la cabeza de esta sección. Nos interesamos en el estudio de los aspectos que han contribuido al fortalecimiento de la función educativa del museo con el fin de identificar los posibles puntos de convergencia entre las actividades museológicas desarrollados por S.E.C. y las aspiraciones educativas de la Escuela Nueva. Creado por el Reglamento de 1941, durante la administración de la antropóloga institucional Heloisa Alberto Torres, este departamento se estructura en tres servicios específicos: El Servicio de Exposiciones, el Servicio de Publicaciones y de Apoyo a la Educación, en la que se declaró como un bien común la difusión del conocimiento científico y la difusión de unas estrategias de enseñanza dinámico y el conocimiento científico práctico. Nos Ayudó en aprovechar este diálogo con objeto analiza construida por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca de la educación como un proceso de conservación, producción y comunicación constitutiva conocimiento del patrimonio cultural, consolidando, desde esta perspectiva, no sólo en los espacios llama entrenamiento escuela, sino también en la educación no formal, como los museos y otras instituciones culturales. La investigación Sá y Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily, Santos (2011), Duarte (2004) y Rangel (2011) jugaron un papel decisivo en la comprensión de las dimensiones y funciones educativas del Museo Nacional.Tomamos nota de que la Sección de Extensión Cultural se formó entre los años 1943 a 1946 como un vehículo para la difusión de los ideales museológicos y pedagógica del movimiento de la Nueva Educación, a través de la publicación de periódicos destinados especialmente para la escuela pública, exposiciones y clases prácticas llevadas a cabo en el interior del Museo Nacional, y las visitas especializadas a centros educativos con el objetivo de la organización de museos escolares.
6

A função educativa da Seção de Extensão Cultural do Museu Nacional na gestão do Educador Paschoal Lemme (1943-1946) / La función educativa de la Sección de Extensión Cultural del Museo Nacional en la gestión de Educador Pascoal Lemme (1943-1946)

Sabrina Soares de Oliveira 30 July 2013 (has links)
Esta dissertação buscou compreender o papel educativo desempenhado pela Seção de Extensão Cultural (SEC) do Museu Nacional entre os anos de 1943 a 1946, período em que o educador e signatário do Manifesto dos Pioneiros da Educação Nova Paschoal Lemme ocupou a chefia desta Seção. Interessou-nos estudar os aspectos que contribuíram para o fortalecimento da função educativa do Museu, buscando identificar possíveis pontos de aproximação entre as atividades museais desenvolvidas pela SEC e as aspirações pedagógicas do movimento da Escola Nova. Criada por Regimento Interno de 1941, durante a gestão institucional da antropóloga Heloísa Alberto Torres, este departamento estruturava-se em três serviços específicos: o Serviço de Exposições, o Serviço de Publicações e o Serviço de Assistência ao Ensino, nos quais se proclamava como objetivo comum a vulgarização dos conhecimentos científicos e a difusão das estratégias de um ensino dinâmico e prático dos saberes científicos. Auxiliou-nos na apreensão deste objeto o diálogo com as análises construídas por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca da educação como um processo de preservação, produção e comunicação de conhecimentos constitutivos dos patrimônios culturais, consolidando-se, a partir desta perspectiva, não apenas em espaços ditos escolares de formação, mas também em espaços não formais de ensino, a exemplo dos museus e de outras instituições de Cultura. As pesquisas de Sá e Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily; Santos (2011), Duarte (2004) e Rangel (2011) foram fundamentais para a compreensão das dimensões e funções educativas do Museu Nacional. Constatamos que a Seção de Extensão Cultural se constituiu entre os anos de 1943 a 1946, como um veículo de difusão dos ideais museais e pedagógicos do movimento da Educação Nova, através da publicação de periódicos destinados especialmente para o público escolar, de aulas práticas realizadas no interior do Museu Nacional, além de visitas de especialistas a instituições de ensino com o objetivo de organizar museus escolares. / Esta investigación buscó comprender el papel educativo que desempeña la Sección de Extensión Cultural (SEC) del Museo Nacional en los años 1943 a 1946, un período en el que el educador y firmante del Manifiesto de la Nueva Educación Pioneros Pascoal dejame ocuparon la cabeza de esta sección. Nos interesamos en el estudio de los aspectos que han contribuido al fortalecimiento de la función educativa del museo con el fin de identificar los posibles puntos de convergencia entre las actividades museológicas desarrollados por S.E.C. y las aspiraciones educativas de la Escuela Nueva. Creado por el Reglamento de 1941, durante la administración de la antropóloga institucional Heloisa Alberto Torres, este departamento se estructura en tres servicios específicos: El Servicio de Exposiciones, el Servicio de Publicaciones y de Apoyo a la Educación, en la que se declaró como un bien común la difusión del conocimiento científico y la difusión de unas estrategias de enseñanza dinámico y el conocimiento científico práctico. Nos Ayudó en aprovechar este diálogo con objeto analiza construida por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca de la educación como un proceso de conservación, producción y comunicación constitutiva conocimiento del patrimonio cultural, consolidando, desde esta perspectiva, no sólo en los espacios llama entrenamiento escuela, sino también en la educación no formal, como los museos y otras instituciones culturales. La investigación Sá y Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily, Santos (2011), Duarte (2004) y Rangel (2011) jugaron un papel decisivo en la comprensión de las dimensiones y funciones educativas del Museo Nacional.Tomamos nota de que la Sección de Extensión Cultural se formó entre los años 1943 a 1946 como un vehículo para la difusión de los ideales museológicos y pedagógica del movimiento de la Nueva Educación, a través de la publicación de periódicos destinados especialmente para la escuela pública, exposiciones y clases prácticas llevadas a cabo en el interior del Museo Nacional, y las visitas especializadas a centros educativos con el objetivo de la organización de museos escolares.
7

Estudio comparativo estructural de una sección circular de concreto armado con barras de fibra de vidrio (GFRP) en lugar de barras de acero expuesto a la corrosión por cloruros en la costa peruana

Pichardo Neyra, Camila Ysabel, Tovar Párraga, Willy 13 February 2020 (has links)
El presente estudio aborda el uso de barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) como reemplazo del acero en una sección circular de concreto armado, con el fin de evitar la corrosión de las barras de refuerzo y así mejorar su durabilidad. El caso de estudio es la sección de un pilote cuadrado convertida en una sección circular equivalente de concreto armado del puerto artesanal de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima. Se realizó el análisis comparativo del desarrollo del diagrama de interacción para el diseño por flexocompresión y ratio de cuantía requerida de refuerzo transversal para ambos tipos de refuerzo. Asimismo, se desarrolló el diagrama Momento–Curvatura para calcular factores de ductilidad y deformabilidad de ambas secciones. / The present study addresses the use of fiberglass reinforced polymer (GFRP) bars as a replacement for steel in a circular section of reinforced concrete, in order to avoid corrosion of rebar and thus improve its durability. The case study is the section of a square pile converted into an equivalent circular section of reinforced concrete from the Huacho artisanal port, Huaura province, department of Lima. The comparative analysis of the development of the interaction diagram for the flexo-compression design and ratio of the required amount of transversal reinforcement was carried out for the design by cutting by Excel spreadsheets and the Matlab programming software, for both types of reinforcement. Likewise, the relative flexural stiffness at ultimate load level and the ductility of both sections under lateral load were analyzed by obtaining the Moment-Curvature diagram. / Tesis
8

La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977)

Noval Clemente, Mercedes 14 January 2000 (has links)
Se trata de un estudio de Historia de la Educación de las Mujeres, sobre la organización denominada Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S , la cual tuvo una importante participación en la educación formal y no formal de las mujeres españolas durante sus más de cuarenta años de existencia. Es un estudio local, en el que se relatan y analizan el funcionamiento y las actividades desarrolladas en Murcia por la Sección Femenina (Albergues, asignaturas escolares, Círculos de Juventudes, formación de las trabajadoras, Servicio Social, Coros y Danzas y Cátedras Ambulantes) quienes y como fueron las mujeres que a ella pertenecieron y las que recibieron sus enseñanzas e influencias. Las fuentes de información utilizadas para la realización del estudio han sido además de las bibliográficas, la prensa de la época y el testimonio oral de las personas que protagonizaron y vivieron los hechos, este testimonio ha sido recogido a través de 20 entrevistas abiertas. / It is a research on the history of the women's education regarding to the phalanx movement named Women's platoon, (Sección Femenina), a brand of the Spanish Falangist Organization, which played a relevant role during more than forty years dealing with formal and informal training and education of Spanish women. This study tackles the functioning and activities on a local area of Spain, (Murcia), developed by the Sección Femenina, (i.e. Refuges, Schooling subjects, Youth Groups, workers training, social services, Folk Choirs and dances, Itinerant professorships). Who and how the women enrolled in this organization were, and who received these teaching, doctrines and influences. This research relies on several information and documentation sources such us bibliographic sources, press information's at that time, oral testimonies. So far, this study encloses the outcomes of 20 open interviews of persons involved on this reality.
9

La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos

García Martínez, María del Carmen 25 November 2009 (has links)
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación. / García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472 / Palancia
10

Análisis experimental de la resistencia al fuego de pilares tubulares circulares de acero esbeltos rellenos de hormigón

MOLINER BESALDUCH, VICENTE 04 February 2014 (has links)
En los últimos tiempos, el empleo de perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón ha experimentado un notable incremento debido a su buen comportamiento, por una parte, estructural, al combinar el efecto del hormigón y del acero trabajando conjuntamente, y por otra, en situación de incendio, al presentar unos elevados tiempos de resistencia al fuego sin necesidad de protección externa. Una extensa revisión del estado actual del conocimiento ha permitido constatar que, si bien el comportamiento frente al fuego de estos perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón ha sido investigado en profundidad en las últimas décadas, el número de investigaciones experimentales específicamente diseñadas para evaluar la resistencia al fuego de pilares tubulares circulares de acero esbeltos rellenos de hormigón de alta resistencia sometidos a cargas excéntricas es escaso. Este trabajo de investigación analiza una campaña experimental consistente en el desarrollo de 40 ensayos de resistencia al fuego sobre pilares tubulares circulares de acero esbeltos rellenos de hormigón, tanto de resistencia normal como de alta resistencia, y sometidos a la acción de cargas centradas y excéntricas, con el fin de analizar la influencia de estas variables. Así, los parámetros de diseño de este programa experimental son el valor nominal de la resistencia a compresión del hormigón (30 y 90 MPa), el tipo de hormigón de relleno (en masa, reforzado con armaduras de acero y reforzado con fibras de acero), el nivel de carga (20 y 40%) y la excentricidad de la carga (0, 20 y 50 mm). Todos los pilares ensayados tienen una longitud total de 3180 mm y un diámetro exterior de 159 mm, siendo el espesor de la pared del tubo de acero de 6 mm. Como condiciones de contorno se considera empotrado el extremo inferior de cada pilar y articulado el superior, siendo el valor de la esbeltez relativa a temperatura ambiente de los pilares superior a 0,5 en todos los casos analizados. Finalmente, los resultados obtenidos en los ensayos experimentales se comparan con las previsiones de diferentes métodos de cálculo simplificado propuestos por la normativa vigente a nivel internacional con el fin de validar la precisión de estos métodos, confirmando que el Eurocódigo 4 proporciona predicciones inseguras para pilares circulares esbeltos CFT sometidos a cargas centradas y excesivamente conservadoras cuando la carga es excéntrica. / Moliner Besalduch, V. (2014). Análisis experimental de la resistencia al fuego de pilares tubulares circulares de acero esbeltos rellenos de hormigón [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35327 / Alfresco

Page generated in 0.0372 seconds