11 |
The development of Brazil's arms exporting industry and its roots in geopolitical and national security doctrinesSchwam-Baird, David January 1993 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Tulane University, 1993. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 324-334).
|
12 |
La doctrina de la seguridad nacional en la dogmática jurídica chilena (1980-1990) : el caso de la revista de derecho público de la Universidad de ChileAraya Cofré, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 trajo consigo, entre otras cosas, la Doctrina de la Seguridad Nacional. Doctrina política que concibe el Estado de Seguridad Nacional y una manera de ejercer el poder, ambos basados principalmente en el anticomunismo, la noción de una guerra interna y antisubversiva, la idea de un enemigo interno y el rechazo tanto al sistema democrático como a la cultura de derechos humanos. Como técnica política fue promovida desde el extranjero, ingresando a Chile mediante la instrucción y la fuerza, consagrándose por la acción del Derecho en la Carta Constitucional de 1980. Como doctrina operó en el quehacer universitario, principalmente, en la investigación académica. En la Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile, la Dogmática Constitucional fue tanto promotora como detractora de la doctrina. En esta actividad, los dogmáticos ejercieron su labor conforme al llamado “papel encubierto de la dogmática jurídica” a efectos de generar discursos legitimadores o deslegitimadores hacia la Doctrina de la Seguridad Nacional o hacia el sistema democrático y de derechos humanos.
|
13 |
Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y PerúRamos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación.
|
14 |
Análisis de la política de defensa nacional desde el año 2002 hasta el 1er semestre 2001Patrón Colunche, Augusto Jesús 23 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis de la política de Defensa Nacional del Estado Peruano. La Hipótesis que argumenta este trabajo de investigación es: “El nivel actual de efectividad de la política de Defensa Nacional del
Estado Peruano es consecuencia del tipo de diseño que ésta presenta”. Los esfuerzos del estado peruano para establecer políticas de defensa nacional se han previsto desde el año 2002, a través de la inclusión de dichas políticas en el Libro Blanco de la Defensa, es por ello que establecer, previo análisis, su efectividad cobra relevancia y además determinar las causas del nivel de efectividad es pertinente.
Este análisis se realizara a través de la definición de Defensa Nacional y Política de Defensa, que servirán de marco para posteriormente a través del desarrollo de un “Mapeo de la Política de Defensa”, confeccionada especialmente para los fines del presente trabajo de investigación, nos permitan determinar, previo análisis de la Política de Defensa, su efectividad. La Política de Defensa que se analizara será tomando como línea base al “Libro Blanco de la Defensa Nacional”, posteriormente se revisan otras normativas tales como: Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario, etc. Asimismo se toma como marco teórico a las definiciones de Efectividad de una Política y el modelo incrementalista de formulación de Políticas Públicas, presentado por Carlos Salazar, en su libro “Políticas Publicas & Think Tanks”. A la luz de este
análisis veremos en el desarrollo del presente trabajo de investigación, como las política de defensa son dispersas y de diseño incrementalista, toda vez que se diluyen en los distintas normas antes mencionadas. Finalmente se llega a la conclusión que la hipótesis planteada es contrastada y se determina que la causa de que la política se infectiva es debido a que su formulación ha sido incrementalista. / Tesis
|
15 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
16 |
Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).Pillaca Esquivel, Jaime 07 March 2016 (has links)
En las últimas décadas, el problema de la inseguridad ciudadana es uno de los más prioritarios en América Latina. De manera particular en el Perú ha adquirido relevancia posicionándose en la agenda del gobierno como uno de los problemas públicos con mayor prioridad de ser atendidos. El Estado peruano ha puesto en marcha desde el año 2003 un sistema de medición de la seguridad pública con un rol preponderante en la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad: El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
El SINASEC posee una estructura multisectorial, el componente de gestión de la información ha sido el más descuidado. Esto resulta preocupante debido a que la generación, acopio y administración de la estadística en crimen y seguridad constituyen uno de los pilares principales de las políticas públicas, no solo han llevado a orientar erradamente este tipo de políticas, sino también a hacerlas, reactivas antes que preventivas.
La hipótesis de la que partimos en este estudio es que los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de Políticas Públicas de Crimen y Seguridad en el Perú entre los años 2012 y el 2014 se dan en dos niveles. Un primer nivel se da dentro de las instituciones que generan la información que alimenta el SINASEC y que se vienen dando por la ausencia de criterios metodológicos rigurosos en la creación de indicadores para medir el crimen y la inseguridad. Un segundo nivel se da a partir de la inadecuada articulación sectorial de la data producida, lo cual no solo implica que se termine optando por la estadística generada solo por una institución, sino que las políticas en materia de crimen y seguridad arrastren el sesgo y las deficiencias en la construcción de indicadores de la institución que generó esta.
|
17 |
Estrategia frente a la falta de personal de tropa servicio militar voluntario en el Ejército del Perú que trae como consecuencia la disminución en el cumplimiento de las funciones operacionalesRengifo Mostacero, Moisés Roberto 05 June 2019 (has links)
El servicio militar en el Perú es voluntario siendo una problemática de los
cuarteles cuyo efecto es que estén casi vacíos y los jóvenes en edad militar
en las calles incrementan la inestabilidad de seguridad ciudadana que afecta
a la ciudadanía. Por tal motivo el comando del Ejército busca lograr una
forma de captación entre los jóvenes en edad militar tratando de mostrarlo
más atractivo para los jóvenes generalmente de escasos recursos y de
zonas alejadas del país. Por lo tanto, actualmente el servicio militar
voluntario disminuye por una deficiente difusión que beneficia a todos
aquellos que se incorporan a filas con estudios después de realizar su
servicio militar y licenciarse. La innovación del estudio radica en proponer
una manera de incrementar la captación mediante un beneficio de estudios a
los jóvenes.
Sin embargo, debemos tener en consideración que de esta manera se
puede aumentar las funciones operacionales como la ayuda técnica frente a
desastres naturales, la propuesta de mejora consiste en que a través de un
sistema de becas para estudiar carreras técnicas durante el servicio militar
durante uno o dos años consecutivos inclusive después de culminado el
servicio hasta que termine su carrera elegida de manera exclusiva, este
personal integre los batallones multipropósitos para intervenir frente a
desastres naturales, dirigido a varones y damas en edad militar, teniendo en
cuenta que las becas mencionadas nunca fueron propuestas a través del Programa Nacional de Becas, que a través de convenio contribuiría a
promover la captación de personal de servicio militar voluntariamente..
Llegando a la conclusión para mejorar las capacidades operacionales se
necesita capacitar al personal, siendo importante conocer el escenario del
riesgo y la población vulnerable, para contrarrestar las consecuencias
producto de un desastre natural y actuar en primera respuesta
implementando batallones multipropósito de intervención ante desastres
naturales. / The military service in Peru is voluntary being a problem of the barracks
whose effect is that they are almost empty and young people of military age
in the streets increase the instability of citizen security that affects the
citizenship. For this reason the Army command seeks to achieve a form of
recruitment among young people of military age trying to show it more
attractive to young people generally of limited resources and from remote
areas of the country. Therefore, currently the voluntary military service
decreases due to a poor dissemination that benefits all those who join ranks
with studies after performing their military service and graduating. The
innovation of the study lies in proposing a way to increase recruitment
through a benefit of studies to young people.
However, we must take into consideration that in this way we can increase
the operational functions such as technical assistance in the face of natural
disasters, the improvement proposal consists in that through a scholarship
system to study technical careers during the military service during one or
two consecutive years even after the end of the service until the end of his or
her chosen career exclusively, this staff integrates the multipurpose
battalions to intervene in the face of natural disasters, aimed at men and
women of military age, bearing in mind that the aforementioned scholarships
They were proposed through the National Scholarship Program, which through an agreement would help to promote the recruitment of military
service personnel voluntarily
Arriving at the conclusion to improve the operational capacities, it is
necessary to train the personnel, being important to know the risk scenario
and the vulnerable population, to counteract the consequences of a natural
disaster and act in first response by implementing multipurpose battalions of
intervention in natural disasters. / Trabajo de investigación
|
18 |
Gastos militares : propuesta de asignación de recursos públicos con un modelo eficiente para la Marina de Guerra del PerúHurtado Vacalla, Edward 28 February 2013 (has links)
La asignación de recursos para el funcionamiento adecuado de los
servicios públicos, es una actividad de absoluta responsabilidad de los Estados que debe impulsar el crecimiento socio-económico de un país. En los países en desarrollo, y en concordancia con el modelo económico de libre mercado y de la provisión de bienes públicos, los recursos del Estado vienen destinándose principalmente hacia los sectores de educación, salud e infraestructura para contribuir a la reducción de la pobreza, y en menor medida a los sectores
relacionados con la seguridad.
|
19 |
Los nuevos desafíos de la política de control de drogas de Estados Unidos en la región andinaFord, Elaine January 2009 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / El Problema Mundial de las Drogas (PMD) es complejo y tiene múltiples aristas. De acuerdo a la Declaración Política del XX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en junio de 1998, el PMD está definido como “El cultivo, producción, fabricación, venta, demanda, tráfico y distribución ilícita de estupefacientes, sustancias sicotrópicas, incluyendo los estimulantes de tipo anfetamínicos, el desvío de precursores y delitos conexos”. En el marco de la cooperación internacional en materia de drogas, se han establecido ciertos principios, los cuales algunos de ellos están consagrados como principios generales del derecho internacional en la Carta de las Naciones Unidas. Estos principios son:
- Pleno respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados.
- No intervención en los asuntos internos de los Estados.
- Respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Con relación al problema de las drogas, está el principio de la “responsabilidad compartida”, el cual es fundamental para comprender las acciones bilaterales o multilaterales para enfrentar el problema de las drogas en el campo internacional y en el ámbito nacional.
|
20 |
Desminado humanitario en la Cordillera del Cóndor 2015 - 2019: El papel del ejército en los compromisos asumidos por el Perú en la convención de OttawaBendezú Echevarría, Sergio Arturo 20 January 2022 (has links)
El presente estudio tiene por propósito profundizar en el conocimiento de la
participación del Ejército del Perú en el desminado humanitario en la región fronteriza peruano
- ecuatoriana de la Cordillera del Cóndor entre los años 2015 y 2019, y en los compromisos
asumidos por el Perú en el Tratado de Ottawa. Tiene por objetivo general, analizar el papel del
Ejército en el desminado y en los compromisos de la Convención, abordando para ello los
siguientes objetivos específicos: i) describir las operaciones de desminado; ii) explicar las
limitaciones en las operaciones; y iii) establecer las causas de dichas limitaciones. La tesis
discute los conceptos de seguridad humana y del papel de las fuerzas armadas a partir del caso
del desminado en la Cordillera del Cóndor. La investigación es de enfoque cualitativo y explora
el tema desde la perspectiva de sus participantes. Para el acopio de datos se utilizaron fuentes
documentales, imágenes, observación, anotaciones y entrevistas a actores del proceso del
desminado humanitario, analizándolas con el procedimiento de la teoría fundamentada. Los
resultados obtenidos en el estudio permiten concluir que el Ejército del Perú, con base en sus
capacidades y medios asignados, y sobre las limitaciones existentes, desempeña el rol principal
en el desminado humanitario que se ejecuta en la Cordillera del Cóndor. Asimismo, los
resultados de su función técnico operativa, tienen directa incidencia en el cumplimiento de las
obligaciones del Perú en la Convención de prohibición de minas antipersonales. / The purpose of this study is to deepen the knowledge of the participation of the Peruvian
Army in humanitarian demining in the Peruvian-Ecuadorian border region of the Cordillera del
Condor between 2015 and 2019, and in the commitments assumed by Peru in the Ottawa
Treaty. Its general objective is to analyze the role of the Army in demining and in the
commitments of the Convention, addressing the following specific objectives: i) describing
demining operations; ii) explain the limitations in operations; and iii) establish the causes of
said limitations. The thesis discusses the concepts of human security and the role of the armed
forces from the case of demining in the Cordillera del Condor. The research is qualitative in
approach and explores the topic from the perspective of its participants. Documentary sources,
images, observation, annotations and interviews with actors in the humanitarian demining
process were used for data collection, analyzing them with the grounded theory procedure. The
results obtained in the study allow us to conclude that the Peruvian Army, based on its assigned
capacities and means, and on the existing limitations, plays the main role in the humanitarian
demining carried out in the Cordillera del Condor. Likewise, the results of its technical
operational function have a direct impact on the fulfillment of the obligations acquired by Peru
in the Convention for the prohibition of antipersonnel mines.
|
Page generated in 0.0764 seconds