• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Productividad laboral y protección social de las mypes en el sector comercio de la ciudad de Chiclayo

Requejo Espinal, Oscar Castinaldo, Requejo Espinal, Oscar Castinaldo January 2013 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre la productividad laboral y los principales factores que explican su crecimiento, cuya principal variable explicativa tenemos a la protección social y su influencia en la productividad laboral de las mypes del sector comercio de la ciudad de Chiclayo. Se evalúa el efecto que tiene la inversión en activos fijos dentro de la productividad, evidenciando que a medida que la inversión suba, el tamaño de las mypes; medidas según el número de trabajadores, aumenta. Nuestra principal variable explicativa es la protección social, y su gran influencia dentro de la relación positiva que presenta frente a la productividad laboral de las mypes, ya que a medida que las empresas aumentan de tamaño en número de trabajadores, las mypes tienden a asegurar a sus trabajadores a los diferentes sistemas de protección social que existen ya sea a través de los Sistemas de Salud y AFP, llegando a una protección máxima cuando los trabajadores cuentan con ambos sistemas de protección social, que incide mucho dentro de la productividad, ya que a través de las evaluaciones realizadas a través de nuestro modelo econométrico, obtenemos la gran influencia que mantiene la protección social en la productividad laboral de las mypes, así como aumenta las otras variables explicativas inmersas dentro del modelo no lineal, para lo cual se ha hecho uso de variables con logaritmos, ya que nuestras variables presentan una tendencia no lineal. Resultó que nuestro modelo no lineal es relevante para descifrar la relación de las variables explicativas respecto a la productividad laboral, medida a través del nivel de ventas mensual de las mypes. Todas las variables de estudio muestran una significancia menor al 5% y estar libres de problemas de heterocedasticidad, correlación y gozar de parámetros de suficiente estabilidad. / Tesis
12

La Comisión Ergonómica Nacional y el concepto de trabajo pesado en la legislación nacional.

Gómez Sepúlveda, Sebastián, Martínez Troncoso, Aníbal January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo es un examen de la institucionalidad y normativa que regula los trabajos pesados en la legislación nacional. Lo hemos abordado desde una perspectiva jurídica y ergonómica realizando un análisis de la Comisión Ergonómica Nacional y su funcionamiento. El concepto de trabajo pesado y cómo este último es aplicado en la práctica, la naturaleza jurídica de la Comisión y de sus resoluciones son también objeto de análisis. El trabajo apunta a determinar si esta institucionalidad es apta para dar respuesta a las nuevas formas de trabajo. Para este efecto, nuestra metodología consistirá en un análisis primeramente teórico que presentará al lector el cuadro general de la materia y en la segunda parte se analizarán casos prácticos para verificar en ellos nuestras hipótesis de trabajo. Este análisis práctico consiste en una parte fundamental del trabajo pues nos permite concluir que existe un sistema apto y eficiente cuando es requerido, pero incapaz de actuar de oficio, limitando su ámbito de acción.
13

La seguridad social como herramienta protectora de la familia

González Moreno, Loreto Angélica, Marín Rubilar, Claudia Andrea January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la parte inicial del primer capítulo de esta memoria nos abocaremos a estudiar entre otros temas su concepto, características, tipos, funciones y los cambios que ha experimentado en el último siglo. También señalaremos su naturaleza jurídica y la noción que de ella entrega nuestra Constitución Política. La segunda parte del primer capítulo consistirá en retratar los fundamentos y aspectos históricos de la protección familiar por la Seguridad Social, para ello haremos un breve estudio de esta rama del Derecho, seguido del análisis de los fundamentos que hacen merecedora a la familia de resguardo por parte de la Seguridad Social. Finalmente concluiremos este primer capítulo con una descripción de la evolución histórica que ha tenido tanto nuestro Régimen de Seguridad Social como las más importantes prestaciones que éste ha otorgado a la familia. El segundo capítulo lo dedicaremos en su totalidad a tratar las diferentes herramientas de protección familiar existentes en el Derecho de la Seguridad Social. Para esto dividiremos nuestro estudio en 5 secciones, cada una de las cuales estará dedicada al estudio de las prestaciones que los diferentes regímenes existentes en nuestro Sistema de Seguridad Social conceden a la familia. Así en la primera y segunda sección analizaremos los aspectos más relevantes del Régimen de Asignación Familiar Regular y del Régimen de Subsidio Familiar Asistencial, respectivamente, en donde se examinarán sus conceptos, características, beneficiarios, formas de obtención y de pago, entre otros puntos. La tercera y cuarta sección se concentrarán en el estudio de las prestaciones que los Regímenes de Pensiones y de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, respectivamente, entregan a la familia, constituidas principalmente por la denominada Pensión de Sobrevivencia. Finalmente, la quinta sección estará dedicada a los beneficios otorgados a la institución familiar por el Régimen Público de Salud. El tercer y último capítulo indagará en dos de la problemáticas más significativas que enfrenta la familia moderna en el Sistema de Seguridad Social actual. Nos referimos a la equidad de género en el Sistema Previsional y al tratamiento jurídico de las uniones de hecho y sus beneficios previsionales.
14

Los principios de la seguridad social : recepción y configuración en la legislación chilena

Sánchez Mateluna, Claudio Alejandro January 2003 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tésis aspira a determinar la presencia o ausencia efectiva, en nuestro sistema de Seguridad Social, de los denominados "principios clásicos" de esta disciplina. Para lo anterior, se parte de un análisis de los principios que los diversos autores han considerado como clásicos, a efectos de determinar su contenido. A continuación, se desarrolla en torno a cada uno de ellos, la forma en la cual han sido recogidos - o han intentado serlo - por nuestro sistema de Seguridad Social. En cada caso, y en la medida de lo posible, se ha incluído información estadística a efectos de tratar de reflejar, de la forma más fidedigna posible, la actual realidad al respecto de nuestro sistema previsional.
15

Subsidios por incapacidad laboral, jurisprudencia judicial y administrativa

Rozas Díaz, Marcela Alejandra January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La realización del presente trabajo ha tenido por finalidad el análisis del D.F.L. N° 44 de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que contiene el régimen jurídico uniforme de los subsidios por incapacidad laboral de origen común, de las normas especiales sobre subsidio contenidas en la Ley N° 18.469, de 1985, que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud (que complementa al primero), y del régimen jurídico especial sobre subsidio por incapacidd temporal contenido en la Ley N° 16.744, de 1968, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, a la luz de la jurisprudencia judicial y dministrativa recabada al efecto.
16

Rediseño del proceso de entrega de información de información desde las AFPs al IPS para la asignación del subsidio al trabajo joven

Curinao Ladino, Sebastián Alfonso January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/12/2019. / Ingeniero Civil Industrial / Con la reforma del sistema previsional chileno del año 2008 se crea el Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (STJ). El objetivo del STJ es fomentar el ingreso formal de los jóvenes al mundo del trabajo mediante un aumento de su cotización previsional y la entrega de un subsidio al sueldo pagado por el empleador. Para que el STJ sea asignado a un trabajador que postuló, debe cumplir tres requisitos; tener entre 18 y 35 años de edad (ambos inclusive), tener menos de 24 cotizaciones previsionales y que la suma de sus remuneraciones mensuales sea menor o igual a 1,5 sueldos mínimos mensuales. El STJ es administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), quien para determinar la elegibilidad de los postulantes consulta su información al Registro Civil y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) por medio de PREVIRED, que es la empresa recaudadora de las AFPs. Todos los meses, PREVIRED ejecuta el proceso de entrega de información desde las AFPs al IPS para la asignación del STJ. Este proceso tiene un costo aproximado de 1,6 millones de pesos equivalentes, a 270 Horas Hombre (HHs). Este trabajo entrega una propuesta de rediseño que tiene como objetivos principales la disminución de la criticidad de sus causas de riesgo y el aumento de la eficiencia del proceso, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución. La propuesta de rediseño se basa en la automatización de funciones de los subprocesos del STJ mediante el desarrollo de funcionalidades que se integraran a la aplicación web, ya desarrollada por la empresa, Ejecutor de Procesos. Gracias a la automatización de las funciones más relevantes del proceso, la criticidad de sus causas de riesgo mejoraría considerablemente, pasando de tener 59% a un 75% de sus causas con criticidad baja. También la frecuencia de materialización de estas causas de riesgo mejora sustancialmente al tener catalogadas el 94% de ellas como Muy rara vez (eventos pueden producirse una vez en un año), frente al 53% del proceso original Se estima que, luego de la implementación del rediseño, las HHs necesarias para el proceso disminuirán a 120, lo que implica una reducción de los costos del 66,6%, es decir, el proceso tendría un nuevo costo aproximado de $700.000.
17

Los desafíos de la coordinación intersectorial: un análisis de la implementación del programa de apoyo al recién nacido

Opazo Quezada, David Alexanders January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso analiza la incorporación de valor público en los procesos de diseño de políticas orientadas a la protección social de la infancia chilena, que tienen como particularidad el que buscan brindar respuestas integrales a realidades complejas y multidimensionales. Específicamente, se examina la generación de valor público mediante la implementación y la coordinación de Programas intersectoriales en los que participan distintos sectores, tanto gubernamentales como del ámbito privado. Con este fin, la investigación aborda un caso único, desarrollado a partir de un enfoque descriptivo, que a partir del análisis documental y análisis de entrevistas, se propone conocer, analizar y extraer recomendaciones sobre el énfasis de valor público en el diseño de políticas públicas. Se analiza el caso del Programa de Apoyo al Recién Nacido, es parte de las prestaciones del Sistema Integral a la Infancia de Chile Crece Contigo y es de cobertura universal para todos los niños y niñas que nacen en cualquier establecimiento de la red pública de salud, independiente del lugar o previsión. Se basa básicamente en la entrega a las familias de apoyo en elementos prácticos y educativos a través de un set de implementos, brindando un espacio cómodo y elementos que favorecen el apego durante la crianza. El set se entrega a las familias al momento que el niño o niña obtiene el alta médico y está compuesto por tres elementos, a saber, un paquete cuna corral, un paquete apego y vestuario y un paquete de cuidados básicos y estimulación. La investigación analiza las características que adquiere la implementación y la coordinación intersectorial de un programa social, destinado a igualar las oportunidades de desarrollo entre los niños y niñas que nacen en Chile. A partir del análisis del Programa desde el modelo organizacional Top Down y se recurre al modelo teórico propuesto por el canadiense Henry Mintzberg, se establecen los principales fallos o cuellos de botella que interfieren en los procesos de implementación y coordinación del Programa que afectan directamente sobre su capacidad de generar valor público. La investigación permite concluir que los principales fallos están asociados a una mejora de la gestión del PARN y no a cambios en su estructura organizacional, como el fortalecimiento del componente educativo del programa, la protocolización de roles, funciones y formas de contratación que desestimulen la rotación de personal y contar con un sistema informático y de registro potente que no admita brechas en la información. Por otra parte; se establecen como principales recomendaciones potenciar el módulo educativo fortaleciendo los talleres prenatales, contar con personal a nivel de la Red Hospitalaria directamente asociado al Programa e implementar un sistema de registro y gestión que permita superar las brechas de información y fortalecer la totalidad del Programa.
18

Apropiación indebida de cotizaciones previsionales

Olate Barra, Felipe, Fuenzalida Chacón, Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Atendiendo a la gravedad que representa para un trabajador, percatarse al final de su vida laboral, que posee grandes lagunas en el pago de sus cotizaciones, lo que redundará en una menor pensión cuando se jubile; o el hecho de que no pueda acceder a determinadas prestaciones de salud sólo porque no se han pagado las cotizaciones correspondientes a su ISAPRE, es que la ley ha establecido diversos mecanismos, cuya misión es evitar la ocurrencia de estos escenarios, disuadiendo por la vía legal a los empleadores a fin de que no incumplan sus obligaciones previsionales. Dentro de estos mecanismos que contempla la ley, sin duda los que representan un mayor gravamen para el empleador son aquellos que importan la posibilidad de verse privado de libertad en caso de no dar cumplimiento a las disposiciones legales que le imponen ciertas cargas relacionadas con el pago de las cotizaciones, las cuales, dicho sea de paso, no recaen sobre dineros de su propiedad, sino respecto de aquellos que han sido previamente retenidos de la remuneración del propio trabajador, y que por tanto le pertenecen sólo a este último. La tipificación del delito especial de apropiación indebida, responde precisamente a esta búsqueda del legislador para, por una parte, disuadir al empleador a fin de que entere los dineros que retenga por concepto de cotizaciones en las instituciones previsionales respectivas; y a su vez, sancionar a aquellos que dolosamente hacen apropiación de estos dineros, manifestando por signos externos su total falta de voluntad de hacer entrega de ellos, tal y como le impone la ley
19

Necesaria reforma previsional, camino a un sistema multipilar de pensiones

Ynga Morales, Flor de María Lizzett 14 February 2018 (has links)
Sabemos que el Sistema de Pensiones Peruano necesita ser reformado, toda vez que existen diferentes sectores poblacionales que vienen siendo afectados por el Sistema Previsional actual, el mismo que anteriormente ya ha sido reformado bajo el “Modelo Paralelo” permitiendo que coexistan el sistema privado de capitalización con el sistema público de reparto. Estos sectores tienen demandas específicas según sus propias necesidades, como por ejemplo el sector no contributivo que requieren del Estado el aseguramiento de una pensión; el sector contributivo afiliado al Sistema Público de Pensiones que demandan acceder a una pensión proporcional a su tiempo de aportación, y a montos de pensión más elevados; el sector contributivo afiliado al Sistema Privado que requieren se les asegure un monto de pensión mínima cuando su fondo de capitalización sea insuficiente; y en general el sector contributivo constituido por trabajadores dependientes, quienes requieren que la afiliación y aportación a un sistema de pensiones sea voluntario y no obligatorio. Ante esta situación, consideramos que la solución debe estar basada en una reforma integral, por ello con el presente trabajo proponemos el establecer un Sistema Multipilar de Pensiones en nuestro país, ya que debido a su estructura éste cubriría la mayor cantidad de demandas manifestadas por los peruanos. / Trabajo académico
20

Planeamiento estratégico aplicado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Belón Banchero, Mauricio, Chávez Espinoza, Jorge, Díaz Amiel, Aisha, Farías Solano, Melissa 06 November 2017 (has links)
El presente documento desarrolla el Plan Estratégico para la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el cual tiene un horizonte al 2027 y busca posicionar a la SBS como referente de las instituciones supervisoras y reguladoras de sistemas financieros en el mundo. Para llevarlo a cabo se realizó el análisis de los factores externos del sector, identificando seis oportunidades y cuatro amenazas que influyen en la SBS; el análisis interno de la SBS; el análisis comparativo con instituciones reguladoras de otros países, y por último, se establecieron las estrategias a implementar, ocho de las cuales son de diversificación de mercado y una es intensiva. Los objetivos de largo plazo son: (a) en 2027 la SBS habrá adoptado en su totalidad los estándares internacionales de Basilea III, al 2016 se tiene implementado Basilea II; (b) incrementar la inclusión financiera, medido por el número de cuentas de depósitos, para el 2027 el número de cuentas de depósitos en las entidades financieras será de 185,000, en el 2016 fue de 53,000; (c) para el 2027 los reclamos del público sobre las entidades supervisadas serán de 15,000, en 2016 se tuvieron 25,050 reclamos; (d) en 2027 la SBS tendrá un cumplimiento del 90% de los principios de gobierno corporativo, a la fecha no se cuenta con gobierno corporativo, y (e) en 2027 la SBS habrá establecido en un 100% el marco legal para las Fintech en el Perú, en 2017 no existe ningún marco regulatorio. Con respecto a los objetivos de corto plazo se establecieron: (a) hacer un seguimiento del avance en la implementación de los estándares de Basilea III, (b) incrementar el número de cuentas de depósito, (c) disminuir progresivamente los reclamos del público sobre las entidades financieras, (d) establecer progresivamente los principios de un buen gobierno corporativo, y (e) implementar el marco regulatorio para las Fintech. Finalmente, se realizará el control de los objetivos de corto y largo plazo a través del Tablero de Control Balanceado que permitirá medir y monitorear el desempeño de estos objetivos / The focus of this document is to develop a strategic plan for the Financial Service, Insurance and AFP Authority (La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, hereinafter referred to as SBS) which has a horizon until 2027 and looks to position the SBS as a principal reference point for the financial service supervisory and regulatory institutions, at a global level. In order to carry this out an analysis of the sector’s external factors was conducted, identifying six opportunities and four threats that have an influence on the SBS; the internal analysis of the SBS; the comparative analysis of regulatory institutions in other countries and finally, the strategies to be implemented were established, eight of which are market diversification and one intensive. The long term goals are (a) In 2027 to fully adopt the international standards of Basilea III, in 2016 Basilea II was put in place; (b) increase financial inclusion, measured by the amount of savings accounts, by 2027 the number of savings accounts in financial institutions will be 185,000, in 2016 it was 53,000 (c) by 2027 public complaints lodged in the financial institutions will be 15,000, in 2016 there were 25,050 recorded complaints. (d) in 2027 the SBS will have a compliance of 90% in corporate governance principals, to date there is no corporate governance and (e) in 2027 the SBS will have fully established the legal framework for Fintech in Perú, as of 2017 no regulatory framework is in place. With respect to the short term goals established: (a) monitor the progress of the Basilea III standards implementation, (b) increase the amount of savings accounts (c) gradually decrease public complaints lodged in the financial institutions (d) gradually establish the Good corporate governance principals and (e) implement the legal framework for Fintech. Finally a control for both long and short term goals will be carried out via the Balanced Control Panel which will allow us to measure, as well as, monitor the performance / Tesis

Page generated in 0.0439 seconds