• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Sociabilidad popular durante la primera mitad del siglo XIX

Muñoz Cooper, Francisca January 2003 (has links)
No description available.
122

La fotografía durante la guerra del pacífico (1879-1884)

Babilonia Fernández Baca, Renzo 2013 March 1919 (has links)
Tesis
123

La asistencia sanitaria en la sublevación cantonal de Cartagena (1873-1874)

Carrión García, Eduardo 19 September 2023 (has links)
En el contexto de inestabilidad social que se produjo durante la I República, se desarrollaron en España dos conflictos civiles de manera simultánea: la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal. La sublevación cantonal tuvo su epicentro en la ciudad de Cartagena, que resistió varios meses de asedio por parte del ejército leal al gobierno de la Primera República. La ciudad contaba para atender a los heridos de la contienda con los recursos sanitarios militares propios del Arsenal, embarcaciones o el Hospital Militar; y con recursos civiles como el Hospital de Caridad, edificación civil que quedó inutilizada por los bombardeos, o con la Cruz Roja, institución de reciente creación. En esta investigación nos ocupamos de describir cómo se prestó la asistencia sanitaria en un contexto bélico con intenso fuego artillero durante varios meses. El trabajo ha sido realizado mediante el análisis de fuentes primarias consultadas en diversos archivos históricos como, entre otros, el Naval del Arsenal de Cartagena o el General de la Marina de Viso del Marqués.
124

Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880)

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 07 July 2020 (has links)
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haciendas y de conflictos entre hacendados y campesinos. Para sortear dichos conflictos, los campesinos se relacionaron con la forma discursiva del Estado. Asimismo, elaboraron una memoria, consistente en la manipulación simbólica del pasado prehispánico remoto que, al tener conexión con las leyes coloniales, legitimaba su derecho de posesión de la tierra. Con esta memoria construyeron argumentos culturales para acudir y responder a la forma discursiva del Estado. / This thesis investigates how the peasants of Ayacucho participated in the process of formation of the Peruvian Republican State. To do this, it locates and determines the manifestations of the State´s presence in the region and then analyzes the perceptions and responses that this presence generated among the peasants of the 19th century. To achieve these objectives, this thesis analyzes the following variables: the regional context of the 19th century, which caused the restructuring of private property; the conflictive social relations between landowners and peasants and the relationship between the peasantry and the State. Based on the information from the documents of the state officials and judicial records that containing the testimony of the peasants, this thesis proposes that the circumstances of demographic growth and market expansion caused the appearance of many haciendas and conflicts between landowners and peasants. To overcome these conflicts, the peasants were related to the discursive form of the State and elaborated a memory consisting of the symbolic manipulation of the remote pre-Hispanic past which, having a connection with colonial laws legitimized their right to own land. They constructed with this memory cultural arguments to respond to the discursive form of State.
125

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
126

Migración china y orientalismo modernista

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2015 (has links)
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.
127

Filosofía y arte

Palma, Clemente, Palma, Clemente January 1897 (has links)
Aborda la condición psíquica y moral del hombre moderno, el ateísmo, el satanismo y los poetas y artistas ateos y satánicos. Analiza la figura del androgino desde su concepción mitológica y su aplicación en la arquitectura y filosofía griega, así como desde una perspectiva orgánica y una perspectiva moral. Sostiene que lo único que puede obtener el hombre es la androginia moral. / Tesis
128

La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural

Casalino Sen, Carlota 20 March 2014 (has links)
Consideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos. / Tesis
129

Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824

Igue Tamaki, José Luis 20 June 2011 (has links)
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados. / Tesis
130

Descripción y sistematización de la prensa satírica peruana como fuente historiográfica: 1821 – 1900

Pérez Sánchez Cerro, Liliana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica a los diarios satíricos peruanos aparecidos en el período de 1821 a 1900, utilizando un formato de identificación y descripción fuentes históricas (Marc, metadatos) y posibilitar la elaboración de un registro para los diarios. Se hace un estudio preliminar de la prensa satírica de la época republicana. La investigación pretende desarrollar la sistematización de las fuentes de información histórica documental partiendo de un medio de comunicación que ha adquirido mucha importancia actualmente. Es necesario conocer que elementos son considerados cuando un profesional de información, archivista, comunicador o historiador realiza en el proceso de sistematización de fuentes históricas. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0337 seconds