• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Inmutabilidad del alma

Vila, Emiliano, Vila, Emiliano January 1879 (has links)
Busca averiguar si existen garantías en la naturaleza del alma sobre la formación recibida podrá ser productiva en el futuro. El hombre se alecciona, se purifica e instruye en el pasado y con el acopio de experiencias y fructuosas enseñanzas, robustece sus fuerzas y las asocia a las sus semejantes para hacerla servir a la causa de su progreso individual que la es también del perfeccionamiento común. / Tesis
112

La cuestión de lo bello

Maguiña, Alejandrino, Maguiña, Alejandrino January 1894 (has links)
Analiza la naturaleza de lo bello en las dos fases que representa el problema: la faz subjetiva, el fenómeno que produce en el alma, o sea la emoción estética; y la faz objetiva, que consiste en saber que es lo bello en sí mismo. Considera que la misión del arte es realizar el ideal ajustándolo a las exigencias de lo real, estableciendo la armonía entre lo ideal y lo real, estableciendo la armonía entre ambos elementos; y el poder de esa armonía es tan grande que dentro de ella cabe también lo feo, porque nada hay que sea feo en lo absoluto, nada que sea absolutamente refractario a la divina luz de la belleza y del bien. / Tesis
113

La ciencia trascendental

Luna, Segundo, Luna, Segundo January 1876 (has links)
Busca probar la existencia de una ciencia trascendental como una verdad que sirva de fuente a todas las demás. Argumenta que esta verdad la posee Dios puesto que él es la causa de todo lo creado, que es un ser infinitamente poderoso que todo lo conoce y que debido a que es la plenitud del ser no puede menos que verlo todo bajo una sola inclusión. Señala que son muchas las escuelas que discuten sobre cuál es primer principio que sirva de base a las demás. Considera que no existe un solo principio, sino que son tres que sirven de punto de apoyo a nuestros conocimientos: el principio de Descartes, el de contradicción y el llamado generalmente de los cartesianos. El principio es la enumeración de un hecho, el segundo una verdad, y el último una ley del espíritu. / Tesis
114

Refutación del egoísmo

Balarezo, Román, Balarezo, Román January 1883 (has links)
Examina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbditos a la obediencia pasiva de un esclavo. Al admitir este principio como norma de conducta se afirma que la bondad de las acciones consiste en utilidad que produzcan y como esta utilidad sólo puede ser conocida y apreciada por el individuo, él es el único juez de sus propios actos, con esto se sancionarían todos los delitos pues un criminal que fuese a ser castigado tendría perfecto derecho a decidir que no merecía ser castigado por acciones que el juzga que le eran muy útiles y como consecuencia debían ser buenas. Por otra parte este principio una vez admitido sería la negación de toda moral, el desorden reinaría la sociedad y variarían por completo las ideas de virtud, obligación, etc. así, por ejemplo: nosotros admitimos que el derecho es limitado y su límite es el derecho de los demás, pero según el egoísmo el derecho es ilimitado pues cada individuo tiene derecho a todo. Además admitido el egoísmo como móvil de las determinaciones humanas desaparecen la satisfacción moral y el remordimiento, la simpatía y la antipatía; la idea de mérito y la de demérito, la de premio y pena y por último la persuasión de que hay una vida futura. Así según el egoísmo será muy buena una acción que produzca gran provecho y sin embargo cuando se hace algo que produzca gran utilidad se puede experimentar placer, pero nunca satisfacción moral y tan cierto es eso que si se ha ganado con perjuicio de los demás, el placer va acompañado con el remordimiento. / Tesis
115

El socialismo contemporáneo

Lino Cornejo, Mariano, Lino Cornejo, Mariano January 1902 (has links)
La palabra socialismo expresa la idea antitética de individualismo. Individualismo es el sistema que establece por único límite a la libertad de cada uno, la libertad de los demás. Socialismo al contrario, es el sistema en que la acción individual se halla reglada por la acción oficial; en que la sociedad, representada por el Estado interviene limitando el derecho de cada individuo en cuanto sea necesario para el bienestar de los demás asociados. / Tesis
116

La terminología enológica del español en el S.XIX

Bajo Santiago, Francisca 14 May 2003 (has links)
El vino es un producto milenario que particpa activamente en los más diversos aspectos: religión, economía, comercio, medicina, gastronomía. Pero además a finales del siglo XVIII la ciencia y la técnica modernas se ponen al servicio de la elaboración del vino. Nace así la enología. Los cambios que vive la disciplina enológica en España durante el siglo XIX influyen en la configuración de la terminología de esta ciencia. El mejor ejemplo lo constituye el nutrido número de términos nuevos que se incorporan a esta disciplina, como enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococo y tanificación. Se ha analizado un total de 1791 términos seleccionados en 8 fuentes enológicas: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). La datación de los términos en las fuentes ha permitido establecer tres etapas diferentes:1. Primera etapa (1803-1820). EL NACIMIENTO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) y Carbonell (1820). Se han documentado 618 términos que representan el 34.5% del corpus. Se caracteriza por la convivencia de la terminología tradicional de la elaboración de vinos con la nueva terminología enológica. Así se han datado términos como bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador o vino junto a otros como enología, enologista1, eonológico/a, oenómetro u onólogo. 2. Segunda etapa (1858-1871). LA RECUPERACIÓN DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Se incluyen en esta estapa las obras de Bonet (1858), Castellet (1865) y Lecannu (1871). Se han datado 589 téminos que suponen el 32.9% del corpus. Desde la obra de Carbonell hasta mediados del siglo XIX se produce una ruptura en el desarrollo de los conocimientos enológicos en España como consecuencia de las circunstancias socio-políticas de la época. Esta situación empieza a cambiar a mediados de siglo con la publicación de nuevas obras. Esta etapa se caracteriza por la "importación" de términos químicos a la enología. Por ejemplo los términos que designan diferentes tipos de ácidos: ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico o ácido tánico. 3. Tercera etapa (1871-1895). LA EDAD DE ORO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). Se ha documentado un total de 584 términos que representan el 32.6% del corpus. La terminología de esta etapa se caracteriza por el importante número de términos que designan aparatos, instrumentos o máquinas como despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo o vaporímetro de Plucker. El estudio de los textos especializados ha demostrado que las unidades terminológicas sí están sujetas a la variación. En el caso de la terminología enológica del siglo XIX se ha constado la presencia de variantes denominativas con respecto a la forma y variantes denominativas con respecto al uso. En el primer caso se distinguen variantes ortográficas (onólogo/enólogo), morfológicas (encubacion/encubamiento), léxicas (escobajo/raspa) y reducciones (máquina pisadora/pisadora). En el segundo caso se encuentran términos acompañados de indicaciones diatópicas (crianza de los vinos), diatécnicas (azúcar de los frutos), diacrónicas (pastorización) y diafásicas (extractivo).Se ha considerado que el diccionario académico es un excelente instrumento de ayuda a la hora de datar la fijación de un término en la lengua. De los 1791 términos del corpus documentados en las fuentes enológicas del siglo XIX, se recogen en el DRAE, desde Autoridades hasta la última edición del siglo XIX (1899), un total de 589 términos.En definitiva, el presente estudio ha permitido observar la complejidad de la terminología enológica del siglo XIX, que se caracteriza por la capacidad de combinar términos procedentes de la tradición con nuevos términos, ya sean éstos originarios de la enología o de otras ciencias, especialmente de la química. / Wine as a product has been around for thousands of years. It is an active participant in a wide range of aspects of society, including religion, the economy, business, medicine and gastronomy. At the end of the 18th century, modern science and modern techniques became available to wine producers. This is how oenology was born.The changes in the discipline of oenology that took place in Spain during the 19th century influenced the terminology used for that science. The best examples are the many new terms that were incorporated into the discipline, such as enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococco and tanificación.We analysed 1,791 terms selected from the following eight oenological sources: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895). For dating purposes, these terms can be divided into the following three groups:1. First stage (1803-1820). THE BIRTH OF SPANISH OENOLOGY. The works of Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) and Carbonell (1820) belong to this first stage. This stage, in which 618 terms, or 34.5% of the corpus, are documented, comprises both traditional terminology for wine production and new terminology. Here, terms such as bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador and vino, as well as enologista, eonológico/a, oenómetro and onólogo, are dated. 2. Second stage (1858-1871). THE RECOVERY OF SPANISH OENOLOGY. The works of Bonet (1858), Castellet (1865) and Lecannu (1871) belong to this second stage. In this stage, 589 terms, or 32.9% of the corpus, are documented. After the work of Carbonell (1820) and until the middle of the 19th century, there was a breakdown in the development of oenological knowledge in Spain due to the socio-political circumstances of the time. This situation began to change in the middle of the century when new studies were published. In this second stage oenological terminology began "importing" chemical terms, such as the different types of acids e.g. ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico and ácido tánico.3. Third stage (1871-1895). THE GOLDEN AGE OF SPANISH OENOLOGY. The works of Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895) belong to this third stage. This stage, in which 584 terms, or 32.6% of the corpus, are documented, contains a large number of terms related to apparata, instruments and machines, such as despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo and vaporímetro de Plucker.Study of specialised texts shows that the terminological units are subject to variation. With regard to 19th-century oenological terminology, denominative variations are observed with respect to both form and use. With respect to form there are orthographical variations (onólogo/enólogo), morphological variations (encubación/encubamiento), lexical variations (escobajo/raspa) and reductions (máquina pisadora/pisadora). With respect to use there are terms accompanied by diatopical indications (crianza de los vinos), diatechnical indications (azúcar de los fruto), diachronical indications (pastorización) and diaphasic indications (extractivo).The dictionary of the Real Academia (DRAE) is an excellent instrument for determining the date when a term is established in a language. Of the 1,791 terms of the corpus documented in the oenological sources of the 19th century, 589 are included in the DRAE, between the Diccionario de Autoridades (1726-1739) and the last edition of the 19th century (1899). This study shows the complexity of 19th-century oenological terminology, which is characterised by an ability to combine traditional terms with new terms originating from both the science of oenology and from other sciences such as chemistry.
117

¿Por qué hacen tanto ruido? : más allá del simple cuestionamiento, respuesta creativa frente al caos limeño durante la década del 80

Cárdenas Moreno, Mónica Janet January 2007 (has links)
No description available.
118

México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930

Padilla Moreno, Roberto January 2008 (has links)
No description available.
119

Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)

Prado Alvarado, Agustín January 2008 (has links)
No description available.
120

«Nosotros somos ahora los verdaderos españoles».El proceso de la independencia de México

Rodríguez O., Jaime E. 12 April 2018 (has links)
El texto reconstruye el heterogéneo comportamiento político del pueblo novohispano entre 1808 y 1824. El autor discute la cultura política y jurídica que México compartió con España antes, durante y después de la independencia de 1821. Propone que conceptos como autonomismo, insurgencia, constitucionalismo, monarquismo imperial o independentismo deben comprenderse en el contexto de las turbulencias políticas que llevaron al pueblo novohispano a elegir entre distintas opciones de gobierno con el único fin de preservar el legado liberal hispánico, con o sin Fernando VII. Esto explica que la Constitución mexicana de 1824 plasmase en su esencia los principios de la Carta de Cádiz y que ese legado perdurase hasta fines del siglo XIX.

Page generated in 0.0489 seconds