• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

José Olaya: la obra disímil en la producción pictórica de José Gil de Castro

Mondoñedo Murillo, Patricia January 2002 (has links)
Para el desarrollo del presente trabajo recurrimos al análisis comparativo tanto de fuentes primarias como secundarias. En las tres primeras partes las comparaciones las establecemos a partir de las informaciones vertidas en los diferentes textos sobre la obra de Gil de Castro y sobre los retratos latinoamericanos contemporáneos a nuestro artista. En los dos últimos capítulos los paralelos los realizamos entre todos sus retratos que estuvieron a nuestro alcance en forma directa o a través de fotografías. La bibliografía consultada la fuimos recopilando en distintas bibliotecas como la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte de Lima, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como la biblioteca particular de la doctora Leonardini. Como la mayoría de los investigadores de este pintor se han dedicado al estudio de sus lienzos en forma panorámica, esperamos con este trabajo contribuir, de manera muy puntual, al análisis de un aspecto específico de su obra. Finalmente quiero agradecer principalmente a la doctora Nanda Leonardini sin cuyo auxilio la culminación de este estudio nunca se hubiera realizado. Asimismo manifiesto mi gratitud a Cecilia Badillo quien me apoyó con el material fotográfico, así como a Carlos Sobrino quien generosamente me asistió, en todo lo necesario, para la reproducción fotográfica de los lienzos de Gil de Castro ubicados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.
72

El rol de los militares en la colonización de la amazonía (Chanchamayo, mediados del siglo XIX)

Barriga Altamirano, Eduardo René 16 January 2018 (has links)
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcción del Fuerte de San Ramón o de la protección de los colonos, sino que al ser la única presencia del Estado cumplieron otras labores como la de construir infraestructura o la de organizar a la población civil. A su vez, los oficiales de esta columna fueron agentes económicos que trataron de ayudar en el desarrollo de esa región a través de su participación como hacendados o brindando algunas sugerencias para mejorar la situación económica. Este periodo culminó en 1864 cuando se estableció un gobierno civil paralelo al militar y, sobre todo, cuando se inició un nuevo periodo de exploración y conquista de las tierras de los nativos que no fueron inicialmente contempladas por la falta de recursos. Asimismo, el Estado aceptó que era necesario conquistar estos nuevos territorios a favor de la seguridad de los pobladores de este lugar. / Tesis
73

José Olaya: la obra disímil en la producción pictórica de José Gil de Castro

Mondoñedo Murillo, Patricia January 2002 (has links)
No description available.
74

El suicidio

Quiroga, Ulises, Quiroga, Ulises January 1885 (has links)
Realiza un estudio de las causas del suicidio, para luego exponer y refutar los argumentos a favor de este. Los argumentos refutados son la vida como pertenencia del hombre, el honor comprometido, la inutilidad del hombre y las desgracias acaecidas a la patria. Sostiene que ni las causas del suicidio ni los sofismas en su favor pueden justificarlo, y los argumentos sobre la inmoralidad, la injusticia y la impiedad revelan que los suicidas son solo dignos del anatema de Dios y de lo que condene la conciencia del género humano. / Tesis
75

Objeto de la filosofía

Alzamora, Isaac, Alzamora, Isaac January 1869 (has links)
Busca conocer el origen, alcances y límites de la filosofía como ciencia primera. Sostiene que la psicología, lógica y la metafísica son partes que comprende la filosofía. Todas ellas merecen incluirse en la ciencia primera, porque la universalidad de sus principios las coloca en un punto tan elevado que pueden derramar luz en todo conocimiento. Considera que no hay que agregar ninguna otra, porque en ellas está comprendido cuánto hay de fundamental en la ciencia, porque ellas abrazan el yo y el no-yo, y fuera de ellos solo queda la nada. / Tesis
76

El genio de la historia

Velarde, Hernán, Velarde, Hernán January 1883 (has links)
Analiza la suerte del genio desde una perspectiva histórica, para ello cita el destino de personajes de la historia como Rubelais, Galileo, Colón, Tomas Moro, Byron, Dante entre otros. Sostiene que el genio es luchador; así el hombre que lo posee si es filósofo, combatirá con los filósofos; si es reformador con las viejas preocupaciones; si es crítico, con el blanco de sus burlas, si es político con los contrarios a sus doctrinas; y en general, todos con la envidia de sus contemporáneos. / Tesis
77

El porvenir de las razas en el Perú

Palma, Clemente, Palma, Clemente January 1897 (has links)
Sostiene que las razas que componen al Perú se agrupan en raza superior o española, las razas inferiores, india, negra y china, y la raza mestiza. Afirma que la raza india es inepta para la civilización y está condenada a cruzarse o a desaparecer, lo mismo que las razas negra y china, la única raza con futuro es la criolla. Sin embargo, a esta raza le falta carácter, que ni las leyes ni la educación podrán formarle. Debido a ello señala que es necesario su cruzamiento con la raza alemana que considera enérgica por su intelectualismo y moralidad. / Tesis
78

Análisis de la intelectualidad humana

Montoya, Arturo, Montoya, Arturo January 1898 (has links)
El hombre piensa, luego posee la facultad de pensar. La inteligencia primero se conoce a sí misma; en seguida al alma, y por último todos sus estados y operaciones. Conoce el mundo de la materia, contempla la innumerable multitud de los cuerpos, sus leyes y sus diversas propiedades, y por fin, más allá de lo pasajero e individual, vislumbra las verdades inmutables y universales: concibe el espacio y tiempo, sin límites, las sustancias y causa absolutas, la belleza, la justicia, y, sobre todas las otras verdades a Dios. / Tesis
79

Estudio psicológico sobre el genio

Solf y Muro, Alfredo Federico, Solf y Muro, Alfredo Federico January 1894 (has links)
Sostiene que el genio concilia las discordancias, enlaza los dos mundos de lo real y lo ideal, resuelve en teoría general el problema de la armonía del espíritu y la naturaleza de cada individuo que en su ser realiza de manera particular. El genio es la síntesis de todas las vidas individuales, es la idea general, lo absoluto de Schelling, la personificación de la humanidad. Considera que el genio por su complejidad no es susceptible de un análisis científico, es imposible determinar sus procesos psicológicos, sin embargo se puede recorrer en sus obras los siguientes caracteres: espontaneidad y originalidad en la concepción, unidad sintética y orgánica en lo producido, y fecundidad inagotable en el seno de esa misma unidad que envuelve en cierto modo la intuición del porvenir, todo lo cual nos revela un poder creador de una intensidad extraordinaria, que tiene como propiedad innata la de desarrollarse necesariamente en el camino del progreso humano. / Tesis
80

El escepticismo

Del Mar, Manuel, Del Mar, Manuel January 1879 (has links)
Expone los argumentos del escepticismo para refutarlos y así presentar las consecuencias que traería su aceptación para las ciencias, la sociedad y el hombre. La primera consecuencia, sería la desaparición de todas las ciencias. Efectivamente; se sabe que todas las verdades emanan de una sola, que es el principio y fin de todas ellas; esta primera verdad es Dios. Si se niega a Dios, se debe que negar todas las demás verdades relativas que son el fundamento de las ciencias y por consiguiente había que negar éstas. En cuanto a la segunda, desaparecería la sociedad. En efecto; el escepticismo niega que haya una ley moral para el hombre; si se admite esto, se tendría, que las acciones humanas al no estar sometidas a un principio que las rigiera, cada hombre haría lo que sus instintos le ordenasen, creyéndose con derecho y como la sociedad se funda en el respeto del derecho ajeno, es claro, que desapareciendo ésta idea de respeto, vendría la lucha, el estado de guerra y como tal estado es contrario a la sociedad, tendría que hacerla desaparecer. Por último ¿qué sería del hombre, sin rumbo fijo, sin una creencia, en medio de la duda; sin sociedad? La respuesta no es exagerada; estaría en una condición peor que la de los animales y no podría dársele el título de hombre. / Tesis

Page generated in 0.0517 seconds