• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El porvenir de las razas en el Perú

Palma, Clemente, Palma, Clemente January 1897 (has links)
Sostiene que las razas que componen al Perú se agrupan en raza superior o española, las razas inferiores, india, negra y china, y la raza mestiza. Afirma que la raza india es inepta para la civilización y está condenada a cruzarse o a desaparecer, lo mismo que las razas negra y china, la única raza con futuro es la criolla. Sin embargo, a esta raza le falta carácter, que ni las leyes ni la educación podrán formarle. Debido a ello señala que es necesario su cruzamiento con la raza alemana que considera enérgica por su intelectualismo y moralidad. / Tesis
2

Determinación de variabilidad genética en la subregión IIA del complejo principal de histocompatibilidad ovino (OVAR MHC,) en las razas Criollo Chilote y Suffolk Down

Hernández Zúñiga, Eric Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio poblacional, utilizando los marcadores intergénicos tipo SNP (polimorfismos de un solo nucleótido) DQA2/DQB1, DQB2/DQA2 y BTNL2-C6orf10, ubicados en la subregión IIa del Complejo Principal de Histocompatibilidad ovino (Ovar-MHC), en las poblaciones ovinas presentes en el archipiélago de Chiloé, en particular la Criollo Chilota (OCH) y Suffolk Down (SD). El genotipado fue realizado por medio de PCR alelo específico en tiempo real (ASqPCR) y análisis de curvas de fusión en alta resolución con cambio de Tm de los partidores (HRM Tm-shift primers). No se observó diferencias significativas al comparar las frecuencias alélicas entre las poblaciones. En la población OCH sólo DQA2/DQB1 se desvió del Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) por deficiencia de heterocigotos (valor de P < 0,05), mientras que en SD todos estuvieron bajo EHW (valor de P > 0,05). En ambas poblaciones hubo LD entre DQA2/DQB1 y DQB2/DQA2 (r2= 0,3778 , r2= 0,5589, valor de P = 0,000 y 0,0008; respectivamente), observándose diferentes patrones haplotípicos entre las poblaciones. Los resultados sugieren, en conjunto con la literatura, una asociación no aleatoria entre los loci DQA2/DQB1 y DQB2/DQA2 relacionados con los genes de la cadena alfa y beta de la glicoproteína DQ presentadora de antígenos a los linfocitos T cooperadoras (CD4+). Lo cual sienta las bases para realizar estudios evolutivos a mayor escala acerca de los patrones haplotípicos que se han establecido en las distintas razas de ovinos
3

Determinación de la variabilidad genética en el Terrier Chileno mediante el uso de microsatélites

Mujica Brancoli, Paola January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Terrier Chileno es una nueva raza de perros que recientemente ha sido reconocida por el Kennel Club Chile como la primera raza originada en Chile. En la actualidad hay más de cinco generaciones registradas en el pedigrí, pero no existe información sobre la estructura genética de la raza. En el presente trabajo se investigó la variabilidad genética y se estimaron los niveles de endogamia de esta nueva población. Adicionalmente, el objetivo fue validar un conjunto de marcadores del tipo microsatélites para análisis de paternidad. El ADN se obtuvo de cincuenta fundadores de la raza no emparentados, elegidos de acuerdo a datos de pedigrí. Diecisiete microsatélites fueron genotipados y todos resultaron ser altamente polimórficos, con un número de alelos que osciló entre 4 y 14. El coeficiente de endogamia estimado para cada marcador varió de -0,02 a 0,52. Nueve microsatélites mostraron desviaciones significativas del equilibrio Hardy-Weinberg, probablemente causada por deficiencia de heterocigosidad. Se sugiere que este fenómeno podría ser consecuencia de un aislamiento poblacional ocurrido durante el desarrollo de la raza, pero se requiere mayor investigación al respecto para confirmar esta hipótesis. La probabilidad de exclusión combinada para todos los marcadores fue 0,9999. La información generada en este trabajo representa una herramienta importante que puede ser usada para conducir mejoras en la crianza del Terrier Chileno durante los próximos años y contribuirá con el proyecto que busca que la Federación Cinológica Internacional reconozca al Terrier Chileno como una raza canina oficial / Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología y Genómica Animal (FAVET-INBIOGEN
4

El progreso social y la raza

Saetonne, Numa P., Saetonne, Numa P. January 1909 (has links)
Aborda el tema de las razas como fenómeno social y su influencia en el engrandecimiento o decadencia de las naciones. Analiza si la prosperidad de una raza proviene de su antigüedad en el poblamiento de los continentes. Sostiene que no puede afirmarse que el progreso emane solo de una raza prospera, ni que esta tenga una superioridad congénita, sino que al contrario todas las razas tienen excelentes condiciones para trabajar en el perfeccionamiento humano. / Tesis
5

Caracterización morfológica, hematológica y bioquímica clínica en cinco razas asnales españolas para programas de conservación

García Martín, Elisabet 20 June 2006 (has links)
Determinadas razas autóctonas de asnos (Andaluza, Catalana, Mallorquina, Asno de las Encartaciones y Zamorano-Leonesa) han sufrido a lo largo del tiempo importantes y frecuentes variaciones cuantitativas, generalmente negativas y particularmente atribuibles al olvido técnico impuesto por la marginación que ha provocado la explotación de otras especies y la industrialización del campo. La disminución de sus efectivos y el cruce indiscriminado con otras razas las ha conducido al estado de razas en peligro de extinción (RD 1682, 1997), y ha conllevado a un gran confusionismo descriptivo de sus características etnológicas. El objetivo último y fundamental del proyecto CICYT AG98-0503 que se está llevando a cabo, es sentar las bases para la conservación, mantenimiento y mejora de los animales que integran cada una de estas razas, centrándose principalmente en las fases I, II y III del protocolo marcado por la FAO para poblaciones en peligro de extinción, es decir, en la conservación "in situ". Esta tesis doctoral se ha centrado en una parte de la fase II del programa de conservación, concretamente en su caracterización racial a nivel morfológico, hematológico y bioquímico clínico. Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo de campo centrado en la búsqueda de ejemplares de las 5 razas en distintas comunidades autónomas, con la finalidad de reflejar la situación actual de la población, tomar diferentes medidas zoométricas para realizar su caracterización fenotípica (morfológica), así como extraer muestras sanguíneas, para poder establecer los valores de referencia y normalidad tanto a nivel hematológico, bioquímico y de proteínas plasmáticas. Se efectuaron extracciones sanguíneas a 491 animales de ambos sexos, tanto jóvenes como adultos; y en los animales adultos, o sea, aquéllos mayores de 3 años (317 animales), fueron tomadas un total de 26 medidas corporales (cefálicas, troncales y extremidades) para el análisis biométrico. La descripción y análisis de los parámetros estadísticos de tendencia central y de dispersión, así como el estudio y análisis de los factores: edad, sexo y raza, tanto para las variables hematológicas, bioquímicas, proteínas plasmáticas y morfológicas, nos proporcionaron valores de referencia fiables para ser utilizados tanto en la caracterización racial como en el ámbito clínico. Mediante la caracterización morfológica, aspiramos a la diagnosis racial; esto es, al encuadre del animal objeto de observación y estudio, a un grupo etnológico diferenciado. Los resultados obtenidos a partir de las 26 mediciones biométricas nos proporcionaron datos importantes para diferenciar unos animales de otros, para agruparlos en conjuntos específicos y, fundamentalmente, para deducir proporciones que a su vez indiquen aptitudes funcionales. Estas proporciones las obtuvimos con el análisis de 12 índices zoométricos corporales (etnológicos y funcionales), los cuales evidenciaron las relaciones existentes entre algunos elementos de compacidad, alzada, longitud y peso. El análisis de las correlaciones entre las 26 medidas morfométricas, para cada una de las razas y por sexos, permitieron identificar las interacciones existentes entre y dentro las distintas regiones corporales (tronco, extremidades y cabeza), y el análisis factorial de componentes principales (ACP) permitió observar el grado de relación existente entre dichas razas, así como determinar las variables de mayor importancia en la definición morfoestructural, con la finalidad de reducir el número de variables a emplear en la caracterización práctica y rutinaria de los animales en trabajos posteriores, reduciendo así la complejidad de los mismos. Para ello la matriz de datos de las 26 variables zoométricas estudiadas fue sometida a un análisis multivariante, es decir, sometimos los datos a un análisis canónico, en el que las variables fueron transformadas en variables canónicas (factor I, II y III). Estos tres factores resumieron en total un 99,71 % de la información aportada por las 26 variables de origen, el factor I contribuyó en un 95,85 %, el factor II en un 3,25 % y el factor III en un 0,61 % al total de la varianza explicada. El perímetro torácico, alzada a la cruz, diámetro longitudinal, alzada a las palomillas, alzada al nacimiento de la cola, alzada al dorso, alzada a la pelvis, y la alzada a la grupa, diámetro dorso-esternal y longitud de la cabeza, determinaron principalmente el factor I siendo éstas por tanto, las variables de mayor peso en la caracterización racialPor otro lado, el análisis del nivel de divergencia existente entre las 5 poblaciones de asnos estudiados, basándonos en caracteres cuantitativos, lo realizamos mediante el uso de la Distancia de Mahalanobis, así como con el análisis de componentes principales (ACP). Los resultados mostraron la existencia de tres grupos, sin una evidencia clara de agrupamiento por distancia geográfica. Por ello, debemos suponer que la filogenia y evolución morfológica de los asnos peninsulares ha sido un proceso complejo, englobando distintos patrones de diferenciación para los distintos grupos de caracteres, debido probablemente a la acción medioambiental y a presiones selectivas desiguales. Las mayores diferencias las encontramos entre la raza Andaluza y el Asno de las Encartaciones, mientras que las menores se localizaron entre el asno Zamorano-Leonés y el Mallorquín. Tanto en el ACP como en el cálculo de la distancia de Mahalanobis observamos como la raza Zamorano-Leonesa es la que de algún modo se encontraría en medio de todas ellas, es decir, la que presenta menores distancias morfológicas con las cuatro restantes.Los resultados de los principales estadísticos descriptivos, analizados en el estudio de 15 variables hematológicas, 11 variables bioquímicas y proteínas plasmáticas, nos proporcionaron los valores de normalidad en cada una de las razas. El análisis de varianza para el factor raza indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las 5 poblaciones de asnos. La edad resultó ser el factor modulador con más peso sobre los parámetros sanguíneos, ya que las diferencias encontradas entre animales jóvenes (<3 años) y adultos (>3 años) fueron notables (11 de 15 variables hematológicas y 7 de 11 bioquímicas presentaron diferencias significativas). Sin embargo, las diferencias encontradas para el factor sexo reflejaron la existencia de un bajo dimorfismo sexual en lo referente a parámetros hematológicos y bioquímicos, y nulo en cuanto a las proteínas plasmáticas. / Certain autochthonous breeds of donkeys (Andaluza, Catalana, Mallorquina, Encartaciones and Zamorano-Leonesa) have suffered important and frequent quantitative variations throughout the time, that generally have been negative, probably due to the intense mechanization of the country-side and the introduction of other species of asses. The decrease of the census of their populations and the indiscriminate mixture with other breeds have lead them to the state of "endangered breeds" (RD 1682, 1997), and have done confuse their ethnic characteristics. The main objective of this thesis is first of all, reflect the present situation of the Spanish donkey breeds and in the other hand, make the biometrical, haematological and biochemical characterization of their endangered populations. This work has followed the rules marked by the FAO Expert Consultation for the identification of possible stocks for conservation and as basic tool for the study, maintenance and conservation of animal genetic biodiversity. For the biometrical study 317 adult animals (older than 3 years) have been sampled and a total of 26 corporal measures (cephalic, trunk and extremities) for each individual were taken. The results obtained from these measurements provided us important information to differ individuals from others, to group them in specific sets and, mainly, to deduce proportions that indicate functional aptitudes. We obtained these proportions analysing 12 corporal indices (ethnological and functional), which demonstrates the existing relationships between some elements of compactness, height, length and weight. For the haematological, biochemical and plasma proteins study, blood samples have taken from 491 animals of both genders and age (young and adult). The description and analysis of the average, variance, and age, sex and race factors provided us guaranteed reference values to be used for the racial characterization and for the clinical scope.The correlation's analyses between the 26 corporal measures, for each one of the breeds and genders, allowed identifying the existing interactions between and within the different corporal regions (trunk, extremities and head). The factorial analysis of principal components (ACP) allowed to observe the existing relationship degree between these breeds, and to determine the most important variables of the morphological definition, with the purpose to reduce the number of variables to be used in the practical and routine characterization of the animals in later studies, reducing then the complexity of them. To do it, all the information of the 26 corporal variables was subject to a multivariate analysis, in fact, subject in a canonical analysis, where the variables were transformed into canonical variables (factor I, II and III). These three factors summarized 99.71 % of the information by the original 26 variables, the factor I contributed in 95.85 %, factor II in 3.25 % and factor III in 0.61 % to the total of the explained variance. The thoracic perimeter, length diameter, withers height, sacrum height, root of tail height, back height, pelvis height, and rump height, the back-sternal diameter and head length, mainly determined factor I, being the heaviest weight variables for the racial characterization.On the other hand, using the Mahalanobis Distance, and also with ACP, we obtained the divergence level between the 5 donkey populations studied, according on quantitative characters. The results showed the existence of three groups, without clear evidence of clustering by geographic distance. For this reason, we must suppose that phylogenetic and morphologic evolution of the peninsular donkeys have been a complex process, including different patterns of differentiation for the different characters groups, probably coming from the environmental action and to unequal selective pressures. The greater differences were found between the Andaluza and Encartaciones breeds, while the minors were located between the Zamorano-Leonesa and Mallorquina. Using the ACP and also in the Mahalanobis Distance, we observed that the Zamorano-Leonesa breed is the one that presents minor morphologic distances with the others. The analysis of breed factor of 15 haematological parameters, 11 biochemical parameters and plasma proteins indicated the existence of statistically significant differences between the 5 populations analyzed. Age had the most influence on blood parameters because the differences found between young and adult animals were remarkable (11 of 15 haematological variables and 7 of 11 biochemical ones presented significant differences). In contrast, less significant differences between genders were found for sex factor so we demonstrate the existence of a low sexual dimorphism for haematological and biochemical parameters.
6

Race contact

Muntz, Earl Edward, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Yale University, 1925. / Without thesis note. Bibliography: p. 373-384.
7

Frecuencia de casos de piometría atendida en la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 2009 - 2013

Solano Choque, Norelli Yanet January 2017 (has links)
Revisa las fichas clínicas del total de pacientes que son atendidas en la clínica de Animales Menores (CAM) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV- UNMSM) durante el periodo 2009 - 2013, con el fin de obtener información estadística acerca de la frecuencia de piómetra en caninos hembras. También se halla la frecuencia según las variables: edad, raza, tamaño y estacionalidad. Como resultado se obtiene que durante los cinco años (2009-2013) se atendieron 4715 animales hembras, de las cuales 207 mostraron la enfermedad de piómetra representando un 4.4 ± 0.58 %. Se halla asociación estadística entre la raza y la piómetra. De las 97 razas que se evalúan, 10 obtienen una mayor frecuencia de piómetra, (Cocker, Cruzada, Cruce de Pequinés, Golden retriever, Pastor Alemán, Pequinés, Pitbull, Schnauzer y Siberian husky), con porcentajes desde 3.47±0.01% que corresponde a la raza cocker hasta 14.49±0.06% perteneciente a la raza Pitbull. Con respecto a la variable edad se halla relación estadística con esta patología. La mayor frecuencia de piómetra se da en animales cuya edad varía entre ocho (8) y doce (12) años, con 14.2%. No se halla asociación estadística entre el tamaño, ni la estación con la piómetra. Finalmente, el año 2010 muestra la mayor frecuencia de piómetra con 60 animales enfermos, mientras que el año 2013, la frecuencia es menor con 23 animales enfermos. Estos valores indican la tendencia descendente a partir del año 2010 hasta el 2013. / Tesis
8

Razas, Racismo, Clases sociales y clasismo: Revisión Teórica y Desarrollo en Chile

Cerda Ojeda, Urzula Tamara 03 November 2004 (has links)
magister en ciencias sociales, mención en sociología de la modernización / A partir de la década de los noventa el tema del racismo ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito nacional. Durante aquella época se inicia y desarrolla una amplia discusión sobre la temática, estando específicamente enfocada hacia los inmigrantes de otros países como también hacia las etnias de Chile. A pesar de dichos avances y, al igual que en el resto de América Latina, el racismo ha tenido una relativa escasa atención, lo cual indica que provoca un escaso disgusto en nuestra sociedad a pesar de la supuesta estrecha relación entre razas y clases sociales. Es quizás esta estrecha relación la que explica que el declive que se ha producido a partir de los años noventa en el estudio sobre éstas últimas ha provocado una mayor preocupación en examinar a las relaciones con el inmigrante y con las etnias, entendido que a ellos se dirige el racismo. Es decir, el problema concreto aparece desde la década de los noventa, estando especialmente vinculado con esta nueva corriente inmigratoria a Chile, como también a la relación con las etnias de nuestro país. Pero el examen crítico de la sociedad que se realiza en las siguientes páginas entiende al racismo más bien como la contradicción entre lo que se es o lo que somos y de lo que se pretende ser o lo que los chilenos pretendemos ser. Así, el problema surge por la capacidad de observar de que esta sociedad no es lo que pretende ser, referido especialmente a un “tipo” de chileno, entendiendo a éste como un individuo de tez blanca, pelo negro y ojos cafés. De esta manera el problema se traduce en entenderlo como un desarrollo y una experiencia del pasado. Así, para empezar, cada clase social tiene distinciones entre sí, distinción que asocian una clase específica a una raza específica; pero por otro lado también se puede observar que en Chile existe al interior de cada clase social una gran diversidad, aún cuando éstas hoy no saben cómo se han llegado a formar durante la historia y los individuos reniegan de lo que son. Por tanto, es preciso indicar de cómo y a través de qué procesos se llegó a esta situación de diversidad, pero también de desconocimiento y de negación en la sociedad en general. Una forma o una propuesta de este proceso será señalado en esta investigación. Para adelantar, podemos decir que en esta compleja interacción entre la diversidad y el modelo único, entre nuestra esencia y apariencia, se deben principalmente reforzados por el proceso de integración a la sociedad chilena con origen español: los diferentes idiomas, los diversos cultos religiosos, las distintas lógicas sobre la concepción del mundo, del ser humano y de la naturaleza, han sido pasados a llevar o incluso suprimidos, debiendo sido reemplazados y adoptados por el modelo occidental-español. A su vez, estos elementos únicos ahora nos permiten pensar en que realmente tenemos una apariencia común, única e idéntica. Pero no hay que olvidar que esta gran diversidad cultural real aún existente en nuestro país es y ha sido la base de la subsistencia del modelo ideal y único que aparentemente nos representa. De esta manera cabe preguntarse, a quien se dirige la acción del Estado y hasta donde abarca su interacción para la formación de su Nación. El propósito de este trabajo ha sido elaborar una propuesta para entender cómo se ha llegado a esta situación de “homogeneidad racial” y de modelo único, como también para entender las distintas manifestaciones racistas que se han expresado durante el desarrollo histórico de la sociedad chilena. Asimismo permite explicar las actuales respuestas de las etnias al Estado-Nación, diferidas y rezagadas por siglos y décadas. Por ello, se ha realizado esta investigación más bien con carácter retrospectivo, descubriendo la existencia de manifestaciones del racismo a partir del siglo xv. El método de indagación y de fuentes disponibles se basa en una recolección del material informativo de tipo primaria y secundaria. No obstante, sabemos que, a pesar de que el conocimiento histórico es científico, nunca es total. Pero lograremos observar que desde aquella época han habido varios fenómenos en que éste se ha expresado, lo cual fue rescatado especialmente a través de la bibliografía de aquella época y sobre la época. Por lo tanto, este racismo multifacético en la historia de la sociedad chilena no hace más que deducir que este actual “nuevo racismo” no es más que algo viejo y conocido. Obviamente, están pendientes discusiones más profundas y más actualizadas, especialmente concernientes a explicar el fenómeno de que cada clase social tiene al interior de sí una mayor diversidad de lo que habitualmente se supone. Esperamos que en el futuro se realicen más estudios sobre este aspecto, siendo esta investigación una primera aproximación a lo que se refiere al racismo, a las razas, las clases sociales y el clasismo en nuestra realidad social.
9

Clasificación de la canal ovina de las razas Corriedale y Suffolk Down por medio del empleo de pautas de la Unión Europea

Rodríguez Vera, Mauricio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se utilizaron 1000 canales ovinas, de las cuales se analizaron 500 de la raza Corriedale (250 corderos y 250 ovejas) y 500 de la raza Suffolk Down (250 corderos y 250 ovejas), respectivamente. SE determinó la calidad de la canal según las siguientes características: peso canal caliente (PCC), peso canal fría (PCF) y pérdida por deshidratación (PPD). Además de mediciones lineales como: medida L e índice de compacidad de la canal. Se clasificó la conformación y grado de cobertura grasa, a través de patrones fotográficos oficiales utilizados por la Unión Europea (UE). Por último, se realizó una evaluación cualitativa de la calidad de la canal determinada por la consistencia de la grasa, color de la carne y color de la grasa. Las canales de corderos y ovejas presentaron diferencias significativas para las principales características de la canal y mediciones lineales de éstas. Las canales de ovejas Corriedale, según la clasificación de conformación y cobertura grasa de la UE, se ubican mayoritariamente como con conformación de menos buena (0) a buena (R) y cobertura grasa de escasa (2) a media (3), mientras las provenientes de ovejas Suffolk Down, se ubican mayoritariamente con conformación buena (R) a excelente (E) y cobertura grasa de media (3) a importante (4). Las canales de corderos de ambas razas menores de 13 kg según los patrones de la UE, mayoritariamente corresponden a la categoría C, y de segunda calidad y de baja cobertura grasa. Los corderos con canales sobre los 13 kg, presentaron conformación inferior (P) a menos buena (O) y niveles de cobertura grasa de escasa (2) a muy escasa (1), según los patrones de la UE. Las canales de corderos y ovejas de ambas razas presentaron diferencias significativas para las características cualitativas a excepción del color de la grasa.
10

Evaluación productiva de la raza Wagyu en cruzamiento con diferentes razas bovinas presentes en Chile

Pino San Martín, Felipe Humberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria de título esta basada en el proyecto de Innovación Tecnológica FONTEC-CORFO, que contempla introducir e investigar la raza bovina japonesa Wagyu en cruzamiento con diferentes razas presentes en nuestro país. De esta manera se evaluaron las características de crecimiento de los diferentes tipos de híbridos Wagyu (Wagyu x Angus, Wagyu x Normando y Wagyu x Clavel) y animales controles de la raza Angus, para poder comparar los pesos y las ganancias diarias de pesos desde el nacimiento hasta la faena. Según lo estudiado por varios investigadores, entre ellos Cundiff (2001), Lunt (1997) entre otros, la raza Wagyu influye en presentar menores pesos al nacimiento, menores pesos de destete y menor ganancia diaria de peso durante la engorda que otras razas. En este estudio, se comprobó que la raza Wagyu presentó un efecto importante en las características antes mencionadas y se pudo concluir que los hijos de padres de la raza Wagyu presentaron menor peso, estadísticamente significativo (P≤0,05), al nacimiento y al destete, en comparación con los hijos de padres de la raza Angus utilizada como control, y a su vez presentaron menores ganancias diarias de peso, estadísticamente significativa (P≤0,05) que los mismos animales controles. Al mismo tiempo se compararon estas mismas características en los diferentes tipos de híbridos Wagyu, y se pudo concluir que los híbridos Wagyu x Angus presentaron mayores pesos, estadísticamente significativos (P≤0,05), con respecto a los otros híbridos durante la engorda. Por el contrario se concluyo IV que no presentaron diferencias significativas con respecto a la ganancia diaria de peso en el mismo período de tiempo

Page generated in 0.0256 seconds