• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 101
  • 76
  • 57
  • 32
  • 23
  • 17
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio histórico, legislativo y jurisprudencial del proceso electoral chileno 1810-1874

Meléndez Madariaga, Pamela Carolina January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La trayectoria institucional de Chile y su actividad cívica se ha construido a través de distintos mecanismos de participación, siendo “la elección” y más aún, los procesos electorales, uno de los principales métodos que ha caracterizado la democracia chilena y el ejercicio de la soberanía. Esta trayectoria es iniciada hace ya 200 años. Desde 1810, con el Acta de instalación de la Primera Junta de Gobierno, e incluso antes (desde la época indiana), nuestro país se ha ido modelando en base a la participación y la democracia. Por lo que en el primer capítulo analizar la historia de Chile, a través de los distintos procesos electorales parlamentarios y presidenciales, insertándolos en la contingencia política, económica y social del país. En el segundo capítulo, se ilustra la evolución legislativa electoral chilena, se recopila sistemáticamente, la normativa relevante que en materia electoral se ha dictado a través de la historia de Chile. Se trata de una presentación práctica dirigida a aquellos que deseen conocer la legislación relevante promulgada y publicada durante los años estudiados; para luego analizar las leyes presentadas en base a la ciudadanía y el derecho de sufragio. Finalmente se aproxima la primera jurisprudencia electoral, presentándose los órganos competentes en el conocimiento de los asuntos electorales y algunos ejemplos de jurisprudencia electoral emanada de los Cuerpos Legislativos y la contenida en la Gaceta de los Tribunales.
12

El ideario filosófico-político de Benjamín Sánchez, un pensador católico del siglo XIX argentino

Valle Palacio, Mercedes del January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía mención en Filosofía Política / Abordamos en esta investigación el pensamiento filosófico-político de un intelectual sanjuanino del siglo XIX. Se trata del Dr. Benjamín Sánchez, un jurista que llegó a ocupar un lugar eminente en la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de San Juan, y que se destacó en el ámbito cultural local por defender los lineamientos teóricos adoptados fundamentalmente por la Iglesia Católica Romana en las Encíclicas Syllabus Errorum Modernorum (1864) del Papa Pío IX y Aeterni Patris (1879) del Papa León XIII. La producción discursiva de Benjamín Sánchez, cabe aclarar, no es extensa y está contenida en tres obras: «La Propiedad: Meditaciones Sociales y Jurídicas» (1883), «Silbidos de tierra adentro» (1893), y «Filosofía de la Historia» (1899). La primera es su tesis doctoral, y las dos últimas son compilaciones de artículos polémicos y reflexiones filosóficas realizadas en el fragor de la lucha ideológica entre el catolicismo y el liberalismo que caracterizó al contexto socio-político sanjuanino de fines de siglo XIX en Argentina. El problema concreto de la investigación que nos ocupa interroga por la clasificación del pensamiento filosófico-político del Dr. Benjamín Sánchez. Como explicaremos, este es un problema que no ha sido resuelto en forma concluyente por la historiografía filosófica argentina, a causa de dos motivos principales. Por un lado, debido a la compleja trama de relaciones que, en nuestro país, se dio entre el liberalismo y el catolicismo. Y por otro, debido a que los estudios que han realizado los más sobresalientes historiadores del pasado filosófico argentino, a saber, Dr. Alberto Caturelli y Dr. Arturo A. Roig, no han pasado el nivel de lectura exploratoria de las ideas de Sánchez. Situación que explicaría en parte por qué ambos investigadores ubican a nuestro autor en corrientes intelectuales conectadas pero diferentes y opuestas.
13

Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIX

Varas García, Ignacio Javier January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía / ¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
14

¿Omisión como Acción?: La vagancia y su rol en la conformación y legitimación de la República liberal decimonónica

Rodríguez Morales, Teresita January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / Teresita Rodríguez trata el problema de la vagancia desde el debate iniciado en 1872 con las medidas represivas de la Intendencia de Santiago hasta la promulgación del Código Penal y su tipificación delictiva, en 1874. Se advierte una contradicción entre la ley que pretende regular la vagancia con las prácticas llevadas cotidianamente por los aparatos de justicia y reclusión, donde se muestra la ausencia de una efectiva aplicación de la ley. Entonces, ¿cuál sería el sentido de legislar y tipificar criminalmente una conducta si en la práctica ésta se evade? Se propone que esa ausencia responde a una doble justificación; que intenta ocultar, por un lado, que los resabios coloniales aún perduraban en las prácticas de la elite y a la vez evidencia la negación de asumir que el propio sistema económico liberal no era capaz de sostenerse por sí mismo al no lograr la plena integración económica de los sectores populares.
15

La Sociedad de Artesanos de Copiapó: autoconstrucción de identidad artesanal, sociabilidad mutualista y politización. Copiapó (1862-1891)

Donoso Iriarte, María José January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Movimientos sociales y política popular en Chile, entre el ciclo salitrero y el Frente Popular (1914-1948)
16

Violencia conyugal, representación social y violencia de género: legislación y episodios de violencia conyugal en Rancagua: 1842-1888

Jara Colicoy, Estefanía January 2006 (has links)
Bajo el supuesto de que la violencia de género entendida como un problema presente en la cultura, se mantiene y se preserva en la cultura a través de las representaciones sociales que validan el derecho masculino de disciplinar y castigar a su mujer, y con el objetivo de develar estas. En esta oportunidad elaboraré una investigación sobre la violencia conyugal en los archivos judiciales de la ciudad de Rancagua, buscando rescatar diversos episodios de violencia conyugal, entre las décadas de 1840 y 1880, en correspondencia con la tradición de Derecho privado que ha regulado en Chile la vida matrimonial y familiar hasta dicho período.
17

Pensionados a París en el Siglo XIX — estudio comprensivo sobre el sistema de becas en Chile

Cancino Fuentes, Eva Katherine January 2011 (has links)
No description available.
18

Capitalismo, nación y longkos: proyectos, fracasos y usurpaciones en los préambulos de la ocupación territorial, Wallmapu 1820-1852

Ulloa Fredes, Rodrigo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente trabajo busca analizar las políticas emanadas desde los cacicazgos de Mangil Wenu y Kallfükura en relación a la implantación del orden portaleano y rosista al sur de la frontera chilena y argentina (Wallmapu), entre 1829 y 1852. Planteamos que existen tres temporalidades que estarían confluyendo y confrontándose constantemente en el contexto señalado, estos son: el “tiempo de la nación”, el “tiempo del capital” y el “tiempo de los últimos grandes cacicazgos en la sociedad mapuche” que denominamos como el “tiempo de los longkos”. En este sentido, se plantea que el tiempo del capital y de la nación convergen en un proyecto de dominio colonial de avances militares-económicos fronterizos y de alianzas interétnicas con ciertos grupos mapuche, temporalidades que entran en conflicto con el tiempo de los últimos grandes cacicazgos que resistieron a tal avance mediante propuestas políticas, control geopolítico de facto al sur de la frontera e incursiones militares a los territorios argentino y chileno (por medio de malones), donde se logró poner en jaque a los poderes políticos-militares centrales de ambos regímenes. Dicho lo anterior, esta investigación adquiere importancia en el contexto de escaza producción académica que se posee del período como proceso conjunto de ambos órdenes, en este sentido y desde nuestra perspectiva pretendemos poner en la palestra las lógicas políticas, económicas y culturales mapuche –de los cacicazgos nombrados anteriormente- como objetivos comunes de resistencia a la avanzada de los proyectos “nacionales”. Estos objetivos no tienen que ver con la formación o conformación de una nación o Estado mapuche o una confederación indígena propiamente tal en todo el territorio mapuche, sino en relación con la defensa del control territorial que poseen al sur de la frontera, mantención de identidades locales e independencia política y económica.
19

Precursoras del sufragio femenino: mujeres en la carrera presidencial Vicuña Mackenna - Pinto: Chile, 1874-1876

Bravo Andrade, Scarlett January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: “Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX” / Diciembre 2019
20

Autorías femeninas fundacionales : escritoras chilenas y brasileñas del siglo XIX (1840-1890)

Arcos Herrera, Carol January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos

Page generated in 0.0881 seconds