181 |
Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910Ponce Bravo, Leopoldo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entre el mundo árabe-islámico, Europa y América: migraciones e identidades en transformación en las dinámicas contemporáneas
|
182 |
Hacia una po?tica de la frontera urbana, porte?a y popular: imaginarios chileno-peruanos, de los ojos imperiales a nuestra propia expresi?nChand?a Araya, Marco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura menci?n Literatura Hispanoamericana y Chilena / Desde el remoto hogar, en cuyo centro arde un fuego que simboliza el esp?ritu del padre muerto, origen de la religi?n y base m?s tarde de la instituci?n urbana, hasta Abu Dabi, hoy capital de los Emiratos ?rabes Unidos, protofen?meno de megal?polis y m?xima expresi?n de urbanismo desmesurado, transcurre la civilizaci?n. Nueve milenios. Per?odo marcado por el triunfo del logos sobre el topos, inh?spito y ominoso, donde se implanta una nueva era: la del espacio amado o feliz que brinda el habitar. Una experiencia vital marcada por la armon?a integral donde el hombre y su entorno, en el devenir an?logo y contiguo de la ?primitiva "vecindad", s?lo son. Hasta que en el transcurso hist?rico este ligamen material hombre-mundo se desintegrar? a causa de la conciencia que nombra, rompiendo con ello los elementos de ese universo primitivamente indisoluble. Luego de esta ruptura surgen estamentos r?gidos y regidos por un orden l?gico, que supone contrarios manifiestos en la dial?ctica de la sociedad premoderna. Sistema ?ste, que en el bosquejo organicista de Spengler respecto a Occidente, ser? roto, es decir, vendido, a un alma f?ustica en detrimento de una cosmovisi?n universal y hegem?nica que decae en mera civilizaci?n, y que trae adosada la emergencia de dos hechos fundamentales: el primero, la pujanza de una nueva sensibilidad popular, hasta entonces anomia invisibilizada, que erige el reclamo de un nuevo trato con relaci?n al borramiento excluyente de parte de una elite, y ante la cual ?la cultura popular? asume el rol de agente promotor de una masificaci?n inserta en la multitud megaciudadana, y, el segundo, la presencia de un escenario urbano marcado por el desequilibrio entre lugares y flujos, producto de una metropolizaci?n como factor de dispersi?n y fragmentaci?n. De controlar el flujo, la ciudad, pasa a ser controlada por ?ste y condenada a adapt?rsele, a desmembrarse y a extenderse, perdiendo su discontinuidad o transitividad que anula y uniforma los lugares. La vida urbana occidental cae, as?, en un oscilante juego parad?jico: la de ser, en principio, un espacio limitado que permite pr?cticas i-limitadas, a luego ser un espacio i-limitado que hace posible s?lo pr?cticas limitadas y segmentadas.
|
183 |
La cámara en las poblaciones: representaciones fotográficas de pobladores (1981-1990)Bulnes Noguera, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
184 |
La Ciudad de Gonzalo Millán: Huellas, Imágenes, Testimonios y Metáforas: Construcción de una respuesta frente a la tensión literatura/sociedadManzo Mena, Daniela Paz January 2007 (has links)
El siguiente informe surge del trabajo realizado durante el transcurso del seminario “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El problema de la historia o de cómo abordar desde la literatura los problemas sociales, ha sido una constante temática en la literatura latinoamericana del último siglo. Variadas e incluso contrapuestas han sido las posturas frente al tema, pero una cosa al menos queda clara pese a la discusión; el problema de la relación literatura / sociedad, es, por lo menos, una preocupación para los escritores latinoamericanos, independiente de cómo se resuelva. [...] He escogido para tratar este tema, un texto perteneciente a nuestra realidad directa. Se trata de La Ciudad de Gonzalo Millán. Extenso poema compuesto por 68 fragmentos , escrito en 1979, en el exilio, donde se lleva a cabo la reconstrucción de una ciudad que subsiste bajo una dictadura militar, que persigue a sus detractores, viola los derechos humanos y las libertades individuales de los habitantes. Este poema posee múltiples elementos que motivan una lectura que une referencialmente esa ciudad literaria con Santiago de Chile durante el periodo del régimen autoritario de Augusto Pinochet. Y bien, es precisamente ese juego entre realidad y poesía el que aquí me interesa rastrear y caracterizar.
|
185 |
Formas de resistencia en la narrativa de Marta BrunetVidaurre Spotorno, Evelia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / En la presente investigación me centraré en la narrativa de Marta Brunet. Es interesante releer su obra, así como recordar lo importante que ha sido y es para las letras chilenas. Considero fundamental poner en vigencia la importancia de su propuesta, pues los personajes y el tratamiento de los temas por los que transita develan a una escritora contemporánea que sobrepasa los límites del criollismo o la evolución del mismo. En esta investigación daré especial importancia a las relaciones de “poder” presentes en sus relatos, especialmente en ciertas formas de resistencia a ese poder establecido social y culturalmente. El corpus de investigación consta de los siguientes textos: de su libro Aguas abajo, los cuentos “Soledad de la sangre”, “Piedra callada” y “Aguas abajo”; por otro lado, su primera novela Montaña adentro. La elección considera la riqueza de éstos para tratar el tema del poder y su relevancia desde el punto de vista de la hipótesis que propondré.
|
186 |
Poemas australes, Adán Buenosayres y Antígona Vélez: el mito de la nación católica en la obra de Marechal y su inserción en las tradiciones grecolatina y cristianaLópez Saiz, Brenda January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana / La presente investigación se enmarca en nuestro interés por la recepción de la tragedia griega en el teatro latinoamericano contemporáneo, y tiene su punto de partida en el estudio de la obra dramática Antígona Vélez del escritor argentino Leopoldo Marechal. Escrita y representada en el año 1951 como parte del compromiso activo del autor con el gobierno peronista, ella retoma aspectos argumentales y temáticos fundamentales de la tragedia de Sófocles, y los transforma en función de una nueva significación pertinente para su contexto. A partir de esta breve constatación, es posible formular una serie de interrogantes a las que este estudio busca responder: cuál es esa nueva significación elaborada en Antígona Vélez, de qué maneras la reelaboración del texto trágico incide en su configuración, qué procedimientos literarios y dramáticos son utilizados para producirla y qué perspectiva ideológica la determina. La búsqueda de una respuesta a todas ellas, a su vez, tiene como finalidad comprender por qué un autor contemporáneo recurre a una tragedia griega para expresar dramáticamente problemas vinculados con su presente; en este caso específico, con el contexto de la Argentina peronista a comienzos de la década de cincuenta.
|
187 |
Divergencias y convergencias de la hispanoamericanidad y la brasilidad: un estudio de los textos canónicos identitarios hispanoamericanos y brasileñosMorales Velloso, Anderson January 2010 (has links)
Partiendo de una experiencia personal vivida en las calles de Quito, este trabajo tiene por objetivo identificar cómo se formula en los textos del canon hispanoamericano y brasileño del siglo XX la identidad en América Latina, haciendo la comparación de discursos en Hispanoamérica y Brasil, desde la división de cinco corrientes identitarias latinoamericanas propuesta por Jorge Larraín en el capítulo 2 de "Identidad Chilena" (2001) que son indigenista, hispanista, del mestizaje, religiosa y, por último, la línea que acentúa la desintegración y búsqueda de identidad. Además de eso, esta tesis se propone a encontrar discurso(s) de convergencia(s) y revelar divergencia(s) entre hispanoamericanidad y brasilidad en los textos del canon hispanoamericano y brasileño del periodo antes mencionado.
|
188 |
El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis BorgesRiveros Álvarez, Guillermo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención en Teoría Literaria / Facultad de Filosofía y Humanidades / Nuestra investigación se propone averiguar cuál es la forma en que el gnosticismo influyó en la narrativa de Borges, “como una posibilidad para la imaginación”, desde el temprano ensayo «Una vindicación del falso Basílides», publicado en 1932, hasta sus últimos relatos. Si bien es cierto la influencia del gnosticismo ha sido mencionada en más de alguna opor-tunidad por los estudiosos de la obra borgeana (Abraham, Barrenechea, Fernández Ferrer), nunca se ha investigado sistemáticamente acerca del tema, pese a que el mismo Harold Bloom ha señalado la conexión entre ambos imaginarios en más de una ocasión. A diferen-cia de Bloom, sin embargo, no nos hemos fijado como meta sostener que Borges sea un gnóstico propiamente tal, sino analizar de un modo algo más detallado y sistemático la forma en que la ideología o principio gnóstico (Jonas), entendido como un conjunto de doc-trinas específicas, motivos, imágenes, metáforas, e incluso como un tipo de tono existencial concreto, toma forma en su narrativa. Para llevar a cabo esta tarea, hemos fijado especial-mente nuestra atención en algunos de sus cuentos, tales como «El tintorero enmascarado Hákim de Merv», «Tlön Uqbar Orbis Tertius», «Tres versiones de Judas» o «Los teólo-gos», yendo desde la mera alusión hasta un conjunto de rasgos ideológicos dominantes, a partir de lo cual hemos podido sostener que de considerarse a Borges como un gnóstico este no puede ser sino una especie de gnóstico negativo, en tanto la peculiar gnosis borgeana coincide con la muerte, como también que el personaje gnóstico no es sino una de las va-riaciones del idiotipo estructural del «heterodoxo» que tanto fascina a Borges, concepto que hemos ideado especialmente para desarrollar nuestro trabajo.
|
189 |
Representaciones de la violencia en el mundo del salitre: alteridades e identidad pampina : Tarapacá (1900-1910)Fernández Navas, Pamela January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Durante la primera década del 1900, Tarapacá constituirá un escenario caracterizado por las transiciones, debido —en gran medida— a la consolidación de los nuevos regímenes económicos y laborales, cuyas repercusiones sociales se observaron principalmente en la demografía y la movilidad ocupacional. En consecuencia, el gran movimiento migratorio hacia el Norte Grande, se confrontó con nuevas condiciones de vida y trabajo que generaron —a su vez— nuevas experiencias y conflictos en el elemento trabajador. En este escenario, el ejercicio de la violencia y la presencia de la otredad —en cuanto fenómenos socioculturales— no sólo estuvieron presentes, sino que tuvieron un rol significativo en la transición identitaria verificada en los sujetos populares de la pampa salitrera. Por lo tanto, la presente investigación busca establecer, la relación existente entre el proceso de configuración de la identidad pampina y la experiencia de la violencia y la otredad en el contexto del ciclo de expansión del salitre, situándose para ello en la perspectiva de los sujetos populares de la pampa que significaron su realidad. Es decir, entendiendo la identidad pampina desde su vertiente popular y vinculada al período de ascenso del obrerismo.
|
190 |
La apropiación del mito de Orfeo en Rainer Maria Rilke y Rosamel del Valle en los textos Sonetos a Orfeo y OrfeoOlivares Jara, René Alejandro January 2007 (has links)
El presente trabajo se plantea como un estudio comparado entre Sonetos a Orfeo (1923) de Rainer Maria Rilke y Orfeo (1944) de Rosamel del Valle, teniendo como eje la apropicación del mito de Orfeo en ambos casos. (…) El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos aclarar algunos problemas que surgen de esta identificación del mito de Orfeo con las creaciones de ambos autores. Dentro de la crítica existe una tendencia a dar por sobrentendido la relación entre esa figura mitológica con cada uno de estos poetas. La mayoría de las biografías o manuales sobre Rilke poseen un apartado o capítulo en el que hablan de su relación temática con este personaje en sus Sonetos a Orfeo, muchas veces junto con otra de sus grandes obras, las Elegías del Duino. Esta situación se debe a que son sus textos más influyentes, pero poco dicen para aclarar el por qué Orfeo y no otro personaje mítico es el que se utiliza para trabajar sus poemas. Se detienen en lo más obvio, como el hecho de que Orfeo er auna figura con la cual se identificó desde antiguo el oficio poético. Lo mismo ocurre con Rosamel del Valle, debido a la aparición recurrente de este personaje en gran parte de su producción. Esta identificación profunda conlleva el cuestionamiento sobre los alcances de la apropiación que ambos autores han hecho del mito de Orfeo: si se trata de una apropiación solamente temática o está asociada a algún aspecto central de la visión poética de ambos autores. Por el mismo motivo, si tal apropiación implica un nivel mayor, será necesario indagar en las razones por las que he adoptado al mito de Orfeo y no a otro como un elemento representativo de una determinada estética. Para ello, sería necesario analizar algunos elementos extratextuales, en especial los contextos de producción.
|
Page generated in 0.0247 seconds