401 |
La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)Ventura Vásquez, Williams Nicks January 2017 (has links)
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas. / Tesis
|
402 |
La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges.Trigoso Aching, Marco Antonio 22 August 2014 (has links)
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria).
|
403 |
Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam WenAnicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Humberto Rodríguez-Pastor, en su libro Herederos del Dragón, anota que en América,
luego de la comunidad china existente en Chicago, la que radica aquí en el Perú es la
segunda más numerosa del continente. Gracias a este sucinto apunte, se corrobora la
presencia que posee la cultura china dentro de nuestra sociedad. Lo cual, en el campo
específico de la literatura, no podía ser la excepción.
|
404 |
El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat ÁlvarezDíaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora
utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona
Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes
existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos
denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad,
ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la
década de los noventa.
|
405 |
Los idilios del cronocopio : la reestructuración de la poesía pastoril en los sonetos de Julio Cortázar.Ríos Subiría, Natalia 22 August 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en examinar la reestructuración de tópicos pastoriles
en poemas de Julio Cortázar. Nos proponemos investigar la forma en que el autor, al mismo
tiempo que continúa con una tradición que considera constitutiva de la poesía lírica, la pone
en tensión al cambiar los contextos, las circunstancias. En este sentido, los tópicos, figuras
y alusiones mitológicas se mantienen ligados al principal rasgo de la poesía pastoril que
consiste en la experiencia del amor y en la discusión acerca de la teoría del amor en un
espacio natural. Se trata de continuar con un legado que el autor siente que le ha sido
asignado como poeta y amante. Los temas del amor, y la construcción de espacios idílicos
para el desarrollo del mismo, son tratados de tal forma que el rasgo mitológico resulta
insertado en un nuevo orden que añora el pasado clásico y se muestra agobiado por
circunstancias que llevan al poeta a replantear los postulados del amor y la felicidad,
haciendo que la muerte y la soledad sean parte de ellos. Hay que subrayar que Cortázar no
solo asume el legado de poetas como Garcilaso, sino que además busca renovar esa
tradición, recrearla.
|
406 |
Las polémicas sobre el Inca Garcilaso : textualidad, contra-escritura y novela en Poderes Secretos de Miguel GutiérrezOyola Valdez, Daniela Isabel 12 July 2019 (has links)
En la presente investigación, analizo las construcciones ficcionales que en Poderes secretos
(2009) de Miguel Gutiérrez se realizan de figuras y eventos de gran centralidad que
pertenecen o tratan sobre el contexto temprano de la conquista y colonización de los Andes.
Sostengo que el narrador de la trama, escritor de una novela en proceso de creación,
construye una ficción de las denominadas “polémicas sobre la posesión de las Indias” a partir
de la polémica en torno a la biografía del Inca Garcilaso de la Vega y la autoría de sus
Comentarios reales, para demostrar la actualidad del ejercicio textual de la violencia colonial.
La cuestión del mestizaje, tema central de la discusión contemporánea sobre la identidad
nacional peruana, es concebida por la voz narradora como la continuación del problema del
indio originado en el contexto de la colonización americana, cuyo tratamiento se caracterizó
por ser polémico y textual. Mediante la construcción o, como concretamente entiendo, la
novelización de este fenómeno discursivo colonial, la novela, en tanto género literario, es
propuesta en la obra como el único espacio discursivo capaz de hacer resistencia a la
violencia de la Historia oficial, esto es, como un discurso textual constitutivamente político.
|
407 |
"Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo ZavaletaVásquez-Caicedo Rainero, Elsa Claudia Beatriz 06 October 2017 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construyen las polarizadas figuras del hombre letrado y
la mujer indígena en tres cuentos del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta: “Madre
cultura”, “¡Esa india!...” y “Juana la campa te vengará”. La relación se desarrolla a partir
de la enunciación de un discurso letrado por parte del primero, lo que permite la
dominación de la segunda. Estos elementos serán estudiados en los tres capítulos de este
trabajo, cada uno enfocado en un cuento, pero no por ello independientes entre sí. Para el
análisis, haré uso de teorías literarias que estudian el rol del subalterno en un país
poscolonial y, además, de textos de carácter sociológico que indagan sobre el rol de la
mujer y la percepción de lo indígena en el Perú, pues considero a estos personajes como
representantes de dicha sociedad. Así, se podrá identificar cómo los miembros del mundo
urbano e intelectual hacen uso de su discurso para posicionarse como superiores a su
contraparte, la mujer indígena, quien cumple un rol de madre, pareja o sierva, pero nunca
semejante. De esta manera, se podrá reflexionar sobre si, en estos cuentos, es posible o
no establecer un diálogo entre dos sujetos que pueden ser leídos como los polos opuestos
de un proyecto de nación peruana.
|
408 |
La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro PeraltaTerbullino Tamashiro, Vladimir 07 December 2011 (has links)
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro
Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la
indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el
síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió
resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca
la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba
redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a
poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico
educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto
originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció
Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y
que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos
estéticos.
Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo
vanguardista1
No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se
observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios
hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración
del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la
imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar
el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que
evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la
representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la
Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de
representación propios del hispanismo y el indigenismo.
, en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y
evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo
mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural
gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que
permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.
|
409 |
El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestosAlegría Sabogal, Alicia Josefa 01 July 2019 (has links)
La presente tesis analiza los presupuestos existencialistas del concepto de libertad de
Simone de Beauvoir, con el fin de sostener que la concepción de libertad que Beauvoir
emplea en El segundo sexo para referirse a la emancipación de la mujer tiene sus bases
en sus primeros ensayos existencialistas. Así, defendemos que proyecto, intencionalidad,
mala fe, angustia, facticidad, situación y trascendencia son algunos de los principales
presupuestos sobre los que Beauvoir sustenta su noción de libertad. El análisis de los
mismos nos lleva a rastrear la influencia de Husserl, Heidegger y Sartre en la
conformación de estos en el pensamiento beauvoiriano. Nuestro estudio resulta necesario
frente a la alarmante situación de violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestro
país, en tanto, pretende ofrecer herramientas filosóficas que permiten desvelar las razones
de la opresión a la mujer. Con estos fines, la tesis se centra en la pregunta: ¿pueden las
mujeres ser libres, a pesar de encontrarse en un universo masculino? Nuestra conclusión
principal es que, según Beauvoir, para ser libres, las mujeres deben transformar el mundo
“masculino” en el que se encuentran, transformación que no pueden emprender
aisladamente, sino que requiere de una lucha colectiva y de una educación sexual que
promuevan el “olvido” de las estructuras sociales que limitan las acciones de las mujeres
exclusivamente a la “esencialidad” de lo femenino.
|
410 |
La recreación intersubjetiva del yo en el diálogo literario de El beso de la mujer araña de Manuel PuigNeyra Quijandría, Claudia Paola 29 April 2019 (has links)
Esta investigación busca sustentar una propuesta de interpretación de la novela El beso de la
mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig. Tradicionalmente, la crítica literaria ha
propuesto interpretaciones centradas en su estructura dialogal, que renueva y subvierte el
canon de la narrativa latinoamericana de la década del 70; en su transgresión de los discursos
hegemónicos de la época en torno de la sexualidad y la política; en el diálogo entre narrativa
y cine que supone la obra de Puig. Este trabajo propone una interpretación distinta. En primer
lugar, se sostiene en los supuestos teóricos de la filosofía del lenguaje de Donald Davidson y
la novela polifónica de Mijail Bajtín. En segundo lugar, la metodología incluye dos
propuestas de acercamiento al texto literario: el análisis pragmático de Antonio Narbona y la
actitud metaforizante desarrollada por Jorge Wiesse. Es decir, partiendo de un acercamiento
intuitivo al texto de Puig, se presta atención a los detalles en el uso del lenguaje y en los
tópicos tratados para plantear una generalización. Esta se contrasta en cada capítulo con
nuevos detalles formales y de contenido, y así se genera un movimiento de vaivén (Spitzer
1982). En esa trayectoria de lo inductivo a lo deductivo, surge una lectura interpretativa
original: El beso de la mujer araña ofrece una metáfora del proceso de recreación
intersubjetiva de los protagonistas a través del diálogo. Valentín y Molina pasan del
internalismo en la comprensión de la realidad (el mundo es tal y como se lo imaginan en sus
mentes) al externalismo (el mundo se construye intersubjetivamente). Así se recrea
metafóricamente un proceso de transformación intersubjetiva del yo. Este se replica
metatextualmente, ya que, en cada nueva lectura interpretativa, no solo se recrea la ficción,
sino también la forma de concebir el texto literario por parte de los lectores.
Palabras clave: diálogo, internalismo, externalismo, intersubjetividad / The purpose of this research is to propose an interpretation of the novel entitled Kiss of the
Spider Woman, by Argentinian writer Manuel Puig. Traditionally, literary criticism has
proposed interpretations centered on its dialogical structure, which renews and subverts the
canon of the Latin American narrative of the 70s; on its transgression of the hegemonic
discourses of the time around sexuality and politics; on the dialogue between narrative and
cinema implied by Puig's work. This work proposes a different interpretation. First, it is
based on the theoretical assumptions of Donald Davidson's philosophy of language and
Mikhail Bakhtin's polyphonic novel. Secondly, the methodology includes two proposals for
approaching the literary text: the pragmatic analysis of Antonio Narbona and the
metaphorizing attitude developed by Jorge Wiesse. That is, starting from an intuitive
approach to Puig's text, attention is paid to the details in the use of language and in the topics
treated in order to propose a generalization. This is contrasted in each chapter with new
formal details and content, and thus a back and forth movement is generated (Spitzer 1982).
In this trajectory from the inductive to the deductive, an original interpretive reading
emerges: Kiss of the Spider Woman offers a metaphor of the process of intersubjective
recreation of the protagonists through dialogue. Valentín and Molina go from internalism in
the understanding of reality (the world is as they imagine it in their minds) to externalism (the
world is built intersubjectively). This metaphorically recreates a process of intersubjective
transformation of the self. This metatextually replicates, since, in each new interpretive
reading, not only the fiction is recreated, but also the way of conceiving the literary text by
the readers.
|
Page generated in 0.1828 seconds