411 |
La representación del sujeto femenino alzado en armas y militante en los cuentos de la violencia política de Pilar DughiPalacios Valverde, Jesús Tadeo 02 April 2024 (has links)
La presente investigación pretende discutir y analizar la configuración de la
representación del sujeto femenino alzado en armas miembro de organizaciones
subversivas y del sujeto femenino militante de movimientos políticos durante los
periodos de violencia política peruana en los cuentos de Pilar Dughi. En ese sentido,
como objeto del estudio, se formula un corpus de su producción cuentística
protagonizados por subjetividades femeninas en los que la autora aborda directa o
alegóricamente la violencia política de las últimas décadas de la historia peruana y, en
particular, el conflicto armado interno. Dicho corpus se compone de los relatos «Christi
nomine invocato» (1989), «Los días y las horas» (1989) y «Solitarios bajo la nube
estival» (2001). La hipótesis propuesta es que, aunque el discurso hegemónico y la
tradición literaria asocien en su mayoría a la mujer en los roles de víctima y/o testigo
durante periodos de violencia política; Pilar Dughi, construye la representación del sujeto
femenino como un sujeto político provisto de agencia y capacidad de decisión en su rol
como miembro activo de la subversión armada, en abierta situación de beligerancia
contra el Estado durante el conflicto armado interno («Christi nomine invocato» y «Los
días y las horas»), o como sujeto femenino militante de una organización de izquierda
radical de fines de la década del setenta («Solitarios bajo la nube estival»). Por lo que
se busca demostrar que la autora pudo rehuir a las representaciones estereotípicas
mediante la apuesta por una representación compleja del sujeto femenino protagonista
de sus relatos, un sujeto que, pese a su condición de alzado en armas y militante, es
susceptible de ser también una víctima de la violencia, independientemente de sus actos
o de, incluso, y según sea el caso, su posición como perpetradora de acciones violentas.
|
412 |
Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimaciónBarnechea González, Alejandra Lucia 31 October 2023 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la
arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les
otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que
explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos
utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes
perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es
posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y
que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el
valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la
historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí
realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e
Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten
maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo,
pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la
verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación
para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos
construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals
with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give
them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain
the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by
legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this
research raises the following question: is it possible that there are different truths from which
our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess
that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through
the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí
created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and
Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow
maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue
the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to
demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In
summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
|
413 |
La ilusión del (des)orden: arreglos políticos en la región de Alto Huallaga durante el periodo de conflicto armado interno (1980-2000)Segovia Marín, Andrea Fernanda 19 April 2023 (has links)
¿Son los conflictos armados internos situaciones de completo desorden? Esta
tesis propone el uso de la teoría de arreglos políticos (Khan 2010) para explicar cómo
durante los procesos de guerra civil se crean y mantienen instituciones que otorgan
características de orden a las sociedades en conflicto durante determinados periodos de
tiempo. Usando una metodología cualitativa de revisión documental del acervo de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación, se investiga el caso del Alto Huallaga para
demostrar el proceso de creación y transformación institucional durante las guerras
civiles.
En el Alto Huallaga se conformaron dos arreglos políticos durante los periodos de
1980-1989 y 1989-2000. El primer arreglo político fue dominado por Sendero Luminoso,
quien desde los comités populares reguló el mercado de la coca proveyendo mínimos
viables económicos y políticos a campesinos y narcotraficantes. Su capacidad para
garantizar estos resultados fue debilitada por la crisis del precio de la coca y la nueva
estrategia de contrainsurgencia del estado peruano. Así, se configuró un segundo arreglo
político donde el ejército y las firmas de narcotraficantes, desde su colusión, fueron
coalición gobernante, permitieron el libre ejercicio de la economía de la coca y
organizaron a la población de manera poco intrusiva. A partir del análisis de ambos
sistemas, se identifican las siguientes particularidades de los arreglos políticos que
surgen en escenarios de guerra civil: (i) suceden en un contexto dinámico; (ii) incorporan
la violencia; (iii) el cambio es impulsado por estrategias en línea con las expectativas
sociales; (iv) la permanencia depende de la capacidad de adaptación de los actores a
choques externos. La tesis avanza la agenda de investigación del estudio del conflicto
armado interno peruano a nivel micro (Soifer 2017) y complementa la propuesta inicial
del marco analítico de arreglos políticos planteando nuevos contexto en los que puede
ser aplicado.
|
414 |
El rol "femenino" como acontecimiento de amor en Otras tardes de Luis LoayzaChereque Lizarzaburu, Mauricio Santiago 26 November 2019 (has links)
La presente tesis plantea demostrar, por medio de un análisis formal y con el enfoque
planteado por los estudios de género, de qué manera los personajes femeninos de los
relatos de Otras tardes (1985) del escritor Luis Loayza salen de su molde estereotípico
en contraste con la producción de los demás autores pertenecientes a la Generación del
50 de la narrativa peruana y producen un acontecimiento de amor, según la teoría del
filósofo Alain Badiou, para los protagonistas. En primer lugar, se aborda cómo los roles
de los personajes femeninos en los relatos de Otras tardes se inscriben en un contexto de
cambio y de liberación en la sociedad en la cual se les enmarca, cuyo tratamiento varía
según el relato. Y, posteriormente, se analiza de qué manera los personajes de los relatos
se ven afectados por un acontecimiento de amor que altera profundamente el orden de sus
vidas a partir de esta liberación y ruptura del concepto estereotípico del rol femenino.
|
415 |
En busca del mundo. Dos generaciones de escritores mexicanos proyectadas a la world literature: el Medio Siglo y el CrackHernandez y Rojas, Mariana, 0009-0006-1902-8427 08 1900 (has links)
La presente disertación es un análisis de la literatura mexicana en la segunda mitad del siglo XX, con enfoque en las generaciones de Medio Siglo y el Crack. Se utiliza el método de Pierre Bourdieu con el fin de especificar las posiciones existentes en el campo literario mexicano, sus condiciones y las maneras en que se producen bienes simbólicos, con el objetivo de identificar las estrategias que los autores han creado para proyectarse dentro de la world literature. Para ello, se hace un énfasis en el estudio de las condiciones materiales, procesos, prácticas y actores que constituyen los campos literarios. Se utiliza también la world literature theory, tanto las perspectivas que han perpetuado la hegemonía europea como aquellas que priorizan a Latinoamérica y, específicamente, México. A partir de la figura del rizoma de Gilles Deleuze y Felix Guattari, se ilustra la fracturación de la relación vertical largamente instaurada a partir de la estructura centro-periferia, y se muestran los múltiples contactos y direcciones de intercambio cultural hacia dentro y fuera del campo mexicano. Por último, se acude a las teorías de las generaciones para explicar su relevancia para la literatura mexicana, puesto que es un concepto que ha institucionalizado a la misma y, por tanto, ha sido crucial para la formación del canon.
La generación de Medio Siglo surge en la década de los sesenta, en un periodo de reciente consolidación de las instancias culturales del Estado, por lo tanto, las condiciones de posibilidad dependen de las instituciones gubernamentales, desde donde los autores generan estrategias a través del uso de dichas instituciones como espacios de reunión, trabajo y de expresión de un cosmopolitismo particular. Se suman a ellas los suplementos culturales y revistas, que se volvieron espacios donde se asumieron distintas posiciones (editor, crítico, traductor), a partir de las cuales se definen nuevos caminos simbólicos que vinculan a México con la world literature.
La generación del Crack aparece en un contexto político y económico en el que el avance del capitalismo y la instauración del neoliberalismo han creado un campo literario dominado por los conglomerados internacionales. Por lo tanto, sus miembros deben lidiar con los imperativos del mercado que han dado preeminencia a un tipo de literatura latinoamericana que los autores impugnan. El Crack idea sus propias estrategias para insertarse en la world literature. Estas pueden ser textuales, como retomar la noción de novela total y escribir novelas ambiciosas, con una pluralidad de personajes e intertextualidad. También recurren a la apropiación de espacios y tiempos con el fin de apelar a una universalidad a partir de la negativa a escribir sobre México. Incluyen además elementos extratextuales, como actos performativos en apariciones públicas, publicaciones conjuntas y participar de las prácticas de circulación de la literatura (ferias, presentaciones, promoción cultural, etc.).
A partir del análisis de estas dos generaciones se contribuirá con el estudio de dos periodos de la literatura mexicana que han sido pasados por alto en la academia. Al comprender las condiciones para la construcción de campos culturales determinados, podemos identificar las estrategias de reestructuración, de tal forma que haya una apertura para intercambios y posicionamientos. Así, la literatura mexicana mundial se constituye con base en los materiales disponibles para la producción y las prácticas que generan sus condiciones de posibilidad como world literature. / Spanish
|
416 |
Un real maravilloso contestatario en las tres mitades de Ino MoxoRuiz Ledesma, César Vladimir 03 November 2014 (has links)
La presente tesis busca demostrar que la novela del poeta peruano César Calvo, Las tres mitades de Ino Moxo, se inscribe en la tradición literaria de lo real maravilloso. Lo que lo vuelve contestatario es que, de una forma reivindicativa en el aspecto temático-social, la obra trae al escenario las mitades (regiones) que el Perú «oficial» ha dejado de lado, es decir, la sierra, la costa del norte y, con mayor énfasis, la selva. Para entender mejor al autor y la orientación crítica de su pluma, se presentará el marco histórico donde se formó y se dio a conocer, dado que, además, fue un poeta leído alrededor del mundo.
|
417 |
El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario MontalbettiPanzera Venturelli, Renato 16 August 2012 (has links)
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características.
La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta.
La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias.
El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure.
El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc.
A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.
|
418 |
La diferencia entre labor y trabajo en la crítica de Hannah Arendt a la concepción del hombre de MarxVera Vera, Manuel Armando 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo comprende un análisis de la critica de Hannah Arendt a Marx.
Utilizo como fuente principal sobre la interpretación que tiene de Marx su libro La
condición humana. En el primer capítulo del presente, se expondrá un esbozo de la
concepción del hombre de Marx centrado en sus primeros escritos. En el segundo
capítulo, se propondrá cuestionar a Arendt al afirmar que Marx define al hombre como
un animal laborans, (un ser dedicado a la satisfacción de necesidades vitales). Sucede
que Marx no diferenció labor y trabajo como lo hace Arendt. Sin embargo, Marx
describe al hombre como un ser cuya actividad es fundamentalmente la producción
libre, más cercana a la del homo faber, lo cual correspondería al trabajo. Sin embargo,
debido a que Marx es bastante ambiguo en la diferencia entre labor y trabajo, en el
tercer capítulo, se mostrará que la crítica de Arendt apunta a un problema central en
Marx, el cual consiste en su confianza excesiva en la riqueza material y la productividad heredadas en la Modernidad, que según él bastarían para permitir, en el comunismo,libertad productiva para todos. Esto, señala Arendt,sería solo posible con un incremento de la automatización de los procesos productivos que remplacen las labores humanas que Marx considera como alienantes. Esto para Arendt es una esperanza vana, ya que la labor es una actividad necesaria e ineludible que forma parte de la condición
humana. Así, el que Marx proyecte en el comunismo una visión de sociedad sin acción
política (la actividad más libre para Arendt) responde a esta concepción ambigua de
libertad productiva criticada por Arendt.
|
419 |
Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarialÁlvarez Calderón Ayulo, María Delfina 09 May 2011 (has links)
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
|
420 |
Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)Herrera, Silvina Amalia 27 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis diacrónico y procesual del
accionar de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en el período
1956-1976.
El estudio del accionar de las asociaciones agrarias forma parte del proceso de renovación de
los estudios agrarios emprendidos a partir de la década de 1980 desde una óptica
multidisciplinar. Este trabajo tiene entonces como propósito avanzar hacia la comprensión de
los procesos de movilización sociales contemporáneos, protagonizados por sujetos colectivos
asociados a la fruticultura, en este caso, los “chacareros” del Alto Valle del río Negro que
hacia mediados del siglo XX conformaron la Federación de Productores de Fruta de Río
Negro y Neuquén.
El recorte temporal efectuado se llevó a cabo teniendo en cuenta el inicio del proceso de
provincialización de los territorios nacionales, proceso que coincide con el cambio de modelo
económico, con la implementación de las políticas desarrollistas a nivel nacional y con la
formación de la asociación que agrupa a las cámaras de productores de fruta Río Negro y
Neuquén (Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén), en junio de 1956.
Se seleccionó el año 1976 para finalizar este estudio ya que la dictadura iniciada a partir de
allí implica un viraje en las políticas económicas hacia el modelo neoliberal.
Durante estos veinte años tres organizaciones representaron los intereses de los productores
de fruta en el Alto Valle del río Negro y se convirtieron en los principales interlocutores con
el Estado provincial y nacional en un contexto signado por una impredecible alternancia entre
gobiernos constitucionales y gobiernos de facto y por transformaciones en el agro regional
que preanunciaban el auge del ciclo agroindustrial. El accionar de estas asociaciones -
gremial, en el caso de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y del
Movimiento Regional de Productores de Río Negro y Neuquén y no gremial, en el caso de
CORPOFRUT- contribuyó a plasmar una configuración espacial que superó los límites
político-administrativos provinciales, construidos sin tener en cuenta la compleja dinámica
regional propia de Patagonia norte previa a proceso de provincialización. La formación de
estas tres entidades durante una compleja etapa de transición, constituyó parte de las
estrategias de sostenimiento de demandas e intereses de los productores de fruta del Alto
Valle del río Negro que, lejos de llegar a conformar un bloque homogéneo, una clase social,
en el mismo proceso de lucha y de reivindicación de sus intereses comenzaron a presentar
principios de diferenciación que conspiraron contra un accionar unificado y sostenido en el
tiempo.
En el caso de la región a la que se refiere este trabajo, el Alto Valle del río Negro, los tres
procesos de producción del espacio que se articularon en el marco de la lógica capitalista: la
producción -mercantil-, la dominación -estatal- y la apropiación -social- del espacio,
contribuyeron a configurar la región objeto de estudio en este trabajo, al tiempo que permiten
comprender por qué las formas de acción colectiva agremiada surgieron a partir del Alto
Valle y específicamente en Cinco Saltos, Cipolletti, Allen y Villa Regina, para extenderse
luego al resto de la región.
Desde el punto de vista metodológico se recurrió a préstamos conceptuales y de estrategias de
investigación propias de otras ciencias sociales pero sin olvidar la esencia del método de la
investigación histórica y su objetivo: brindar explicaciones globales de los procesos
históricos estudiados contextualizando las problemáticas abordadas teniendo en cuenta sus
dinámicas internas de cambio. En el caso de la temática a abordar en la presente
investigación, la combinación de fuentes documentales escritas con los testimonios orales de
sujetos involucrados intencionalmente seleccionados, apuntó a rescatar dos tipos de registros
distintos pero contrastables y a la vez complementarios, a “escuchar” dos o más voces. Por
ello, la triangulación teórica y metodológica a la que se recurrió desde el enfoque cualitativo,
se basa en la premisa de que no existe un único medio para resolver una determinada
problemática y que las estrategias de investigación deben adecuarse al problema estudiado,
en este caso, el accionar colectivo de los sujetos colectivos asociados a la fruticultura en el
Alto Valle del río Negro durante el período comprendido entre los años 1956 y 1976. / The objective of the present work consists on a diachronic and procesual analysis of the
actions of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén, between the years 1956
and 1976.
The study of the agricultural assosiation´s work is a part of the renewal process of the
agrarian studdies undertaken since the 1980´s from a multidisciplinary perspective. This
paper then aims to advance on the understanding of the contemporary processes of social
movilization, featuring collective subjects associated with fruit-growing, in this case, the
"chacareros" of the Alto Valle del río Negro that towards mid20th century conformed the
Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén.
The temporary cut made was carried out considering the start of the provicialization process
of the national territories, process that coincides with the change of the economic model, with
the implementation of the development policies at a national level and with the formation of
the asociation that groups the fruit producers cameras of Río Negro and Neuquén (Fruit
Producers Federation of Río Negro and Neuquén), on june of 1956. The year 1976 was
selected to finish this study since the dictatorship started there implies a turn on the economic
policies towards the neoliberal model.
During this twenty years three organizations represented the interests of the fruit producers at
the Alto Valle del río Negro and they turned into the main interlocutors with the provincial
and national State in a context signed by an impredictable alternance between constitucional
governments and facto governments and by changes in the regional agro that preanounced the
rise of the agroindustrial cycle. The actions of this asociations - guild, in the case of the Fruit
Producers Federation of Río Negro and Neuquén and the Regional Movement of Producers
of Río Negro and Neuquén, and nonguild, in the case of CORPOFRUT- helped capture a
spatial configuration that exeded the provincial political and administrative boundaries,
constructed regardless the complex regional dynamics own by northern Patagonia before the
provincialization process. The formation of this three entities during a complex transition,
was a part of the strategies for support of demands and interests of the Alto Valle del río
Negro fruit producers that, far from reaching form a homogeneous block, a social class, in the
process of struggle and vindication of their interests began to present principles of
differentiation that conspired against a unified action, sustained over time.
In the case of the region this work is about, the Alto Valle del río Negro, the three production
processes of space articulated within the framewok of capitalist logic: the production -
mercantile-, the dominance -statal- and the appropiation -social- of the space, helped shape
the region under study in this work, while allowing to understand why the unionized forms of
collective action emerged from the Alto Valle and specifically in Cinco Saltos, Cipolletti,
Allen and Villa Regina, then spread to the rest of the region.
From a methodological point of view it was resorted to conceptual and research strategies
loans from of other social sciences but without forgetting the historical research method and
its aim: to offer global an explanation of the studied historical processes contextualizing the
boarded issues considering their internal exchange dynamics. In the case of the issues to
address in the present investigation, the combination of documentary written sources with
oral testimonies of individuals involved intentionally selected, pointed to rescue two kinds of
records that are different but contrastable and at the same time complementary, to "listen" to
two or more voices. Thus, the theoretical and methodological triangulation which was used
from a qualitative approach, is based on the premise that there is not one single way to solve
a specific problem and that the research strategies must be adapted to the studied problem, in
this case, the collective actions of collective subjets asociated whit fruit-growing in the Alto
Valle del río Negro during the period of time between the years 1956 and 1976
|
Page generated in 0.043 seconds