451 |
Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto
del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están
detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de
batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una
obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y
prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un
modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la
interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de
construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de
identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación
sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el
punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su
condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la
novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de
moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo
sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje
central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el
fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor
dentro del canon literario peruano.
|
452 |
“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde
la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que
abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la
guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los
beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad.
Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de
sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión,
trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos,
políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay
mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las
contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con
excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son
hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las
opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar,
prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa
respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un
buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las
causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y
pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque
moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una
polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos
aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se
mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba
ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
|
453 |
Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y naciónPulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a
jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los
limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio
fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖.
Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado
pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida
y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por
la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron
convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en
Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos
―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
|
454 |
Cuerpo, guerra y género: un acto de resistencia en la obra escultórica de 1980 al 2000 de Johanna HamannCarrillo García, Gabriela Caroline 12 August 2024 (has links)
La presente tesis estudia la producción escultórica de Johanna Hamann durante
las décadas de los ochenta y los noventa. El objetivo de esta investigación es
analizar la condición y valor significativo del cuerpo femenino en la obra
escultórica de la artista, especialmente en un periodo crítico como la guerra
interna. Para ello, este trabajo busca indagar sobre los principales referentes del
imaginario visual de Hamann, interpretar interseccionalmente los principales
significantes presentes en sus piezas escultóricas, explorar las percepciones y
representaciones planteadas por los artistas respecto al cuerpo en la plástica
peruana y, finalmente, abrir nuevas lecturas respecto a la materia, la subjetividad
y el cuerpo en la plástica tanto peruana como latinoamericana.
Para lograr estos objetivos, se parte de una mirada historiográfica enfocada en
la Historia del Arte y el feminismo, una lectura que no solo despliega una
iconografía diferente asociada al cuerpo femenino, sino que revela también hasta
qué punto estos son objeto de inscripciones históricas específicas, atravesadas
por tecnologías del abuso, sometidos a la violencia y la tortura instrumentada
hacia los cuerpos de las mujeres. En ese sentido, este trabajo analiza de qué
manera la producción escultórica de Johanna Hamann de las décadas de los
ochenta y los noventa refleja y se enfrenta a la opresión experimentada por las
mujeres peruanas durante este periodo. En pocas palabras, esta tesis examina
la obra escultórica de Hamann explorando cómo la artista, influenciada por su
experiencia y el contexto de la guerra interna en el Perú, aborda metafóricamente
la vulnerabilidad del cuerpo femenino, resistiendo y revelando el dolor como
signo de poder, en una posición política que trasciende las políticas feministas
actuales.
|
455 |
La contienda del pasado: Conflicto entre una historia oficial y una memoria popular en el personaje Martín VillarGarcía Cosavalente, José Antonio 05 July 2024 (has links)
La novela 'La violencia del tiempo' de Miguel Gutiérrez destaca como su obra más ambiciosa y extensa, representando el estudio y dominio del género de la novela. A través de la historia de la familia Villar, desde sus orígenes hasta la desaparición del último de sus miembros, Martín Villar, la obra explora un vasto universo narrativo que abarca desde Congará y Piura hasta la geografía peruana, sudamericana y europea. La narrativa refleja un profundo conflicto entre explotadores y explotados, mientras que Martín, el personaje central, busca reconstruir el pasado familiar y cuestiona la historia oficial dominante, representada por figuras como el profesor Candamo de la Romaña. Este enfrentamiento simboliza la lucha entre dos visiones del Perú: una oficial y elitista, y otra desde abajo, marginal y popular.
|
456 |
¿Quiénes son los hijos del Perú? Familia, nación y memoria en La voluntad del molle de Karina PachecoSabogal Chipoco, Andrea Maria 15 July 2024 (has links)
En la presente tesis, analizo la representación de la realidad nacional peruana desde el
motivo del secreto familiar en la novela La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco.
Sostengo que esta novela puede leerse en dos niveles: primero, como una representación
realista de la familia de clase alta peruana, y, segundo, como una alegoría de las relaciones
de poder y el proceso de construcción de memorias del Conflicto Armado en el Perú
(CAI) a través de la narración ficticia de una experiencia familiar. En primera instancia,
argumentaré que la novela representa, de forma realista y crítica, a la institución de la
familia de clase alta peruana como reproductora de la violencia y desigualdad social.
Luego, propondré que la novela también construye, a través de esta familia, una
representación alegórica de la heterogeneidad y las relaciones de poder presentes a nivel
nacional. Por último, plantearé que la novela alegoriza también el proceso conflictivo de
las memorias colectivas de reconciliación y salvación tras la experiencia del CAI. Al
estudiar desde una perspectiva académica la primera novela de Karina Pacheco, este
trabajo pretende consagrar a la autora y a la novela elegida como representantes
fundamentales del corpus literario peruano sobre la violencia política.
|
457 |
¿De quién soy hija? Experiencias teatrales para la creación de una memoria histórica alternativa sobre el rol de la mujer peruana entre los años 1900 – 1950 en el ámbito escolarGarcia Trigoso, Valeria Sophia 10 September 2024 (has links)
El desarrollo curricular de las artes escénicas en el Perú sigue siendo un ámbito poco
explorado dentro del espacio escolar. Si bien, existen competencias y capacidades que
introducen a los docentes y estudiantes a generar lazos de reflexión sobre su diversidad
cultural e historia. En la práctica, pocos espacios tienen el privilegio de explorar diversos
lenguajes artísticos y por consecuencia, el acceso a ellas sigue siendo centralizado. Por otro
lado, la aparición de personajes femeninos dentro de la escritura oficial de la historia peruana
nos introduce a una visión homogenizada y reducida, sobre la participación de las mujeres
dentro de la esfera pública, limitando el conocimiento y visibilización de sus historias. Por
todo ello, en esta investigación se plantea explorar el teatro como un medio de construcción
de memoria histórica alternativa, a través de una creación colectiva con alumnas que
cursaban el tercer año de secundaria. A través del intercambio lúdico entre sus experiencias y
el archivo familiar se buscó dialogar con lo escrito en la historia sobre el rol de las mujeres
peruanas entre los años 1900 y 1950. Desde las artes, se busca a través de la participación y
exploración, crear una experiencia escénica por medio de un laboratorio de investigación. Se
analiza e identifica cómo las herramientas teatrales permiten la construcción de una memoria
histórica alternativa en las adolescentes dentro de un ámbito escolar. Finalmente, la
construcción de esta memoria alternativa se plasmará en estrategias para la creación a través
de la pantalla de manera virtual, en la que el cuerpo, la palabra y el archivo construyen una
narrativa ficcional sobre las historias de los personajes femeninos de la memoria de las
alumnas en diálogo con las mujeres dentro de la historia oficial.
Palabras clave: memoria, archivo, archivo histórico, archivo familiar, memoria histórica
alternativa, adolescentes, mujeres.
|
458 |
El potencial subversivo del sujeto y los nuevos medios de producción : un análisis de la novela El delirio de Turing de Edmundo Paz SoldánRoca Mora, Verónica 26 November 2015 (has links)
Esta tesis estudia la relación entre las categorías de persona, tecnología y poder en la novela El delirio de Turing del boliviano Edmundo Paz Soldán.
Esta tesis examina el caso de un sujeto subyugado, el cambio en la distribución de agencia de la persona común y del quehacer político gracias a nuevas tecnologías como el internet y la programación, así como cambios en la configuración
social del poder dominante. Esta tesis propone que las nuevas tecnologías dinamizan el quehacer político al facilitar mayor participación cívica democratizando el acceso a espacios de participación y contestación política. Lejos de afirmar modelos anticuados que operan en torno a la pasividad del usuario, las nuevas tecnologías giran hacia dinámicas que involucran al usuario en calidad de participante-creador. / Tesis
|
459 |
El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredéDavila Herrera, Yanira Teresa 20 July 2018 (has links)
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene
como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de
diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de
personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos
escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la
naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es
Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico,
entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el
periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que
tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la
época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los
elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la
interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación,
principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son
escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este
tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la
sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos
documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto
histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de
reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar
que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a
dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
|
460 |
El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948Isola De Lavalle, Alberto 12 March 2019 (has links)
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo.
A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano.
Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX.
La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular.
Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época.
También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento. / Tesis
|
Page generated in 0.0653 seconds