371 |
Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humanoPalma Melena, Martín Fidel 10 April 2013 (has links)
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno
vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces
existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la
poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el
mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos
movimientos artísticos).
Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o
ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy
escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo
sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad)
porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima.
Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la
creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más
bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis…
Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en
lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo
permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y
contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en
la matriz mental donde anidaban tales ideas… / Tesis
|
372 |
Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques RousseauMontero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual.
Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres.
La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso. / Tesis
|
373 |
"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y AjáAcevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación.
El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá.
Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen.
La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo. / Tesis
|
374 |
Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John RawlsIbáñez Blancas, Franklin Ernesto 21 November 2012 (has links)
Una de las tareas políticas más importantes de inicios del siglo XXI es la implantación
de un orden de justicia mundial que dé respuesta a “los grandes males de la historia
humana –guerra injusta y opresión, persecución religiosa y denegación de la libertad de
conciencia, hambre y pobreza, genocidio y asesinato en masa–”.1
La filosofía,
frecuentemente tildada de estéril, puede ayudar en su solución. Por ello, quiero
centrarme filosóficamente en uno de esos males: la pobreza. La globalización de la
economía no ha generado mejores condiciones de vida para los países que intercambian
sus productos “imparcialmente” según el mercado, sino que ha incrementado las
desigualdades entre ellos y su relación de dependencia. / Tesis
|
375 |
Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el PutumayoBi, Yuting 26 March 2019 (has links)
Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, correspondencia y, sobre todo, sus diarios personales. En primer lugar, se pasa revista a la realidad social y al imaginario del poblador de la Amazonía peruana, particularmente en la época de la explotación del caucho, surgida cuando la zona era de muy difícil acceso. La economía cauchera provocó en la Amazonía una prosperidad impresionante pero efímera, debido a la gran competencia del caucho asiático, de modo que la economía basada en este producto natural desapareció rápidamente, apareciendo una gran desocupación, acompañada de desaceleración económica, emigración masiva, destrucción del medio ambiente y reducción demográfica, entre otros graves problemas. En la historia de la producción del caucho lo más escandaloso fueron los abusos, maltratos y crímenes en contra de los indígenas, por medio de acciones tan crueles como la tortura, el asesinato, los castigos con látigo, incluso el genocidio.
En esta tesis se utilizan como fuentes primarias fundamentales los textos del propio Casement, Diario del Amazonas y el informe Libro Azul Británico: informe de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Sobre la base de ellos, analizaremos cómo se construyeron las nociones de alteridad respecto de la población autóctona en la zona del Putumayo, lo cual se traducía, entre otros puntos, en su constante reclamo por los derechos humanos de los indígenas. En efecto, el cónsul británico guardaba simpatía por las poblaciones aborígenes, lo que se evidenciaba ya desde la época de su estancia en el Congo, y se concretaría al llegar a la Amazonía peruana. Roger Casement era un católico tradicional irlandés, lo que, a la postre, fue factor determinante en su simpatía por los explotados y desposeídos. Casement veía las cosas desde un punto de vista religioso, lo que en su caso lo empujaba a denunciar los crímenes ocurridos en el Putumayo, enfrentando asimismo muchos obstáculos y arriesgando su propia vida con sus reclamos.
Sin embargo, Casement, un luchador y héroe de su época, no era perfecto. Muchas veces su manera de comportarse lo mostraba como un hombre contradictorio. Como católico el cónsul Casement consideraba que todos los seres humanos, sean europeos o indígenas, eran iguales, porque todos eran hijos de Dios. Por otro lado, estaba de acuerdo en que hay razas más civilizadas, menos civilizadas y razas salvajes. Respecto de la civilización, observaba con beneplácito la civilización y modernidad de Alemania y pensaba que, en vez de España e Inglaterra, Alemania sería la única esperanza para los “salvajes” indígenas de poder salir adelante. Otra contradicción consistía en que Casement apoyaba la expansión capitalista hacia todo el mundo, para conquistar y civilizar las regiones “salvajes”. No solo lo apoyaba, también hizo un gran esfuerzo en favor de dicha expansión. Podría afirmarse, por tanto, que Casement era un hombre ambigüo: por una parte, un católico bondadoso, muy generoso con su prójimo, pero al mismo tiempo un entusiasta de las ideas eurocéntricas etnicistas y eugenésicas de la época, un “racista” en buena cuenta quizás sería más apropiado decir, aunque siempre tomando en consideración los criterios positivistas de la época, que fusionaban ambas caras, un “representante de civilización”, es decir, un buen cristiano victoriano, un paternalista “defensor y protector de los más débiles”. / Tesis
|
376 |
"A veces para crear, uno debe primero destruir" : la estética de lo orgánico en el cine : cambios y continuidades del universo que comparten Alien y Prometheus de Ridley ScottDíaz Murillo, Patricia Gisele 08 July 2015 (has links)
El cine siempre me hipnotiza. Desde pequeña tuve una enorme facilidad para
entregarme a la convención y dejarme llevar por aquello que veo en la pantalla, sin
mayores pretensiones. Tal vez es un hábito heredado de mi abuela, a quien le
encantaban las películas del cine de oro mexicano, o heredado de mis padres, que eran
asiduos al cine de desastre de los setenta y al cine de terror. En realidad, es difícil saber.
Lo único seguro es que lo disfruto mucho.
Mi gusto por el terror y la ciencia ficción empezó temprano. Cuando nació mi hermana
menor, mi mamá me regaló un televisor de 9 pulgadas, pequeñísimo, en el que podía
ver la programación hasta muy tarde. Siempre sintonizaba Última función del canal 2.
Obviamente, no tenía permitido ver televisión hasta tarde, pero ¿Quién se iba a dar
cuenta?. En teoría, yo estaba “bien dormida”. Mi mamá me acostaba a las 8 de la noche.
Aquella Última función empezaba a la medianoche. La matemática en este caso es
bastante simple. / Tesis
|
377 |
Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982Caro Cárdenas, Ricardo Segundo January 2015 (has links)
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada. / Tesis
|
378 |
La crítica de arte de Carlos Solari Sánchez Concha publicada en el diario “El Comercio” desde 1919 a 1924Robalino Sánchez, Karla January 2009 (has links)
Desarrolla alcances de la crítica de arte, como el concepto de crítica y los antecedentes de la ejercida por Carlos Solari. En este sentido se ha realizado una breve reseña biográfica del personaje. Otro punto es las características del medio cultural limeño en el periodo señalado resaltando los hechos más polémicos y las influencias de los estilos artísticos europeos, considerando al Impresionismo como movimiento vigente en este momento, y el desarrollo del modernismo y el movimiento indigenista; para comprender el contexto limeño de la época (1919 – 1924). Realiza un análisis de los artículos de Carlos Solari, con el objetivo de determinar su tendencia y apreciación crítica. Además, se ha considerado pertinente clasificar los artículos según el género porque son mayoritarios los referidos a la pintura. Aborda la influencia que ejerció Carlos Solari en el ambiente cultural limeño en el lapso de 1919 a 1924. El estudio confirma el impacto causado por Carlos Solari en el medio artístico a partir de sus 29 publicaciones en El Comercio, así como valorar sus juicios críticos y su importancia como mediador entre el artista y el público, para comprender su pensamiento crítico sobre la pintura –la disciplina más desarrollada-, caricaturas, acuarelas, dibujos, arquitectura, escultura, consideraciones educativas, polémicas y sobre la Colección Muelle. / Tesis
|
379 |
A Cobertura da Unité d'Habitation de Marselha e a Pergunta de Le Corbusier pelo Lugar PúblicoSequeira Carneiro, Marta 11 July 2008 (has links)
La bibliografía existente sobra la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier - una de las más importantes propuestas de vivienda colectiva del siglo XX -, se basa esencialmente en el estudio del conjunto de viviendas que constituyen el edificio. Sin embargo, Le Corbusier nos ofrece varias señales de que lo que encontramos en la cumbre del bloque de viviendas presenta una gran relevancia. Escribe Les maternelles vous parlent, donde centra su observación en las cubiertas de las unidades de Marsella y Rézé-les-Nantes, en la que publica, así como en uvre complete, una imagen inusitada, en la que el paralelepípedo, que corresponde al conjunto de los apartamentos de la Unidad de Marsella, es representado como poco más que una mancha blanca, una base cuya única función e interés es la de soportar los objetos que le son colocados encima. Tal como Le Corbusier lo hizo en el momento de la elaboración de esta imagen, la tesis presenta la cubierta como el objeto principal de la composición, mirador desde el cual se observa la ciudad corbusieriana de la época y el estímulo a partir del cual se formula la Pregunta por el Espacio Público - la misma que Le Corbusier se hacía en el momento de la concepción de este toit-terrasse ejemplar. Esta cuestión presenta, en nuestros días, una gran vigencia, siempre que se busca definir una idea de lugar público adecuado a la sociedad actual, y siempre que nos encontramos con las dificultades que esa búsqueda implica.Constatamos entonces que es común la idea de que existe una "ruptura con relación a la historia" en la génesis de los lugares públicos de las ciudades de Le Corbusier, de que sus espacios de reunión preconizan una separación entre su tiempo y la experiencia precedente. Esta creencia es alimentada, por un lado, por la interpretación deficiente de algunas observaciones del propio Le Corbusier - siendo las palabras de su método, que utilizan expresiones como "civilización maquinista", "nuevo espíritu", "arquitectura del mañana", las que enturbian sus evocaciones al pasado -, y, por otro, por el desvanecimiento de las referencias paradigmáticas de sus espacios públicos, a través de la evidencia ofuscante de su carácter innovador.Sin embargo, al dibujar estos lugares, Le Corbusier no hace más que recrear la especialidad grandiosa y pintoresca de los espacios públicos d¬¬¬e la Antigüedad, lugares de representación y glorificación de lo colectivo que estuvieron presentes en el origen de nuestra cultura, y que constituyen la esencia de nuestra tradición: el ágora griego y el foro romano. Por medio de un fino sentido histórico, pero también de la abstracción - que constituye una de las más preciosas conquistas del pensamiento moderno - y a través de la interrupción voluntaria de la sucesión y compartimentación temporal, así como de las explicaciones evolutivas y catalogaciones, Le Corbusier hace uso de una visión sincrónica de los lugares públicos de la Antigüedad, vinculando el pasado con el presente, estableciendo entre ellos contactos, superposiciones.Los propios dibujos y maquetas, del toit-terrasse de la Unidad de Habitación de Marsella y de otros espacios públicos de Le Corbusier, fueron dando pistas, así como sus escritos y los vestigios de sus viajes e investigaciones, verdaderos indicios de los elementos que él podría haber visto y evocado en el momento de proyectar. A partir de esto, fue posible recorrer un camino deductivo hasta llegar a una hipótesis y, simultáneamente, a su confirmación, es decir, a una conclusión que partió de una mirada sin prejuicios en relación con el objeto de estudio. Al liberarse de un enmarañado de ideas preconcebidas, sobre las cuales se ha construido una idea poco objetiva de modernidad, se demuestra que el espacio público de congregación corbusieriano del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial no solamente no establece una escisión con el pasado histórico, sino que constituye, el propio, testimonio de la inexorable continuidad de la creación humana a lo largo de los tiempos. / The existing bibliography about the Marseilles Housing Unit by Le Corbusier - one of the most important housing projects of the 20th century -, explores primarily the study of the unit's apartments. However, Le Corbusier gives us some clues that make us believe that what exists on the top of the housing block has great relevance. In Les maternelles vous parlent, he focuses his observation on the roofs of the Marseilles and Rézé-les-Nantes' unités, and publishes, as in uvre complète, an unusual image, where the box-like volume that corresponds to the Marseilles Housing Unit appears only as a white stain, as a base whose only function and aim is to support the objects that are placed on its top. Like Le Corbusier when he drew this image, this dissertation presents the roof as the main object of the composition, a belvedere from which we gaze at the corbusian city, and the starting point from which we formulate the Question concerning the Gathering Place - the same interrogation that Le Corbusier formulated in the moment of the design of this exemplary roof terrace. This question is very relevant in our days, every time we try to define the idea of a gathering place that fits our time, and whenever we come across the difficulties that it implies.It is commonly accepted that there is a "break with the past" in the genesis of the public places of Le Corbusier's cities, and that these meeting places imply a separation between past and present. This idea is based, on the one hand, by the misinformed interpretation of some of Le Corbusier's remarks - given that his statements, making use of expressions such as "machinist civilization", "the new spirit", "the architecture of tomorrow", cloud and obscure all of the links to the past -, and on the other hand, by the concealment of the paradigmatic references of his public places, caused by the blinding power of its innovative character.However, we realize that, while sketching these places of communal representation, Le Corbusier recreates the magnificent and picturesque spatiality of the public places of Antiquity, places of representation and glorification of the community that were at the core of the foundation of our culture, and that constitute the essence of our tradition: the greek agora, and the roman forum. Through a refined historical sense but also through abstraction - which amounts to one of the most precious conquests of modern thought - and through the voluntary suspension of temporal compartmentalization, as well as the subsequent evolutionary explanations and cataloguing, Le Corbusier makes use of a synchronic vision of the public places of Antiquity, tying the past to the present, establishing intersections between them.It were the drawings and models of the roof terrace of the Marseilles Housing Unit and other public places by Le Corbusier, that afforded me the clues, as well as his writings and the records of his travels and research, indication of the elements that he may have seen in the past and used while sketching. From then on, it was possible to follow a deductive path to reach the hypothesis and, simultaneously, its confirmation, to a conclusion that emerged from an uncompromised point of view over the object of study. After getting rid of a web of preconceived ideas, on which a biased idea of modernity was built, it is possible to demonstrate that the corbusian gathering place of the postwar period, does not establish a break with the historical past, but it is evidence of the unshakable continuity of human endeavour.
|
380 |
Habitar em portugal nos anos 1960: ruptura e antecedentes. Un caminho pelo interior do discursoSantos Pedrosa, Patrícia 26 October 2010 (has links)
El objetivo de la presente investigación es entender, a través del análisis de los discursos sobre el habitar, el pasar del tiempo en el interior de la arquitectura doméstica portuguesa, durante la década de 1960. Después de numerosas convulsiones políticas en las primeras décadas del siglo XX, Portugal empieza en 1928 un periodo que originará el Estado Novo y que implicará más de cuatro décadas de un régimen en el que el dictador, António de Oliveira Salazar, ha tenido un rol principal. En este contexto, los papeles de la familia, de la mujer y de la vivienda van sufriendo cambios a los que los arquitectos no son indiferentes y con los cuales se relacionan de modo heterogéneo.En la primera parte del trabajo son analizados dos momentos precedentes esenciales para la comprensión de los años 1960. El primero se inicia en la transición del siglo XIX al XX y se organiza alrededor de la figura del arquitecto Raul Lino y de la discusión de la "casa portuguesa". Además del análisis efectuado sobre el concepto de habitar, subyacente a los distintos trabajos publicados por este arquitecto, se cruzan sus propuestas con las de otros autores menos relevantes. Se trabajó igualmente los proyectos de vivienda colectiva de Lino, intentado reconocer en ellos sus intenciones predefinidas con respecto al habitar. En relación con este periodo se identifican, además de otras cuestiones, la de la transición del paradigma unifamiliar a la vivienda colectiva, así como las intuiciones, presentes o no dependiendo de los autores, cercanas a una perspectiva antropológica del habitar. Como segundo conjunto de producciones anteriores, surgen los textos de Francisco Keil do Amaral, Fernando Távora y Manuel Vicente Moreira, así como las propuestas presentadas al 1.º Congresso da Arquitectura Portuguesa (1948), en el grupo dedicado al tema de la vivienda.En la segunda parte de esta investigación se construye un entendimiento sobre la ruptura que la década de 1960 representa para la reflexión sobre la arquitectura doméstica portuguesa, a través de los distintos textos producidos por arquitectos y otros técnicos directamente implicados en estas preocupaciones. La madurez y el rigor implicados en la generalidad de los trabajos producidos surgen asociados a una profunda atención a la realidad. Es reconocible, en una línea con raíces anteriores, el deseo de mejorar en la acción del proyecto para que sea posible producir un habitar digno y valorizador del vivir doméstico. Ya en los primeros años del siglo, la arquitectura como producción deseablemente antropocentrada se podía encontrar el las propuestas de Raul Lino; pero, en los años 1960, la preocupación es objetivamente la vivienda colectiva. Así, la familia anónima que es necesario mapear se va a caracterizar, principalmente, a través de la cuantificación. Las distintas acciones de la teoría, de la crítica y, más tardíamente, de la historia, empiezan a hacerse con creciente complicidad con el proyecto. La búsqueda de la cientificidad, de la transdisciplinariedad y la idea de la Arquitectura como conocimiento encuentran eco en los múltiples discursos en los que los arquitectos pasan a ser parte activa. / The following research entails both an effort to single out any significant changes in Portuguese residential architecture during the 1960's and the ensuing discourses that took place along with it. From 1928 on and in the aftermath of the many political convolutions of the first two decades, Portugal enters a period in its history called Estado Novo, a period in which dictator Oliveira Salazar plays a major role for more than forty years. During this time, the role bestowed to the family, to women and the housing unit itself will suffer changes that were eventually addressed by architects in many different ways.The first part of this study will engage an analysis of two previous key moments, required for any understanding of the 1960's. The very first of these starts at the turn of the century and revolves both around the figure of architect Raul Lino and the concept of "casa portuguesa". In addition to Raul Lino's inquiries on the subject of the single-family home, manifest in the various of his published works, there will be a chance to engage less known authors as well. At this point, Lino's several apartment building projects will be contrasted with his thoughts on the subject of residential architecture. Among other issues, the observable change of focus from the single-family home to the apartment complex will be taken into account. It will also be questioned whether or not any of the authors engaged in the debate were anything close to holding an anthropological inkling when dealing with this subject. A second cluster of documents addressed in this research comprises several texts from Francisco Keil do Amaral, Fernando Távora and Manuel Vicente Moreira, all forerunner to our period of focus. There will be yet time to introduce the concluding remarks of the working group dedicated to the housing issue at the 1st Congress of Portuguese Architecture (1948).The second part of this research attempts a thorough insight of the significant changes brought by the 1960's into the subject of residential architecture in Portugal, accomplished in part with the help of a number of texts from architects and other professionals engaged in this issue at the time. The majority of the documents produced in this period show a degree of complexity and thoroughness by no means unrelated with an increased awareness of the problems themselves. Rooted in previous events somehow, it is easily recognized a genuine wish to improve the project stage in order to accommodate the proper articulation of a dignified habitat that can value domestic life. If a concept of anthropocentric architecture can be found in Raul Lino already at the dawn of the century, the apartment block is the prevailing issue by the 1960's. Consequently, the anonymous family is now subjected to quantification. The various distinct fields of theory or criticism and history later on, are now complicit with the project itself. The search for a scientific bearing, as well as more transdiciplinarity, the very idea of Architecture as knowledge, reverberate in a multitude of discourses fashioned perhaps for the first time by architects themselves. / O objectivo da presente investigação consiste em entender, através da análise dos discursos sobre o habitar, o passar do tempo no interior da arquitectura doméstica portuguesa, até ao final da década de 1960. Depois de diversas convulsões políticas nas primeiras décadas do século XX, Portugal inicia em 1928 um período que dará origem ao Estado Novo e que implicará mais de quatro décadas de um regime no qual o ditador, António de Oliveira Salazar, desempenhou o papel fulcral. Neste contexto, os papéis da família, da mulher e da casa vão sofrendo alterações às quais os arquitectos não ficam indiferentes e com as quais se relacionaram de modo diverso.Na primeira parte do estudo, são identificados dois momentos antecessores essenciais para a compreensão dos anos 1960. O primeiro inicia se na passagem do século XIX para o XX e organiza-se em torno da figura do arquitecto Raul Lino e da discussão da "casa portuguesa". Para além da análise realizada sobre o conceito de habitar, subjacente aos diversos trabalhos publicados por este arquitecto, cruzam-se as suas propostas com as de outros autores menos relevantes. Foram igualmente comentados os projectos de habitação colectiva de Lino, tentando reconhecer neles reflexos do habitar reclamado. Relativamente a este período levantam-se, entre outras questões, a da passagem do paradigma unifamiliar para o da habitação colectiva e as intuições, presentes ou não consoante os autores, próximas de uma perspectiva antropológica do habitar. Como segundo grupo de produções antecessoras, são trabalhados textos de Francisco Keil do Amaral, Fernando Távora e Manuel Vicente Moreira, assim como as propostas apresentadas ao 1.º Congresso da Arquitectura Portuguesa (1948), no grupo de trabalho dedicado ao tema da habitação. Na segunda parte do presente estudo, propõe-se construir um entendimento sobre a ruptura que a década de 1960 representa para a reflexão sobre a arquitectura doméstica portuguesa, através das múltiplas escritas, produzidas por arquitectos e por outros técnicos directamente implicados nestas preocupações. O amadurecimento e a rigor colocados na generalidade dos trabalhos produzidos acontecem associados a uma profunda atenção à realidade. É reconhecível, numa linha com raízes anteriores, o desejo de melhorarem a acção projectual para que seja possível produzir um habitar digno e valorizador do viver doméstico. Já no início do século, a arquitectura como produção desejavelmente antropocentrada podia ser encontrada nas propostas de Raul Lino; desta vez, porém, a preocupação é objectivamente a da habitação colectiva. Assim, a família anónima a mapear passa a ser caracterizada através, principalmente, da quantificação. As acções distintas da teoria, da crítica e, mais tardiamente, da história, começam a acontecer em crescente cumplicidade com o projecto. A procura da cientificidade, da transdisciplinariedade e a ideia da Arquitectura como conhecimento encontram eco nos múltiplos discursos de que os arquitectos passam a ser parte activa.
|
Page generated in 0.0472 seconds