• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 316
  • 316
  • 209
  • 209
  • 209
  • 209
  • 209
  • 200
  • 193
  • 118
  • 109
  • 58
  • 57
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos

Celestino Castillo, Claudia Teresa 10 September 2012 (has links)
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
262

La estetización de la violencia en las películas Inglourious Basterds y Django Unchained del cineasta Quentin Tarantino como un instrumento enunciativo de la violencia de las víctimas y los victimarios

Quiroz Linares, Andrea del Rosario 30 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio acerca de las técnicas y recursos formales audiovisuales que conforman la estética del cine en relación con la violencia representada en dos obras cinematográficas: Inglourious Basterds (2009) y Django Unchained (2012). Esto surge a partir de un interés particular por los intensos, inagotables y diferentes modos de retratar la violencia en el cine a lo largo de su historia, originando obras tan diversas como las apreciaciones que se hacen de ellas: hay quienes la encuentran atractiva y otros para quienes es repulsiva. El director de cine Quentin Tarantino es un gran expositor de esta temática en el cine contemporáneo; sus tramas siempre dan lugar a conflictos físicos entre sus personajes que conllevan a un espectáculo de sangre y muerte con un tratamiento audiovisual característico que requiere el dominio y la planificación de diversas áreas en la realización cinematográfica. Esta investigación se ha formulado para analizar estas áreas desde la perspectiva estética; es decir, desde la dirección de fotografía y la dirección de arte, con el apoyo del sonido y del montaje para determinar que cada aspecto elaborado desde cada área audiovisual crea en conjunto una representación estetizada de la violencia en las dos películas mencionadas; es decir, la violencia, cultural y convencionalmente “fea”, pasa a ser audiovisual y sensorialmente atractiva.
263

Transmisión intergeneracional de los rituales relacionados con el Butsudán en la comunidad Nikkei en el Perú

Yabiku Terukina, Leonardo 17 April 2024 (has links)
Los rituales funerarios son prácticas culturales profundamente arraigadas que reflejan las creencias y valores de una comunidad sobre la muerte y el más allá. Esta investigación se centra en los rituales funerarios de la cultura Nikkei en Perú, explorando cómo estos se han transformado y transmitido de generación en generación tras la migración. A través de una metodología interpretativa, se examina la preservación de la memoria individual y colectiva en la realización de estos rituales, considerándolos como procesos de comunicación complejos que involucran no solo la transmisión de conocimientos y prácticas, sino también la negociación de silencios, olvidos y la participación activa de diversos actores. Basándose en recuerdos personales del autor, entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad, y el testimonio de su madre, quien ha mantenido vivas estas tradiciones, el estudio revela la variabilidad de los rituales funerarios Nikkei y su adaptación en el contexto peruano. Se identifican herramientas de comunicación social como la tradición oral y reuniones familiares como medios esenciales para la transmisión de estos rituales, destacando el papel de actores clave en la preservación de la cultura Nikkei, tales como líderes comunitarios y asociaciones culturales. Los hallazgos subrayan la importancia de los rituales funerarios vividos desde la infancia del autor, evidenciando cómo estos actúan como vehículos para la preservación de la memoria y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, a pesar de los desafíos impuestos por la migración y la ausencia de registros escritos o audiovisuales formales. / Funeral rituals are deeply rooted cultural practices that reflect a community's beliefs and values about death and the afterlife. This research focuses on the funeral rituals of the Nikkei culture in Peru, exploring how they have been transformed and transmitted from generation to generation after migration. Through an interpretative methodology, it examines the preservation of individual and collective memory in the performance of these rituals, considering them as complex communication processes that involve not only the transmission of knowledge and practices but also the negotiation of silences, forgetfulness, and the active participation of various actors. Based on the author's personal memories, in-depth interviews with community members, and the testimony of his mother, who has kept these traditions alive, the study reveals the variability of Nikkei funeral rituals and their adaptation in the Peruvian context. It identifies social communication tools such as oral tradition and family gatherings as essential means for the transmission of these rituals, highlighting the role of key actors in the preservation of Nikkei culture, such as community leaders and cultural associations. The findings underline the importance of the funeral rituals experienced since the author's childhood, demonstrating how these acts as vehicles for the preservation of memory and the strengthening of family and community ties, despite the challenges imposed by migration and the absence of formal written or audiovisual records.
264

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero.
265

La construcción de la violencia en Los número seis de Gino Luque a partir de mecanismos dramáticos contemporáneos

Chavez Flores, Rodrigo Yomar 19 November 2021 (has links)
La teoría del drama contemporáneo, desarrollado por autores como Jean-Pierre Sarrazac y Carles Batlle, pone a disposición de la investigación teatral herramientas de análisis que permiten lecturas alternativas acerca de textos teatrales peruanos de las últimas dos décadas. Tal es el caso de Los número seis de Gino Luque Bedregal, en el cual se pueden identificar mecanismos dramáticos contemporáneos aplicados a la construcción del concepto de violencia objetiva. En ese sentido, la presente investigación plantea reconocer dichos mecanismos e identificar de qué manera construyen diferentes niveles de violencia según la conceptualización del filósofo esloveno Slavoj Zizek. Para ello se revisarán los conceptos de “sujeto rapsódico”, “fragmentación”, “repetición” y “repetición con variación” como articuladores del discurso del texto dramático. El análisis permitirá establecer, con mayor claridad, cómo es que el texto dramático relaciona el contenido temático y el eje formal de manera indivisible y coherente a lo que se puede identificar como “drama contemporáneo”. Finalmente, los mecanismos dramáticos exponen los sistemas de violencia objetiva a partir de la voluntad del sujeto rapsódico en relación con el texto. Ello genera cuestionamientos que sobrepasan el mundo representado, y permiten que dichas problematizaciones sean recibidas por en lector/espectador. La identificación de estos sistemas en su propia realidad da lugar a que el lector/espectador haga el ejercicio reflexivo de distanciarse de la violencia subjetiva visible y concreta, para concentrarse en los mecanismos sociales que generan la violencia simbólica y sistémica
266

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
267

Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada

Rospigliosi Zevallos, Julio César, Suárez Sánchez, Ingrid 24 November 2018 (has links)
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios
268

Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016

Jáuregui Mendieta, Jorge Antonio 04 July 2018 (has links)
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado.
269

Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED

Gómez Salazar, Silvana Lucía 12 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral
270

Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016

Córdova Alemán, Walter Horacio 08 November 2018 (has links)
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país

Page generated in 0.0425 seconds