• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 641
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 663
  • 663
  • 278
  • 274
  • 250
  • 250
  • 250
  • 250
  • 250
  • 228
  • 220
  • 211
  • 204
  • 191
  • 154
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas / Indigenous representation images and words in Peru of the twentieth century : Martín Chambi´s pictures and José María Arguedas' essays

Núñez Murillo, Gabriela 10 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to compare the written discourse of the writer JoséMaría Arguedas (1911-1969) and the photographs of Martín Chambi (1891-1973) in order to analyze the representation of Peruvian indigenous in the 20th century. These two authors have been chosen because, each one of them in their communicative media, are emblematic to the understanding of indigenous identity in Peru. Although the production of Chambi occurs at the beginning of the 20th century and that of Arguedas is a little later, both authors shared the same historical period and were embedded in the Andean culture. Besides, both not only represented the indigenous as a different one from them, like indigenismo movement traditionally did, but were to some extent, actors of their discursive representations. Both artists were aware of the privileged situation of belonging to two different worlds. Chambi, from indigenous origin, had access to the circles of the intellectual elite who appreciated his work; Arguedas, who belonged to a mestizo family from Andahuaylas, had the fortune of being raised by indigenous settlers. In this article it is considered three examples to illustrate how the representation of the indigenous subaltern in the work of these authors, gives an agency to the indigenous people that they had not had before. / El propósito de este artículo es comparar el discurso narrativo del escritor José María Arguedas (1911 -1969) y las fotografías de Martín Chambi (1891-1973) con el fin de analizar la representación del indígena peruano en el siglo XX. Se han escogido estos dos autores porque, cada uno en su registro comunicativo, son claves para la comprensión de la identidad indígena en el Perú. Si bien la producción de Chambi se da a inicios del siglo XX y la de Arguedas es un poco más tardía, ambos autores compartieron una misma época y estuvieron embebidos en la cultura andina; no solo representaron lo indígena como un otro distinto a ellos, como lo hizo tradicionalmente el indigenismo, sino que fueron, hasta cierto punto, actores de sus representaciones discursivas. Ambos artistas eran conscientes de la situación privilegiada de pertenecer a dos mundos diferentes. Chambi, de origen indígena, tenía acceso a los círculos de una élite intelectual que apreciaba su trabajo; Arguedas, que perteneció a una familia mestiza de Andahuaylas, tuvo la fortuna de ser criado por pobladores indígenas. Se ofrecerán tres ejemplos para ilustrar cómo, en la representación del subalterno indígena de estos autores, esta cobra una agencia que no había tenido antes.
392

Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro

Vega Mendieta, Nehemías January 2017 (has links)
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico. / Tesis
393

El manejo del ritmo en Canciones y otros poemas de Carlos Germán Belli: teoría y estudios de casos

Sevillano Mendoza, Giancarlo January 2017 (has links)
Describe y resalta los principios rítmicos que predominan en la creación poética de Carlos Germán Belli y las formas tradicionales de la poesía castellana que este recupera, y que servirán de molde para manifestar su visión crítica de la realidad. De este modo, se emprenderá un análisis rítmico de Canciones y otros poemas, con el fin de precisar los valores del ritmo y las formas tradicionales de la poesía occidental, en general, y en particular, la poesía italiana y española, que denotan el fundamento primordial de su consagración poética. / Tesis
394

La interculturalidad crítica y funcional en el discurso de Candelario Navarro en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez

Bustamante Ramos, Paul Christian January 2017 (has links)
Busca explicar las dos actitudes que el discurso del personaje Candelario Navarro asume frente a la interculturalidad en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez: una en la que se cuestiona la cultura oficial (interculturalidad crítica) y otra en la que se colabora a favor de la ideología hegemónica criolla (interculturalidad funcional). Aborda cómo el discurso crítico intercultural cuestiona el conocimiento de la cultura oficial en lo que respecta a la religión, la ciencia, la medicina, la gastronomía y la manera en que debe hablarse. Fundamenta cómo la práctica sexual y los intereses económicos en el discurso del protagonista responden a un discurso intercultural funcional a favor de la ideología oficial criolla. / Tesis
395

Espacios urbanos y tradición migrante en Pálido, pero sereno, de Carlos Eduardo Zavaleta

Cangalaya Sevillano, Luis Miguel January 2016 (has links)
Indaga sobre las características de la relación entre los sujetos migrantes y los espacios urbanos en la novela Pálido, pero sereno, de Carlos Eduardo Zavaleta, en el marco de la tradición literaria a la cual pertenece. Establecer la relación entre migrante y migrancia de los espacios urbanos en la narrativa peruana contemporánea. Identifica las características del protagonista migrante en Pálido, pero sereno. Tipifica los sujetos de la tradición literaria vinculada con la migrancia a la cual pertenece la mencionada novela. Utiliza una metodología estructural-funcional, basada en la lectura crítica de la novela para determinar los aspectos narrativos en la construcción de los personajes y la representación de los espacios. De igual forma, esta perspectiva permite establece las líneas directrices para ubicar la novela de Carlos Eduardo Zavaleta en una tradición literaria específica como es la tradición migrante. Es una investigación teórica con una leve base historiográfica, que aplica la técnica descriptivo-analítica y realiza el fichaje de las fuentes de información para su análisis e interpretación. / Tesis
396

Borges y la relectura del canon occidental

Belmont Alvarez Calderon, Micaela 27 May 2022 (has links)
Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de Keats” y de Nueve ensayos dantescos: “La última sonrisa de Beatriz”. En ellos, Borges propone relecturas sobre historia literaria, reinterpreta textos y plantea nuevas valoraciones y perspectivas sobre autores, canónicos y periféricos, desde una mirada creativa y desprejuiciada que cuestiona las interpretaciones convencionales de la crítica para remplazarlas por otras, que resultan innovadoras y muy persuasivas. Como crítico literario, Borges busca iluminar la lectura de las obras y autores que analiza y resuelve debates sobre literatura que han suscitado largas discusiones en el estudio del canon, siempre a partir de un estilo particular, que se basa en la síntesis, en un tono personal y en la expresión de ideas contundentes, que modifican radicalmente la percepción de sus lectores. En “El escritor argentino y la tradición”, Borges abre una nueva mirada sobre las tradiciones periféricas con respecto del canon occidental. En “Kafka y sus precursores”, reinterpreta un concepto crítico. En “Quevedo” y en “Sobre Chesterton” plantea una relectura potente sobre dos autores que habían sido malinterpretados por la crítica y finalmente en “La última sonrisa de Beatriz” y “El ruiseñor de Keats” reformula la lectura de dos obras clásicas a partir de un fragmento de las mismas. Es así que Borges transforma y enriquece el canon occidental.
397

Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético

Calderón Villón, Beatriz Estefanía 12 January 2021 (has links)
La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores que no serían más que otras máscaras del mismo sujeto lírico. El yo poético está formado por una multitud de voces en constante diálogo, ya que su mayor preocupación es el autoexamen. Para desarrollar este análisis, se utilizan las ideas sobre el yo poético femenino de Susana Reisz y las del yo ficcionalizado de Ana Casas y José Alarcón. Finalmente, esta investigación nos revela la innegable intimidad entre poeta y yo poético. Ambos comparten el mismo discurso, ya que sostienen las mismas preocupaciones y obsesiones. Particularmente, las más significativas serán la articulación de una identidad y el enfrentamiento de esta misma con la muerte. Los intentos del yo poético por lograr un tipo de trascendencia serán ineludibles. Gracias a arduos ejercicios reflexivos y nunca dejando de lado la importancia del cuerpo, el yo poético entenderá que la idea de trascender solo se logrará a través de la carne (descendencia colectiva de la especie) y no del espíritu (identidad individual). El cuerpo será el único umbral que posibilite vida y muerte. Ambos conceptos no serán entendidos como dicotómicos, sino como parte de la totalidad de la existencia. En consecuencia, intentar fijar la totalidad o expresarla en palabras será un imposible. Las preguntas existencialistas solo tendrán respuestas a medias y la victoria frente a la muerte nunca será completa. Aquí se entiende que el leitmotif de la poética vareliana es el de persistir en la indagación a través de la escritura, así se auguren resultados inexactos y derrota.
398

La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)

Ventura Vásquez, Williams Nicks January 2017 (has links)
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas. / Tesis
399

La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges.

Trigoso Aching, Marco Antonio 22 August 2014 (has links)
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria).
400

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Humberto Rodríguez-Pastor, en su libro Herederos del Dragón, anota que en América, luego de la comunidad china existente en Chicago, la que radica aquí en el Perú es la segunda más numerosa del continente. Gracias a este sucinto apunte, se corrobora la presencia que posee la cultura china dentro de nuestra sociedad. Lo cual, en el campo específico de la literatura, no podía ser la excepción.

Page generated in 0.059 seconds