• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 202
  • 128
  • 79
  • 73
  • 72
  • 65
  • 63
  • 40
  • 37
  • 34
  • 34
  • 32
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Los derechos fundamentales en la persecución penal de los adolescentes a la luz de la ley 20.084

Iturra Donoso, Alfredo Andrés January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria, destina un primer capitulo a la Teoría de los Derechos Fundamentales, análisis previo y necesario, antes de entrar al fondo de lo que se quiere tratar, para comprender su concepto y alcance, naturaleza jurídica y las distintas teorías que se dedican a tratar de explicar su origen como son las teorías filosóficas, ius naturalistas, e historicistas. Así también, y para lo que importa en nuestra disciplina, se desarrolla un teoría jurídica de los Derechos Fundamentales analizada desde tres dimensiones, analítica, empírica y formativa para luego tratar la importancia de las normas de Derecho Fundamental para el ordenamiento jurídico interno. Se pasa revista también, por la teoría de los principios y su diferencia con las reglas, para diferenciar y solucionar un conflicto de principios con un conflicto de reglas, materias que ayudarán a tener claro bajo que ámbitos y condiciones y justificación el Estado podrá limitar, suspender o afectar los derechos fundamentales de los adolescentes. Luego, se trae a colación los tratados internacionales a nivel universal y regional que reconocen derechos fundamentales y los mecanismos de protección de los mismos. En el segundo capitulo, el trabajo se dedica a tratar la jerarquía de los Tratados Internacionales en materia de derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico Interno. Ya que existe un gran número de tratados internacionales ratificados por nuestro país y que se encuentran vigentes, que consagran un gran número de derechos que incluso, nuestra propia Constitución regla dentro de las garantías en su artículo número 19. Entonces, con respecto a este tema surgen muchas interrogantes no claras por el legislador, ¿ los derechos que se consagran en los Tratados Internacionales pueden contrariar a la ley?, o mejor aún, ¿ Los preceptos de los tratados Internacionales pueden contrariar a la Carta Fundamental?, ¿los Tratados Internacionales son superiores al ordenamiento jurídico Interno o no?, en fin, un examen minucioso del tema nos permitirá aclarar las dudas, y así finalmente concluir, cual es el valor y jerarquía de los tratados Internacionales relativos a los derechos fundamentales de los adolescentes en nuestro ordenamiento jurídico interno. En el capitulo tercero, se entra de lleno al tema que inspira el presente trabajo, que son los derechos fundamentales en la persecución penal de los adolescentes a la luz de la Ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente. Se comienza el tema, justificando el poder persecutor del Estado de castigar los ilícitos de los adolescentes, tratando al efecto, el ius puniendi, su naturaleza jurídica, para luego tratar sus límites, y en especial, (límite para el Estado y garantía de los adolescentes frente al poder sancionador del Estado), los derechos fundamentales de los adolescentes. Analizando los derechos fundamentales, se analiza su reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico interno, en especial en la Constitución política de la República, articulo número 19, y tratados internacionales como la Convención Internacional de los Derechos del Niño entre otros. Para comprender bien la realidad actual, se hace necesario mirar la historia y analizar los sistemas de enjuiciamiento criminal de los adolescentes y la legislación de menores, se pasa revista por el periodo de nula regulación legal, donde los adolescentes eran inimputables, leyes de menores, que dan cuenta que el adolescente era considerado un objeto, y solo merecían protección, conculcando sus derechos fundamentales, hasta el momento en que se reconoce su calidad de persona y dignidad, y todos los derechos fundamentales y subjetivos que conlleva su situación. A partir de la ley 20.084, se analiza un momento, álgido durante la persecución penal, que es aquel que media entre la detención y la audiencia de control de la misma. Ya que es una instancia donde se afectan los derechos a la libertad personal y la seguridad individual de los adolescentes por los agentes persecutores de la responsabilidad penal. Este es un momento, donde los adolescentes quedan en un estado de vulnerabilidad, ya que reciben el primer impacto del contacto con el sistema de enjuiciamiento, no conocen sus derechos y mal los pueden ejercer, y además, se encuentran privados de su libertad física. Se hará mención a distintos estudios de los derechos humanos y garantías fundamentales como es el informe de Tortura, Derechos humanos y Justicia Criminal de Chile, o el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009. Que dan cuenta de las vulneraciones a los derechos fundamentales de los adolescentes, que se cometen por parte de los encargados de la realizar la persecución e investigación penal, las policías. Finalmente en este capitulo, se tratarán los derechos fundamentales consagrados en la ley 20.084 y su relación con la carta fundamental y tratados internacionales que tratan sobre la materia, como son el derechos a la defensa, ser oído, presunción de inocencia, defensor técnico, derecho a conocer los cargos imputados, derecho de dar aviso a los padres o persona responsable de su situación, derecho al recurso, derecho a la intimidad, garantías en las medidas cautelares, interés superior del niño entre otros. Finaliza el trabajo, entendiendo que un derecho sin una acción que lo proteja, es sólo una bonita declaración, bajo esta idea, los derechos fundamentales a la libertad personal y seguridad individual de los adolescentes serían solo letra muerta y frente a los atropellados por parte de los actores del sistema quedarían en la más absoluta indefensión. Razón por la cual, se tratan también, los mecanismos de protección de estos derechos, como son el recurso de Protección del artículo 20 de Constitución Política de la República, el Hábeas Corpus constitucional del artículo 21, del mismo cuerpo y el recurso de amparo ante el juez de garantía del artículo 95 del Código Procesal Penal.
102

Relaciones chileno-bolivianas : la integración aymara en un contexto multicultural

Carmona Caldera, Cristóbal, Camiruaga Medina, Marcelo, Tello Cardone, Ignacio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En pos de la justicia en las relaciones entre grupos étnicos –lo que Kymlicka llamara la “justicia etnocultural” - este trabajo buscará analizar la configuración de un Estado multicultural en Chile, que permita una adecuada y justa integración del pueblo aymara a la sociedad mayoritaria, concentrándonos de forma primordial en la violencia simbólica que dimanó y dimana de las estructuras jurídico-ideológicas de la sociedad mayoritaria hacia el pueblo aymara y que justifica, sustancialmente, la necesidad de su reparación . Dividiremos nuestro trabajo en cuatro partes. La primera estará destinada a un somero repaso de las circunstancias histórico-políticas de las relaciones chileno-bolivianas que, desde sus inicios, se vieron inmersas en una dialéctica compleja, y que hasta el día de hoy no ha sido resuelta en términos convenientes para ambas partes. Dentro de este cuadro encontramos al pueblo aymara. Separado formalmente por la creación de los Estados nacionales, ha debido soportar diversas políticas ajenas a su cultura y organización social. La segunda parte, se concentrará en el pueblo aymara. En este orden de cosas, el capítulo II rezará sobre la historia e identidad común de los aymaras pertenecientes a los distintos Estados. A partir de esto, en los capítulos subsiguientes –capítulos III y IV- se hará una sucinta relación tanto de los problemas que aquejan actualmente a los aymaras (v. gr., enajenación y desarticulación de sus recursos naturales, educación desarraigante, etc.), como de sus organizaciones actuales. En la tercera parte pasaremos a reflexionar sobre los fundamentos teóricos y filosófico-políticos que proporcionan las bases para una integración justa del pueblo aymara al Estado chileno. En un primer término (capítulo V), se expondrán las razones que se han esgrimido en la doctrina contemporánea a favor del reconocimiento jurídico de las minorías dentro de las democracias liberales. En el capítulo siguiente (VI), se revisarán las bases ideológicas que dieron vida al Estado-nación, para luego narrar la historia de las relaciones entre el pueblo aymara y los sucesivos regímenes a los que se vieron sometidos, desde la llegada del imperio español hasta nuestros días. De aquí se pasará a indagar (capítulo VII) de qué forma la igualdad jurídica puede derivar en un sistema opresivo para aquellas culturas que difieren de los patrones normativos y morales occidentales, y el por qué es necesario establecer derechos diferenciados para salvaguardar su identidad. Siguiendo la misma línea de análisis, el capítulo VIII versará sobre los límites de la tolerancia: hasta qué punto es legítimo prohibir/permitir el desarrollo de las costumbres indígenas dentro de una sociedad liberal, ejemplificando el dilema con la antinomia entre el manejo aymara del recurso hídrico y el sistema legal chileno. La última parte de este trabajo estará destinada a revisar las dos principales prerrogativas legislativas que se demandan por el pueblo aymara –y los pueblos indígenas en general- para empezar a hablar de la configuración de un Estado multicultural. Antes de ello, en el capítulo IX, se pasará revista a las constituciones latinoamericanas y los avances que se han hecho en materia indígena. Por último, en el capítulo X, se analizará el caso chileno en lo referido al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la aprobación del Convenio 169 de la OIT.
103

La concepción jurídica y la práctica estatal sobre refugio en Chile : análisis crítico

Callejas Ramírez, Lina Marcela, Jáuregui Medina, Julio Rafael January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo principal formular una conceptualización respecto del status de refugiado, además de realizar una revisión crítica de las distintas regulaciones del asilo que existen en Latinoamérica. A partir de lo anterior, analizar la práctica estatal del refugio en Chile. El método a utilizar es una investigación historiográfica y un análisis jurídico de las normas nacionales e internacionales que regulan el asilo. En resumen, esta tesis contendrá cuatro capítulos. El primero se refiere a la historia de la protección internacional de los refugiados, analizando el sistema latinoamericano de asilo diplomático y territorial, y por otro lado, el sistema de refugio que se consolidó a partir de la postguerra, mediante la suscripción de la Convención de Ginebra de 1954 sobre el Estatuto de los Refugiados, en el seno de las Naciones Unidas. En el segundo capítulo se analizará el sistema internacional de protección de los refugiados, intentando construir una definición general de status de refugiado, para darle un contenido que sea inmanente a su naturaleza jurídica. En el tercer capítulo se analizará críticamente la legislación chilena vigente en la Ley N°20.430 sobre protección de los Refugiados. Y finalmente, en un cuarto capítulo, haremos especial referencia a la regulación nacional e internacional respecto de los niños refugiados, como sujetos vulnerables para el Derecho de los Refugiados, analizando la forma de dar cumplimiento, por parte de Chile, a los compromisos internacionales contraídos
104

Sistema de seguridad social del adulto mayor en Chile : análisis crítico de la Ley 20.531, que exime de cotizaciones de salud a los pensionados que indica

Espinosa Díaz, Javiera Patricia Isabel, Pavez Guerrero, David Alejandro January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente Memoria tiene por objeto analizar de forma general la situación previsional y sanitaria de los adultos mayores chilenos, enfocándonos principalmente en efectuar un análisis critico de la Ley N. 20.531 publicada el 31 de agosto del año 2011, que exime total o parcialmente a los pensionados de su obligación de cotizar el 7% de su jubilación, destinado al financiamiento de las prestaciones de salud. En un principio, nuestra motivación consistía exclusivamente en establecer los alcances sociales, que la mencionada ley traería a la población de adultos mayores, pero en el desarrollo del trabajo, pudimos percatar la necesidad plantear el proceso de envejecimiento acelerado, con una mayor amplitud, debido a que es un problema que probablemente nos afecte a todos los seres humanos, si es que no contamos con suficientes recursos económicos para afrontar una vejez digna. Por ende, intentamos explicar y enumerar cada una de las medidas que ha tomado nuestro país, para afrontar el proceso demográfico en desarrollo, y si estas son adecuadas para prevenir los problemas, económicos, sociales y sanitarios que implican el aumento de los adultos mayores y la disminución de la población económicamente. Pero mostrar de forma fehaciente el trabajo realizado y alcanzar los objetivos de nuestra memoria, la exposición se dividirá en seis capítulos, en el primero se realiza una síntesis introductoria de la Seguridad Social chilena (Sistema Previsional y Sanitario); para posteriormente continuar en los dos siguientes, con la estructura y financiamiento del Sistema de Salud Público y Privado de nuestro país, enfocado principalmente desde la perspectiva de los Adultos Mayores y del envejecimiento poblacional que ha impulsado una serie de políticas públicas destinadas a afrontar las consecuencias negativas que esta transición demográfica involucra
105

Tierras en el ordenamiento jurídico aplicable al pueblo mapuche

Larrére Onofri, Jaime January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su capítulo primero se dará un repaso al Arauco pre-hispánico, enfatizando la vinculación existente entre la familia y la propiedad, a la vista de los distintos cronistas que nos entregan información al respecto. La idea es dar una visión general de este pueblo y comprender en su esencia el modelo que llevaron con anterioridad a la llegada del conquistador español. Al desarrollar la temática de la tierra en relación con la legislación en general, nos ha movido la finalidad de arraigarse en el sentir indígena respecto a ese vínculo formado consuetudinariamente por el trabajo familiar de la tierra, formando agrupaciones que hoy entendemos por comunidades. Esta particularidad en la íntima relación existente entre las instituciones de propiedad sobre la tierra, han determinado no solo el título de nuestra obra sino que además se ha constituido en el denominador común para que hoy en día bajo el imperio de nuestra actual ley indígena Nº 19.253/1993, pueda accederse a los diversos beneficios plasmados en ese cuerpo legal como veremos. Debemos dejar plena constancia que este primer capítulo no ha tenido como finalidad dar una verdad histórica de este periodo, sino que meramente superficial, creemos que existe mucho aún por investigar, análisis que escapa a la competencia de esta obra, pero ilustrativamente se puede señalar la importancia que podría ser el estudio de la influencia incásica en el pueblo mapuche. En el capítulo segundo se abordará la situación del pueblo Araucano bajo la dominación española, basado en la legislación indiana en general. Se hará un contraste entre la costumbre indiana y la aplicación de la ley española, así como también, de la situación de la tierra, a raíz de la celebración de distintos parlamentos y el surgimiento a través de éstos, de una costumbre muy particular y útil en la conformación del derecho patrio en los albores de nuestra República e incluso como veremos, hasta ya entrado el siglo XX en lo dice relación a diversos aspectos de la vida, transformándose en una importante fuente para entender las normas que entraron a regular las relaciones mapuche-chilenas sin que escape el tema que nos convoca. Conforme al capítulo tercero, se analizará la cuestión en el derecho patrio, donde podremos haciendo una diferenciación entre su evolución antes de la pacificación de la Araucanía y después de ella. Esta diferenciación permite la realización de un mejor análisis a las consecuencias que traería este hecho histórico, que no solo se apreciará en el campo geopolítico sino que también en el marcó jurídico en todo lo relacionado con el tema de la capacidad de los indígenas como sujetos de derecho. Adelantando materia podemos señalar que siguiendo estos subperiodos se aprecia dos vertientes en la primera de ellas la absoluta libertad para los indígenas de enajenar sus tierras, es decir un intento de integración como ciudadanos chilenos y aplicación de una legislación común, para pasar luego a una prohibición relativa o interdicción, teniendo que cumplir ciertos requisitos para la enajenación de las mismas, donde veremos a la figura del Protector de Indios y al tribunal competente para conocer de sus asuntos la cual recaerá en el Juez de Indios, elementos que configurarán el puntapié inicial al proceso que se ha denominado “de la radicación”, cuyo desarrollo lo encontraremos hasta el comienzo del capítulo siguiente. Finalmente, en el capítulo cuarto se examinará la situación en el último siglo, donde asistimos a la etapa de división y radicación de las comunidades como se dijo, para luego observar como los procesos de reforma agraria se compatibilizan con las pretensiones indígenas, y como durante el gobierno militar las políticas de Estado, transformarán la propiedad indígena de raíz comunitaria a una de tipo individual, con el ánimo de hacer desaparecer las diferencias de calidades, bajo la idea de tener una sola ley de aplicación común.
106

Estatuto de los profesionales funcionarios interpretados, ley 15.076

Alcaíno Reyes, José, Pastén Sáez, Paulo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La memoria consta de dos partes: la primera contiene una breve recapitulación histórica sobre el estatuto de los profesionales funcionarios; la segunda comprende un análisis jurisprudencial del mismo estatuto, a la luz de los dictámenes de la Contraloría General de la República y de los escasos fallos judiciales que existen al respecto. Para el desarrollo de esta trabajo se ha consultado una serie de textos históricos y la totalidad de los dictámenes existentes en la Contraloría General de la República desde el 18 de junio de 1982, época en la cual se dictó la Ley N° 18.123, la última mayor reforma de la Ley N° 15.076, con el firme propósito de dar una amplia y actualizada visión del Estatuto de los Profesionales Funcionarios. Finalmente, si alcanzamos medianamente este objetivo, de seguro habremos hecho un pequeño aporte para ese gran anhelo que es mejorar el Sistema Público de Salud, fundamental a nuestro juicio en un Estado moderno y, en definitiva, contribuir a establecer en forma clara y perentoria, en nuestra Constitución Política del Estado, el Derecho al libre e igualitario acceso de todas las personas a la Salud.
107

El estatuto jurídico del embrión humano

Curia Castro, Eva Carolina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo expondremos acerca de las teorías referentes al inicio de la vida humana, como una forma de acotar nuestro campo de estudio y aclarar desde qué momento hablaremos de "embrión" teniendo en consideración algunos aspectos biológicos. Por otra parte, analizaremos el concepto y la naturaleza jurídica del embrión, siguiendo la clásica distinción civilista, esto es, si es persona o cosa. Nos plantearemos ambas hipótesis y las consecuencias a que se podría llegar
108

Prácticas antisindicales en los órganos de administración del estado

Oyanader Bernal, Karol Denisse January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Analizaremos, en el presente trabajo de tesis, la situación de las asociaciones de funcionarios públicos afectadas por eventuales prácticas desleales. Así, iniciaremos nuestro trabajo refiriéndonos al reconocimiento constitucional de las asociaciones de funcionarios públicos como órganos sindicales. Posteriormente, hablaremos de la Independencia sindical y prácticas desleales o antisindicales, produrando una interpretación de Tratados Internacionales ligados al tema. Los capítulos siguientes harán referencia al funcionamiento legal de las asociaciones de funcionarios y al análisis de normas convencionales, legales y administrativas. Finalmente, reflexionaremos en torno a la competencia jurisdiccional en prácticas sindicales demandadas al estado, haciendo un análisis de la escasa jurisprudencia relativa al tema.
109

De la expulsión de extranjeros : La expulsión de extranjeros ante el derecho internacional vigente

Nuño Balmaceda, Paula Constanza Aida January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / El objetivo del presente trabajo es ofrecer un compendio de las normas que actualmente regulan la expulsión de extranjeros a nivel internacional, cuál ha sido la práctica de los Estados en la materia, así como las tendencias a nivel de decisiones jurisprudenciales internacional, y por último, algunos ejemplos de la práctica interna de algunos Estados, principalmente el Estado Chileno. A lo largo de esta exposición, se destacan los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en el contexto de la expulsión de extranjeros, cuáles son las áreas que hay que trabajar y bajo qué criterios deben ajustarse las prácticas de los Estados en esta materia. La metodología y estructura del presente se basa en la exposición del trabajo contenido en el Memorandum sobre expulsión de extranjeros elaborado por la Secretaría de las Naciones Unidas, así como los avances presentados hasta la fecha por el Relator Especial nombrado al efecto, el Sr. Maurice Kamto, quien es miembro de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) de las Naciones Unidas y actúa como Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional al presentar su informe a la Sexta Comisión de la Asamblea General de las naciones Unidas. El trabajo se apoya en el derecho internacional convencional y consuetudinario, en la jurisprudencia internacional, la práctica de los Estado, y se complementa con doctrina nacional e internacional, para profundizar el análisis de algunos temas / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.
110

Gobierno y administración del territorio especial de Isla de Pascua

Moraga Hernández, Diego Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se abordará el régimen administrativo que afecta al territorio insular de Isla de Pascua, zona que por mucho tiempo ha quedado relegada por parte del Estado, en gran parte debido a su aislamiento geográfico y que la reforma constitucional del año 2007, que introduce el artículo 126 bis a nuestra Constitución Política de la República , pretendió remediar dando el primer paso y dejando establecido el marco normativo constitucional necesario para la posterior dictación de las Leyes Orgánicas Constitucionales que establecerán el Estatuto de Gobierno y Administración para los Territorios especiales de Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández. Con respecto a Isla de Pascua se envió un proyecto de ley que ingresó a nuestro Congreso por Mensaje Presidencial en Junio de 2008, encontrándose actualmente en el Primer Trámite Constitucional en nuestra Cámara de Diputados.

Page generated in 0.0437 seconds