• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 326
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 864
  • 171
  • 156
  • 138
  • 134
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 113
  • 107
  • 106
  • 104
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sociedades anonimas deportivas: el ocaso del futbol social

Campos Muñoz, Sebastián Eduardo, Durán González, Patricio Ernesto January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El 2015 se cumplen 10 años de la promulgación de la ley 20.019 que “Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales”. El cuerpo legal marcó un cambio radical en el fútbol chileno. Los clubes deportivos, que en su mayoría funcionaban como corporaciones sin fines de lucro fueron presionados desde distintos frentes para transformarse en sociedades anónimas, con un nuevo marco regulatorio y nuevas condiciones que han transformado la propia manera de entender y hacer el fútbol. La presente investigación se introduce en el proceso de privatización del fútbol chileno: los involucrados en las quiebras de las corporaciones, las diferentes aristas de la ley 20.019, la historia de las principales sociedades anónimas (Blanco y Negro y Azul Azul) y el futuro de las SADP con las nuevas interrogantes que surgen en el contexto actual.
12

Corporate capital structure revisited: incomplete markets and default

Brandão, Ricardo Alves 11 April 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2008-05-13T13:16:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2264.pdf: 160091 bytes, checksum: f32e69fd30b9d8e06a715a2818f68d34 (MD5) Previous issue date: 2007-04-11 / After Modigliani and Miller (1958) presented their capital structure irrelevance proposition, analysis of corporate Önancing choices involving debt and equity instruments have generally followed two trends in the literature, where models either incorporate informational asymmetries or introduce tax beneÖts in order to explain optimal capital structure determination (Myers, 2002). None of these features is present in this paper, which develops an asset pricing model with the purpose of providing a positive theory of corporate capital structure by replicating main aspects of standard contractual practice observed in real markets. Alternatively, the imperfect market structure of the economy is tailored to match what is most common in corporate reality. Allowance for default on corporate debt with an associated penalty of seizure of Örmís future cash áows by creditors is introduced, for instance. In this context, a qualitative assessment of Önancial managersídecisions is carried out through numerical procedures.
13

Medidas de protección societarias contra adquisiciones hostiles

Baldeón Vellon, Francisco Javier 12 February 2014 (has links)
El trabajo pretende contribuir con una noción sobre cuál es el régimen legal óptimo que debería regular las medidas de protección que la administración de una sociedad listada puede implementar contra una oferta pública de adquisición hostil (medidas antitakeover) y discutir la tipicidad, taxonomía y funcionamiento de las principales medidas antitakeover, tanto prospectivas (o “preoferta”) como defensivas (o “postoferta”). En cuanto a las medidas prospectivas, la investigación concluye que estas suelen representar más bien un conflicto de intereses entre los los accionistas preexistentes en el momento en que la sociedad se volviera pública. En consecuencia, (i) si son promovidas por los accionistas, su legalidad debe ser analizada bajo el estándar que provee el derecho de sociedades para determinar si un acuerdo es lesivo de los intereses de la sociedad y, (ii) si son promovidas por la administración, su legalidad debe ser analizada bajo el deferente estándar del deber de cuidado (lo que en el derecho de Delaware, sería la business judgment rule). En cuanto las medidas defensivas, el trabajo identifica en el derecho comparado la existencia de hasta tres corrientes regulatorias: (a) la escuela de la management discretion, que postula que el empleo de las medidas antitakeover por parte de la administración debe ser permitido (v.g., el derecho de Delaware desde Time y Unocal/Unitrin); (b) la auctioneering rule (v.g. el derecho comunitario europeo), que postula que el empleo de tales medidas también debe ser permitido si contribuyen a generar una dinámica de subasta de la sociedad; y, (c) la passivity rule, que postula que el empleo de tales medidas solo debe ser permitido si es autorizado por los accionistas (v.g., el derecho inglés bajo el City Code). Considerando que el conflicto de intereses entre administración y accionistas en las operaciones de adquisiciones debe presumirse, el trabajo señala que ni la management discretion ni la auctioneering rule ofrecen argumentos definitivos para confiar en la administración la tarea de desplegar tácticas defensivas o conducir una subasta. El trabajo recomienda optar entonces por un modelo en donde las tácticas defensivas o la conducción de una subasta puedan ser desplegadas por la administración únicamente con el consentimiento de los accionistas. En ausencia de dicho consentimiento, la administración no debería ejecutar táctica defensiva alguna y limitarse a informar a posibles postores sobre la venta de la sociedad. En tal sentido, la propuesta del autor se asemeja a la corriente del autodenominado “constitucionalismo corporativo”, propuesto por un sector de la doctrina estadounidense. La parte especial del trabajo repasa cada una de las medidas antitakeover, sobre la base de los conceptos planteados. La tesis sugiere recoger el modelo propuesto en el reglamento de oferta pública de adquisición. / Tesis
14

Sistema de responsabilidade dos administradores de sociedades anônimas em contexto de crise

Pozzo, Emerson Luís Dal 24 August 2012 (has links)
Resumo: As sociedades anônimas, por seu porte, com orçamentos que superam o de muitos estados soberanos, e por sua expansão multinacional, colocam-se como os principais agentes do capitalismo moderno. Por outro lado, muitas das grandes sociedades anônimas internacionais têm capital pulverizado, com separação entre propriedade e controle, o que coloca em primeiro plano o papel dos administradores societários. A atuação destes, em última análise, determina os rumos da atuação societária e suas decisões podem ser causa última de grandes crises internacionais, como a recente crise do subprime. Portanto, a análise dos parâmetros jurídicos da atuação dos gestores, a partir de seus deveres fundantes, como diligência e lealdade, torna-se da maior relevância, permitindo que se possa pensar um modelo de responsabilidade dos dirigentes societários voltado à promoção de um desenvolvimento econômico sustentável.
15

Ecologia alimentar de gafanhoto Abracris dilecta Walker 1870 (Orthoptera: Acrididae)

Sperber, Carlos Frankl 10 February 1992 (has links)
Orientador : Thomas Michael Lewinsohn / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-07-14T02:15:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sperber_CarlosFrankl_M.pdf: 10774108 bytes, checksum: 48972009d7a76555bf889e7516e694f6 (MD5) Previous issue date: 1991 / Resumo: Este estudo teve por objetivo comparar a dieta e preferência alimentar de gafanhotos A. dilecta com a disponibilidade recursos no campo, em duas épocas de abundâncias diferentes de r' plantas e analisar a variação individual na preferência alimentar dos gafanhotos, em uma área de pastagem e borda de mata, em São José do Rio Preto, SP. A preferência alimentar dos gafanhotos foi investigada em laboratório, oferecendo-se quatro discos foliares de seis espécies vegetais encontradas no campo, em três combinações de quatro plantas: combinação I : Bauhinia bongardii (Leguminosae), Elephantopus mollis (Compositae) , Hyptis suaveolens (Labiatae) e Rhamnidium elaeocarpum (Rhamnaceae)i combinação II : B. bongardii, Chomelia sp (Rubiaceae), Orthopappus angustifolius (Compositae) e R. elaeocarpumi combinação III: E. mollis, Chomelia sp, H. suaveolens e o. angustifolius. A dieta foi determinada a partir da análise, em microscópio óptico, das fezes dos gafanhotos, recolhidas após a coleta dos animais no campo. A disponibilidade de recursos foi estimada por amostragem, com transetos em linha, da abundância das plantas utilizadas nos ensaios com discos foliares, na área de estudo, em duas épocas: seca (início da estação chuvosa) e chuva (pico da estação chuvosa), Foram estabelecidas duas ;subdivisões espaciais na área de estudo: faixa A e faixa B. Houve aumento na abundância de folhas da seca para a chuva em todas as espécies de planta investigadas, sem alteração na abundância relativa destas plantas. Os gafanhotos ingeriram, no campo, pelo menos 15 espécies de plantas distintas, pertencentes a pelo menos 10 famílias distintas, entre elas Compositae (59%), Labiateae (30%), Malvales (uma ou mais famílias: 26%) e Graminae (13%). Foram encontradas evidências de que os gafanhotos apresentam preferência alimentar no campo por H. suaveolens em relação a E. mollis, as duas plantas mais freqüentemente ingeridas, assim como o fizeram em ordem de preferência alimentar dos gafanhotos laboratório foi H. suaveolens ) E. mollis ) angustifolius. R. elaeocarpum e B. bongardii foram muito pouco consumidas e não foram ingeridas no campo, assim como o. angustifolius . A. dilecta parece se alimentar, no campo, de plantas herbáceas ou sub-arbustivas, de área aberta, apesar de consumir plantas arbóreas de mata em laboratório. Não houve alteração no número de espécies ingeridas nem ocorreu alteração na dieta entre épocas nem entre sexos. Os gafanhotos consumiram maior quantidade das mesmas plantas na chuva em relarão à seca e na combinação III, que incluiu as 4 plantas preferidas, em relação as outras combinações Chomelia sp foi a única planta cujo consumo não aumentou na chuva, o que levou a uma inversão na ordem de preferências alimentares entre épocas. Não encontramos evidências de variação interindividual. Foi observada diferença na dieta de campo entre gafanhotos coletados na Faixa A versus Faixa B, mas isto não ocorreu em laboratório / Mestrado / Ecologia / Mestre em Ciências Biológicas
16

Estrutura de uma comunidade de formigas arboricolas em vegetação de campo cerrado

Morais, Helena Castanheira de 15 July 2018 (has links)
Orientador: Woodruff Whitman Benson / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-07-15T17:50:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Morais_HelenaCastanheirade_M.pdf: 8617209 bytes, checksum: eeb118759e8ed56325bb5888f664fc97 (MD5) Previous issue date: 1980 / Resumo: Foram obtidos dados sobre uma guilda de formigas em vegetação de campo cerrado. A guilda foi subdividida quanto ao local de nidrificação das formigas em: subguilda terrestre ¿ Pheidole oxyops, P. lavevifrons, P. radoszkowskii, Pheidole spp (3 espécies), Camponotus rufines, C. lespesi, C, cf. fastigatus, Camponutus ssp (3 especies) e Neopera sp. Subguilda arborícola ¿ Zacryptocerus bormeieri, Z. Depressus, Z. Pusillus, Z. pavonii, Zacryptocerus spp (2 espécies), Leptothorax spininodis, solenopsis spp (4 espécies), Crematogaster brevispinosa,, C. curvispinosa, C. jehringi, Pseudomyrmesx gracilis, Ps unicolor, Ps flavidulus, Ps acanthobius, Ps subtilissimus, Azteca cf. bicolor, Conomyrma sp, Myrmelachista nodigera, Camponotus pallescenens, C. reggeri, C. (Colobopsis) sp, C. crassus e Camponotus sp. C crassus e Camponotus sp nidificam tanto na vegetação como no chão. Todas as espécies desta guilda forrageiam tanto no chão como na vegetação, Campnotus crassus e C. rufipes são as espécies mais abundantes e forrageiam intensavemente na vegetação. As espécies arborícolas forrageiam mais na vegetação e algumas espécies terrestres são pouco freqüentes na vegetação. A maioria das espécies são diurnas sendo Camponotus rufipes e C. pallescens mais freqüentes à noite. C rufipes e C, crassus são negativamente associadas em iscas e apresentam um deslocamento em seu horários de atividade. Durante a seca a atividade noturna na vegetação é menor do que durante a época de chuvas e, de uma maneira geral, a abundância de formigas é menor na época seca ...Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: Data were obtained for a guild of ants occupying sub-tropical savanna wodland (¿cerrado¿) vegetation in southeastern Brazil (State of São Paulo). The guild was subdivided according to where the ants nested . The ground-nesting sub-guild was composed of Pheidole oxyps, P. laevifrons, P. radoszkowskii, Pheidole spp (3 espécies), Camponotus rufipes, C. lespesi, C. cf. fastigatus, Camponotus spp (3 especies) and Neopnera sp. The species recongnized in the arboreal sub-guild were Zacryptocerus borgmeieri, S. depressus, S. pusillus, Z. pavonii, Zacryptocerus spp (2 espécies), Leptothorax spininodis, Solenopsis spp (4 species), Crematogaster brevipinosa, C. curvispinosa, C. fheringi, Pseudomyrex gracilis, Ps. Unicolor, Ps. Cf flavidulus, Ps. Acanthobius, Ps. Subtilissimus, Azteca cf. bicolor, Conomyrna sp, Myrmelanchista nodigera, Camponotus pallescens, C. renggeri, C. (Colobopsis) sp, C crassus and Camponetus sp. and C. crassus nested both in the vegetation and in the soil. All the species in this guild forage on the ground as well as on trees and shrubs. Camponotus crassus and C. rufipes are the most abundant species and forage intensely in vegetation. The arboricolous sub-guild forages more in the vegetation and various species of the terretrial group are infrequent there. Most of the species are diurnal, with Camponotus rufipes and C pallescens being more frequent at night. C rufipes and C. crassus are negatively associated at baits and show a displacement in daily activity periods. During the cooler dry season nocturnal activity in the vegetation is less than during the summer rainy season, and the abendance of ants is in general lower during the dry season...Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations / Mestrado / Ecologia / Mestre em Ciências Biológicas
17

Velocidad de ajuste de la estructura de capital de empresas del sector minero metálico peruano

Isla López, José Octavio, Flores Orihuela, Alfonso Manuel, Valencia Ramírez, Hernán Octavio January 2015 (has links)
En la presente investigación, se estudia si las empresas del sector minero metálico peruano utilizan óptimamente su endeudamiento o si, por el contrario, incurren en costos que evitan que alcancen su estructura de capital objetivo instantáneamente. Asimismo, se evalúa el impacto de las condiciones macroeconómicas en la velocidad de ajuste hacia su ratio de endeudamiento objetivo. Para desarrollar este trabajo, se emplea una muestra de quince empresas del sector minero metálico listadas en la Bolsa de Valores de Lima que considera un periodo de diez años, comprendidos entre 2004 y 2013, sobre la base de información financiera trimestral a valor en libros. Puesto que se presenta un contexto de datos de panel con carácter dinámico, para estimar el modelo se recurrió al estimador Arellano-Bond, que se basa en el método generalizado de momentos (MGM). Los resultados empíricos encontrados en este estudio evidencian la existencia de costos de ajuste y confirman que la velocidad de ajuste es mayor en fases expansivas de la economía que en los periodos de contracción económica. En efecto, se encontró que, en buenas condiciones macroeconómicas, la velocidad de ajuste hacia la estructura de capital objetivo de las empresas mineras de la muestra es 29,61% por trimestre, y, en periodos de malas condiciones macroeconómicas, estas empresas cierran la desviación de su estructura de capital un 19,08% por trimestre. Además, se comprobó la significancia de las variables explicativas de la firma y macroeconómicas planteadas.
18

Efectos del cambio obligatorio de régimen de empresas o sociedades que tributan en el régimen B y pasarán al régimen A, frente a un proceso de fusión impropia de sociedades

Bobadilla Loyola, Gabriela Andrea, Cantuarias Rubio, Rocío Amparo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Gabriela Andrea Bobadilla Loyola [Parte I], Rocío Amparo Cantuarias Rubio [Parte II] / Este trabajo ha sido desarrollado con entusiasmo y dedicación siendo su propósito aportar en la reflexión y respuesta a un problema específico al que se verán enfrentadas las empresas o sociedades que, en un proceso de reorganización empresarial, cambien obligatoriamente de régimen de tributación.
19

La acción de nulidad y la impugnación de los acuerdos societarios, legitimación, procesos y caducidad en la Ley General de Sociedades

Paz Guillén, Andrés Gabriel 06 October 2014 (has links)
La presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Societario, además se considera un tema de gran importancia en el mundo actual debido a los intereses y derechos que las acciones de Nulidad y de Anulabilidad de los acuerdos societarios tutelan y representan hoy en día. El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los principales temas a abordarse en este ámbito debido a su considerable utilidad práctica, gran parte de casos judiciales se refieren a nulidad y fraude en los negocios jurídicos. El acto o negocio jurídico puede ser entendido como un supuesto de hecho conformado por la confluencia de manifestaciones de voluntad, cuando estamos ante actos sinalagmáticos, o por lo menos por declaración de una sola voluntad. Empero tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y jurídica de las partes que las manifiestan. Cuando dichos actos no surten los efectos queridos y esperados por las partes nos encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste, según lo dicho, en la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al manifestar su voluntad. La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos de ineficacia de los actos jurídicos. / Tesis
20

Efectos del cambio del régimen del artículo 14 letra B) al régimen del artículo 14 letra A) o viceversa frente a un proceso de fusión por incorporaciones de sociedades : situaciones no reguladas y controvertidas

Bobadilla Orellana, Javiera, Veliz Fuenzalida, Rodrigo 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Javiera Bobadilla Orellana [Parte I], Rodrigo Veliz Fuenzalida [Parte II] / Con fecha 29 de septiembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº20.780, la cual introdujo modificaciones al sistema de tributación de nuestro país, entre los cuales se encuentra la incorporación de dos regímenes de tributación, establecidos en el artículo 14 letra A) y B) de la Ley de Impuesto a la Renta, (en adelante “LIR”). Posteriormente, con fecha 8 de febrero de 2016, se publicó la Ley Nº20.899, la cual simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias. Al respecto, con ocasión del cambio de régimen de imputación parcial de créditos a un régimen de tributación sobre renta atribuida o viceversa en el contexto de una fusión por incorporación se suscitan variados efectos tributarios. Sin embargo, se han detectado aspectos no regulados o controvertidos: 1.- Primeramente, el Servicio de Impuestos Internos, en la Circular Nº49 del año 2016, a propósito de conversión, fusión y división, tanto en el régimen de renta atribuida e imputación parcial de créditos, indicó que los saldos pendientes de deducción de la Renta Líquida Imponible provenientes del pago voluntario referido no podrán ser transferidos, atendido su carácter personal y especialísimo, por lo que sólo puede ser utilizado por el titular a favor de quien se otorga. Esta situación tiene una enorme importancia práctica, dado que puede ser determinante para llevar a cabo un proceso de fusión por incorporación u otro proceso de reorganización. Al respecto, se pretende realizar un análisis de los fundamentos que hacen concluir lo anterior para, posteriormente, emitir una opinión fundamentada al respecto. Si bien el estudio se realizará a partir del caso de fusión por incorporación, las conclusiones serán de aplicación general. 2.-Finalmente, en el proyecto de la Ley Nº20.780 se incluyó al definir abuso, específicamente en el artículo 4 ter del Código Tributario, la fusión y los procesos de reorganización empresarial, y, posteriormente, en la norma definitiva no fue incorporado. En consecuencia, no existe claridad acerca del alcance de la norma general anti elusiva en un proceso de fusión, en concreto con ocasión de lo planteado anteriormente, respecto a la imposibilidad de solicitar PPUA, toda vez que una solución es distribuir dividendos previo al proceso de fusión de sociedades para obtener PPUA. En consecuencia, el problema radica en la factibilidad de aplicación de la norma general anti elusiva, toda vez que ese paso, esto es la distribución de dividendos, no tendría otro efecto más que tributario. Lo anterior tiene una gran importancia práctica, toda vez que se erige como un antecedente trascendental al momento de analizar la conveniencia de realizar ciertos actos que tengan incidencia tributaria, pretendiéndose tomar un criterio alrespecto. Si bien el estudio se realizará a partir del caso de fusión por incorporación, las conclusiones serán de aplicación general para las reorganizaciones empresariales. En atención a lo anterior, se pretende dar respuesta o análisis para establecer una posición fundamentada respecto de las situaciones no reguladas y controvertidas, explicadas precedentemente. En consecuencia, las hipótesis sostenidas son las siguientes: 1.- Es posible determinar la razonabilidad que los saldos pendientes de deducción de la renta líquida imponible proveniente del pago voluntario de impuesto de Primera Categoría no puedan ser transferidos, en atención a su carácter de personal y especialísimo. 2.- Es posible determinar la aplicación de la norma general anti elusiva en un proceso de reorganización, a través del caso en que previo a una fusión en que se cumplan los requisitos para generar PPUA, el contribuyente reparte un dividendo con el solo fin de generar un PPUA, en atención al cambio de normativa. Asimismo, como objetivos particulares se busca otorgar posibles soluciones, aportes o respuestas a las situaciones no reguladas y controvertidas, expuestas precedentemente. En cuanto al estado de la cuestión, cabe indicar que, las problemáticas planteadas no han sido tratadas o simplemente enunciadas, en atención a la reciente fecha de publicación de las leyes abordadas y la magnitud del cambio realizado. Cabe destacar que los regímenes de tributación establecidos en el artículo 14 A) y B) de la ley de impuesto a la renta comenzaron a regir a partir del 1 de enero de 2017. Todo lo anterior, con excepción del carácter personalísimos de los créditos, si bien no se trata en particular sobre el saldo pendiente de deducción de la renta líquida imponible del pago voluntario del impuesto referido, si sobre otros créditos. Finalmente, respecto a la metodología a desarrollar implica seguir un método de inferencia deductivo, en el que se comenzará aproximando a los precedentes y concepto de armonización, para, posteriormente, dar cuenta, en forma general, de las normas de armonización de los nuevos regímenes de tributación en Chile, establecido en el artículo 14 A) y B), centrándose en los efectos del cambio entre ambos regímenes, y la aplicación de las normas de armonización en el proceso de fusión, para seguir, de manera particular, con los efectos de utilización de créditos, aplicación de norma general antielusiva y situación del saldo de cantidades pendientes de deducir de la renta líquida imponible (en adelante “RLI”), provenientes del pago voluntario de impuesto de primera categoría (en adelante “IDPC”), todos en el proceso de fusión por incorporación

Page generated in 0.05 seconds