• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis

Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking 4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls) have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not affected. / Tesis
12

Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional

Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana, Leguizamo Galvis, Rosa Paola 08 November 2017 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto. / This study represents the process of creating a testing standard and validation of the breathing-suction-swallowing triad in newborn children to establish a fourway base line comprising the development of the triad of the studied groups, testing four dimensions: structural and functional, suction, breathing and swallowing – and the relations between the triad. The research was carried on four hundred newborn children between 24 and 72 hours of birth. This sample was divided in two groups according to their gestational age. The method used was descriptive-comparative-sustantive - non experimental - and transversal. Validation was done by expert peer review and the resulting data checked with Aiken Statistics. Also an item analysis was done and the trustworthiness by means of the Alpha coefficient of Cronbach. This study arrives at mean scores and the standard deviation. This study provides a scale with dimmensional enneatypes. The standard check-test of the Kolmogorow Smirnov sample was used ending the non parametric statistics analysis. Using the U of Mann- Whitney statistics to answer the arrived at hypothesis. Finally the qualitative analysis of the resulting data obtained after applying the Protocol to describe the characteristics of the stomatognathic functions: suction, breathing, swallowing on the newborn children. CONCLUSION: The Protocol is a valid and trustworthy instrument that enables comparison between the groups, showing that there are differences in the stomatognathic functions of newborn children with full and partial gestational term and type of birth. / Tesis
13

Revisión crítica : recomendaciones al profesional de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal

Fernandez Fonseca, Fanny Anali January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las recomendaciones necesarias para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal, con el propósito de que con sus hallazgos se pueda agrupar y sintetizar las recomendaciones disponibles y de esta manera el personal de enfermería lo incorpore en su día a día, con la finalidad que el procedimiento sea más efectiva y/o segura y así evitar posibles complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. La metodología empleada enfermería basada en evidencias, a través de la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. La pregunta de investigación fue ¿qué recomendaciones son necesarias a considerar para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal por parte del personal de enfermería? la estrategia de búsqueda se realizó a través de buscadores como google, google académico, tesis, artículos científicos, protocolos, revistas; encontrando 12 estudios, seleccionando finalmente 9 investigaciones, a las que se aplicó la lista de validez de Gálvez Toro. Considerando la metodología y el nivel de evidencia se escogió la investigación que mejor respondía a la pregunta clínica. Se seleccionó y se criticó con la lista de chequeo AGREE. La respuesta a la pregunta recomienda aspectos como pre-oxigenar para reducir la caída de la saturación arterial de O2 durante la aspiración, los niveles máximos de presión negativa utilizada en neonatos esta entre 80-100 mmHg, y menos de 150 mmHg en adultos, la duración de la aspiración no debería ser superior a 15 segundos, se sugiere que el catéter de aspiración no ocluya más del 50% del calibre de la vía aérea artificial en niños y adultos, y menos del 30% en infantes.
14

Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San Bartolomé

Mamani Mamani, Susy Yulissa, Martínez Obregón, Haydee Flor 27 March 2018 (has links)
Esta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional, juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión. / This research was descriptive simple with cross-sectional design. Its objective was to determine the characteristics of effective suckling in infants according to Neuro-Occlusal Rehabilitation. The sample was constituted of 91 newborns from the "San Bartolomé" Hospital, in August of 2016, who received exclusive breastfeeding and did not present risk at birth. For the collection of information, the observation technique was used and as an instrument an observation sheet. Among the results, was obtained 87% of the babies presented adequate suction, of which the most successful items were those related to maternal anatomy (93%), baby responses (88%) and emotional attachment, together with Suction (87%). It is concluded that effective sucking was favored by: the anatomy of the mother's breasts, the emotional bond and the baby's response to suction. Among the criteria that influenced a possible difficulty is: the position of the body and aspects of suction.
15

Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana

Cuba Gonzáles, María Matilde 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión. / The present research is comparative and descriptive. The aim of this study is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity. The obtained data allowed concluding that there is no significant difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists interviewed) don’t relate Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. speech articulation disorders that the child could have with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34% of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits.
16

Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis

Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking 4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls) have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not affected.
17

Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional

Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana, Leguizamo Galvis, Rosa Paola 08 November 2017 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto. / This study represents the process of creating a testing standard and validation of the breathing-suction-swallowing triad in newborn children to establish a fourway base line comprising the development of the triad of the studied groups, testing four dimensions: structural and functional, suction, breathing and swallowing – and the relations between the triad. The research was carried on four hundred newborn children between 24 and 72 hours of birth. This sample was divided in two groups according to their gestational age. The method used was descriptive-comparative-sustantive - non experimental - and transversal. Validation was done by expert peer review and the resulting data checked with Aiken Statistics. Also an item analysis was done and the trustworthiness by means of the Alpha coefficient of Cronbach. This study arrives at mean scores and the standard deviation. This study provides a scale with dimmensional enneatypes. The standard check-test of the Kolmogorow Smirnov sample was used ending the non parametric statistics analysis. Using the U of Mann- Whitney statistics to answer the arrived at hypothesis. Finally the qualitative analysis of the resulting data obtained after applying the Protocol to describe the characteristics of the stomatognathic functions: suction, breathing, swallowing on the newborn children. CONCLUSION: The Protocol is a valid and trustworthy instrument that enables comparison between the groups, showing that there are differences in the stomatognathic functions of newborn children with full and partial gestational term and type of birth.
18

Estudio del comportamiento triaxial de materiales granulares de tamaño medio con énfasis en la influencia de la succión

Chávez Negrete, Carlos 26 May 2004 (has links)
El objetivo de la tesis fue estudiar el comportamiento de una grava gruesa, de tamaño máximo de 40 mm, en condiciones triaxiales y de succión controlada. En base al análisis los resultados obtenidos y conceptos tomados, de ensayos triaxiales en arenas a altas presiones, se planteó un modelo constitutivo que reproduce los ensayos realizados. El estudio experimental se realizó con una nueva célula triaxial, diseñada y construida para alojar una probeta de 250 mm de diámetro y 500 mm de altura; en el equipo es posible controlar la succión, mediante la humedad relativa. La célula triaxial está instrumentada totalmente en el interior. Se diseñaron y construyeron además nuevos transductores como la célula de medición diametral y transductores de desplazamiento loca para grandes deformaciones. La prensa de carga permite realizar ensayos con tensión controlada y deformación controlada. Se realizaron ensayos con deformación controlada con distintas humedades relativas en los que se observó, que la resistencia al corte está controlada por la humedad relativa; se presenta mayor resistencia cuanto menor la humedad relativa. En las deformaciones volumétricas obtenidas se observó, que la dilatancia disminuye apreciablemente cuando el material tiene mayor contenido de humedad. Se dedujo de los resultados también, que existe una dependencia directa del incremento de rotura de partículas con el aumento del contenido de humedad. Por otro lado, se verificó la posibilidad de que el material alcanzase el estado crítico; se observó que en la mayoría de los ensayos se alcanzó esta condición y en los otros existe la tendencia. Se encontró además, que la posición de la línea de estados críticos esta controlada por la succión que posee el material.Para obtener la forma de la superficie de fluencia fueron diseñadas otras trayectorias, el material se ensayó en condiciones saturadas y no saturadas. Los resultados muestran que la forma de la superficie de fluencia, en compresión triaxial, es elíptica girada hacia la zona de tensiones desviadoras. En trayectorias adicionales se fijó la superficie de fluencia en la zona no saturada, para después interceptarla en la zona saturada. Se obtuvo una superficie de fluencia en a zona saturada contraída respecto a la fijada en la zona no saturada. Apoyándose del análisis de los resultados de los ensayos triaxiales, y de algunos conceptos derivados del comportamiento de arenas sometidas a altas presiones, se plantea un modelo elásto-plástico. El modelo tiene dos superficies de fluencia; una superficie describe el mecanismo se produce entre las partículas cuando se someten a una tensión de corte y la otra mecanismo de reacomodo por compresión volumétrica. El potencial plástico de la parte desviadora está definido por la teoría de Rowe (1962), que fue modificada por Wan y Guo (1998) con un parámetro de estado. El potencial plástico de la parte volumétrica el modelo se considera asociado. El modelo reproduce el comportamiento del suelo bajo trayectorias triaxiales e isótropas sometidos a cambios de succión, además, tiene en cuenta la rotura de partículas que se presenta en el material.Por último se implementó el modelo y con él se reprodujeron los ensayos con deformación controlada. El modelo en general reproduce adecuadamente las características más importantes del comportamiento del material. / The aim of the thesis was to study the behaviour of gravel, with a maximum size of 40 mm, under triaxial conditions and suction control. With the analysis of the obtained results and some ideas, taken from high stress triaxial test performed in sand, a constitutive elasto-plastic model was proposed. The experimental study was carried out with a new triaxial cell designed and built to test a specimen of 250 mm in diameter and 500 mm in height. With the equipment, it is possible to control the suction by means of relative humidity. All instruments were placed inside the cell. New transducers were designed and built additionally (i.e. the diametral cell transducer and LDT for large strains). The load frame used is capable of functioning with stress and strain control. Strain control triaxial tests were made with different relative humidity and the results showed that the shear strength is a function of the relative humidity; it was obtained higher strength and dilatancy with low relative humidity. The tests also showed direct dependency of particle breakage on relative humidity. It was analyzed if the granular material reached the critical state, most tests showed that the material reached the condition but in the cases that it did not reach it, the tendency existed. It was found that the critical state line position is a function of suction.Another triaxial test campaign was made in order to obtain the yield surface form; consisting of unsaturated and saturated tests. The results showed that the yield surface has an ellipse form turned towards the deviatory part. In other tests the yield surface was fixed in the unsaturated zone and intercepted in the saturated; the results showed that the saturated yield surface contracts with saturation.With the analysis of the triaxial test and some ideas taken from the triaxial test on sand under high stresses an elasto-plastic model was proposed. The model has two yield surfaces; the first one describes the shear mechanism and the other one, the volumetric one. The flow rule of the deviatory part is defined by the dilatancy Rowe theory (1962), which was modified by Wan and Guo (1998) with a state parameter. The plastic potential of the volumetric part is considered associated. The model reproduces the soils behaviour under triaxial and isotropic paths subjected to suction changes. More over, it takes into account the particle breakage present in the material. Finally the model was implemented and the tests made with strain control were reproduced. The model matches, in general, all the characteristic behaviour of the material.
19

Análisis de la influencia de la succión del suelo en la resistencia al corte dentro de la estabilidad de taludes / Influence analysis of soil suction on shear resistance within slope stability

Bermudez Lopez, Javier Antonio, Castañeda Mora, Alvaro Cesar 02 December 2020 (has links)
En la actualidad, dentro del ámbito nacional, la succión matricial es un parámetro que no se toma en cuenta dentro de los estudios de mecánica de suelos. Este motivo junto con la constante amenaza de deslizamientos de masa en el país generó la necesidad de llevar acabo un análisis para verificar los efectos del parámetro de succión dentro de un análisis de estabilidad de taludes de manera específica en tres sectores de la carretera Lima – Canta – Huayllay, Región Lima; y confirmar si los estudios sobre su relación con la resistencia al corte siguen el mismo principio. En el presente trabajo se realizan tres exploraciones geotécnicas directas (calicatas) dentro de la carretera en mención para la recuperación de muestras de suelo, realizar las respectivas caracterizaciones físicas y mecánicas como también efectuar un análisis de estabilidad de taludes para cada sector estudiado. Para la obtención de la succión matricial se utilizan curvas características suelo - agua para cada tipo de suelo muestreado; asimismo, se utiliza el software SLIDE para el análisis de estabilidad de talud estático y pseudoestático. / Nowadays, within the national scope, the matrix suction parameter is not taken into consideration within the soil mechanics studies. This reason, in conjunction with the constant threat of mass landslides in the country, generated the need to carry out an analysis to verify the effects of matrix suction within a slope stability analysis specifically in three sectors of the Lima - Canta highway. - Huayllay, Lima Region; and confirm whether studies on its relationship with shear strength follow the same principle. In the present work, three direct geotechnical explorations (pits) are performed within the mentioned road for the recovery of soil samples, to conduct the respective physical and mechanical characterizations as well as to conclude with a slope stability analysis for each studied sector. To obtain the matrix suction, soil-water characteristic curves were used for each type of soil sampled; likewise, SLIDE software is used for static and pseudostatic slope stability analysis. / Trabajo de investigación
20

Comportamiento deformacional del suelo no saturado bajo condiciones drenadas y no drenadas

Lloret Morancho, Antonio 12 July 1982 (has links)
Se ha elaborado un modelo general para la consolidación del suelo parcialmente saturado en condiciones unidimensionales. El modelo acopla los cambios de succión con la deformación volumétrica a través del concepto de superficie de estado. Adicionalmente, se ha propuesto una metodología de cálculo para evaluar los cambios de volumen y de presión de aire y de agua en un proceso de carga no drenada. El modelo se ha implementado utilizando la técnica de los elementos finitos y se ha aplicado a diversos casos de interés geotécnico: consolidación en un suelo no saturado, infiltración con hinchamiento o colapso, desarrollo de presión de hinchamiento en condiciones confinadas y construcción capa a capa de obras de tierra. Paralelamente, en el laboratorio se ha desarrollado una célula edométrica para realizar ensayos con succión controlada. Este equipo se ha utilizado para obtener las superficies de estado de un caolín comercial y para comprobar de forma experimental la validez del modelo numérico propuesto. Se ha obtenido un buen ajuste entre las medidas de laboratorio y las predicciones del modelo si se tienen en cuenta las deformaciones debidas a la fluencia del suelo. Este trabajo constituye una aportación en la tarea de desarrollar nuevos métodos de cálculo y técnicas de laboratorio que pueden ser de utilidad en situaciones en las que el flujo acoplado con la deformación en un medio no saturado sea relevante, tal como es el caso de terraplenes, presas de tierra , barreras de residuos, etc.

Page generated in 0.0416 seconds