• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos recién nacidos entre 33 y 36 semanas de edad corregida

González Alvarado, Belén, González Venegas, Camila, Vargas Iturra, Mariana, Vega Cid, Estefanía, Vidal Belmar, Stephanie January 2014 (has links)
Introducción: La inmadurez presente en niños prematuros conlleva importantes dificultades en el funcionamiento del sistema estomatognático, repercutiendo directamente en los reflejos orofaciales (RO), succión no nutritiva (SNN) y succión nutritiva (SN). Objetivo: Caracterizar los RO, SNN y SN en lactantes prematuros extremos recién nacidos. Metodología: Estudio descriptivo donde se evaluaron 25 lactantes prematuros extremos recién nacidos, pertenecientes a la Unidad de Neonatología del Hospital San José. Se informó y solicitó autorización a los padres mediante un consentimiento informado. Luego, se les realizó una entrevista anamnésica, complementada con información de la ficha clínica. La evaluación de los lactantes se llevó a cabo mediante la aplicación del Protocolo de Evaluación de Funciones Orofaciales, el cual implica la observación de características orofaciales, SNN y SN. Resultados: Los RO más alterados fueron el de búsqueda (84%) y protrusión lingual (84%). La totalidad de la muestra presentó un patrón de succión ineficiente, tanto para SNN como SN, lo cual fue determinado principalmente por los resultados del ritmo y la frecuencia. En ambos tipos de succión el parámetro más alterado fue el ritmo con un 80% y 88% respectivamente, mientras que la frecuencia se encontró menor a lo esperado, con un promedio de 0,46 para la SNN y un 0,42 para la SN. En un 76% de la muestra se encontró alterada la coordinación succión-deglución-respiración. Conclusiones: Los RO estuvieron en su mayoría adecuados. El patrón de SNN y SN es ineficiente en toda la muestra y en ambas el ritmo fue el parámetro más alterado. / Introduction: The immaturity in preterm children leads to significant difficulties in the functionality of the stomatognatic system. This directly affects the orofacial reflexes, non-nutritive sucking and nutritive sucking. Objectives: To describe the orofacial reflexes, non-nutritive sucking and nutritive sucking in extremely preterm infants. Material and Methods: Descriptive study in which 25 extremely preterm newborn were evaluated, from the Neonatal Unit of San José´s Hospital. The parents were informed and asked for their authorisation by a informed consent. Then, an anamnestic interview was applied, which was complemented with information of the clinic file. The evaluation of the infants was made through the application of the Orofacial Functions Evaluation Protocol, which implies the observation of the orofacial functions, non-nutritive sucking and nutritive sucking. Results: Findings showed that the most altered orofacial reflexes were the rooting reflex (84%) and the lingual protrusion reflex (84%). Observations proved that the totality of the sample showed an inefficient sucking pattern, in both non-nutritive and nutritive sucking, which was mainly determined by the results of rhythm and frequency. In both types of sucking, the most affected parameter was the rhythm, with a 80% and 88% respectively, while the frequency results were less than the expected, with an average of 0.46 in non-nutritive sucking and 0.42 in nutritive sucking. In a 76% of the sample the sucking-swallowing-breathing coordination was altered. Conclusions: The orofacial reflexes where mostly adequate. Non-nutritive sucking and nutritive sucking paterns was inefficient in the whole sample and the rythm was the most altered paremeter in both of them.
2

Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana

Cuba Gonzáles, María Matilde 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión. / The present research is comparative and descriptive. The aim of this study is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity. The obtained data allowed concluding that there is no significant difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists interviewed) don’t relate Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. speech articulation disorders that the child could have with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34% of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. / Tesis
3

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros y de terminos recién nacidos

Inostroza Santibáñez, Elisabeth, Leal Levin, Irma, Neira Saavedra, Silvana, Pérez Rodríguez, Gabriela, Villarroel Iasalvatore, Karen January 2013 (has links)
Introducción: Los reflejos orofaciales (RO) son respuestas innatas presentes en los recién nacidos de término. La succión nutritiva (SN) corresponde al medio primario de alimentación del bebé. La succión no nutritiva (SNN) se produce sin ingesta de alimento cumpliendo una función calmante y de exploración del medio. Objetivo: Caracterizar y comparar los RO, SN y SNN en un grupo de recién nacidos prematuros extremos (RNPE), prematuros (RNP) y de término (RNT). Metodología: Fueron evaluados 44 recién nacidos: 16 RNT, 14 RNP y 14 RNPE pertenecientes a la Unidad de Neonatología del Hospital San José. Se evaluaron los RO,SN y SNN determinando su eficiencia a través de observación clínica. Resultados: El rendimiento de los RO es adecuado en la mayoría de los casos: RNPE (76.92%), RNP (61.54%) y RNT (87.5%), siendo lo más afectado el reflejo de búsqueda. Respecto a la SN, los RNPE no tienen succión eficiente (0%), al igual que los RNP (9.09%) y los RNT que principalmente succionan eficientemente (70%). Finalmente en SNN los RNPE prácticamente no tienen succión eficiente (10%), similar a los RNP (15.38) y los RNT que mayoritariamente son ineficientes (53.33%), pero poco significativo. Los parámetros más afectados en la evaluación de succión son el ritmo y la fuerza. Todas estas comparaciones son estadísticamente significativas. Conclusión: Los RNT tienen mejor desempeño en SN y SNN. No hay diferencias en el desempeño de los RNP y RNPE. El rendimiento de los RO es disímil en los tres grupos, siendo el más afectado el de búsqueda.
4

Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San Bartolomé

Mamani Mamani, Susy Yulissa, Martínez Obregón, Haydee Flor 27 March 2018 (has links)
Esta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional, juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión. / This research was descriptive simple with cross-sectional design. Its objective was to determine the characteristics of effective suckling in infants according to Neuro-Occlusal Rehabilitation. The sample was constituted of 91 newborns from the "San Bartolomé" Hospital, in August of 2016, who received exclusive breastfeeding and did not present risk at birth. For the collection of information, the observation technique was used and as an instrument an observation sheet. Among the results, was obtained 87% of the babies presented adequate suction, of which the most successful items were those related to maternal anatomy (93%), baby responses (88%) and emotional attachment, together with Suction (87%). It is concluded that effective sucking was favored by: the anatomy of the mother's breasts, the emotional bond and the baby's response to suction. Among the criteria that influenced a possible difficulty is: the position of the body and aspects of suction. / Tesis
5

Implementación de ensayos de succión en suelos parcialmente saturados y análisis de resultados en suelos residuales

Carrasco Elgueta, Javiera Catalina January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / El desarrollo de la ingeniería geotécnica se ha basado principalmente en el análisis de los suelos saturados. Sin embargo esta situación no es única ni la más habitual al enfrentar obras de ingeniería, pues a menudo los suelos se encuentran en un estado parcialmente saturado, cuyo comportamiento no es descrito correctamente por medio de las teorías tradicionales de suelos saturados. Los suelos parcialmente saturados presentan succión, la cual corresponde a un estado de tensiones definido por la presión de agua negativa presente en los poros. Este estado de tensiones afecta las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos, y se encuentra íntimamente ligado a la capacidad del suelo de absorber agua a presión atmosférica. Por ésta razón, en este trabajo de título, se busca describir la implementación, en el laboratorio de ONE Geotecnia, de un ensayo que permita medir dicho parámetro. De los ensayos existentes, se implementará el método del papel filtro el cual permite medir de forma indirecta la succión total y su componente matricial. Finalmente se realizarán mediciones a suelos residuales, los cuales se compararán con valores obtenidos de la literatura, con el objetivo de corroborar la coherencia de los datos, validando la implementación y ejecución del ensayo.
6

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida

Álvarez Hernández, Catalina, Barcia Varas, Javiera, Pavez Gallegos, Nicole, Zúñiga Delgado, Constanza January 2015 (has links)
Introducción: En los últimos 20 años, la sobrevida de los niños recién nacidos prematuros y prematuros extremos ha incrementado de manera importante, por lo que se hace indispensable incrementar el conocimiento sobre las características de este grupo en particular. La prematurez está asociada a diversas condiciones que pueden generar alteraciones en el desarrollo de las funciones orofaciales en el primer año de vida. Estas alteraciones afectarán directamente los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva, lo cual repercutirá en la adecuada adquisición de patrones alimenticios, interfiriendo en la óptima nutrición y alimentación del menor. Objetivo: Caracterizar los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida. Material y métodos: Estudio descriptivo donde se evaluaron 25 lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida, pertenecientes al Policlínico de seguimiento al prematuro del Hospital Roberto del Río. Previo a la evaluación, se informó y solicitó autorización a los padres o cuidadores mediante un consentimiento informado y se les realizó una breve entrevista anamnésica. La evaluación de los lactantes se llevó a cabo mediante la aplicación del Protocolo de Evaluación de Funciones Orofaciales, el cual considera la evaluación de características orofaciales, reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva. Resultados: Los reflejos orofaciales se encontraron adecuados en la mayoría de los niños de la muestra. Del total de reflejos evaluados, a los 3 meses de edad corregida el 16,6% se encontró alterado y a los 6 meses de edad corregida solo un 1,5% estuvo alterado, por lo que se presenta una mejoría a los 6 meses en relación con el grupo de 3 meses. La succión no nutritiva en el grupo de lactantes de 3 meses de edad corregida fue ineficiente en un 92,9%, siendo el parámetro más alterado el ritmo. En el grupo de 6 meses de edad corregida el 54,5% presentó una succión no nutritiva ineficiente, siendo el parámetro más alterado el movimiento mandibular, mientras que el otro 45,5% presentó succión no nutritiva ausente, considerándose adecuada para la edad. La succión nutritiva en el grupo de lactantes de 3 meses fue ineficiente en el 83,3%, mientras que en el grupo de 6 meses fue ineficiente en un 90,9%, siendo el ritmo el parámetro más alterado en ambos grupos. Conclusiones: Los reflejos orofaciales estuvieron en su mayoría adecuados. El patrón de succión no nutritiva es ineficiente en la mayoría de la muestra, siendo el parámetro más alterado, a los 3 meses de edad corregida, el ritmo y a los 6 meses de edad corregida el movimiento mandibular. Finalmente, el patrón de succión nutritiva es ineficiente en la mayoría de la muestra, siendo el parámetro más alterado el ritmo en ambos grupos. / Introduction: In the last 20 years, the survival of preterm infants and extremely preterm infants has increased significantly, so it is essential to increase the knowledge about characteristics of this particular group. Prematurity is associated with various conditions that can cause alterations in the development of orofacial functions. These changes directly affect the orofacial reflexes, nutritive sucking and non-nutritive sucking, which will affect the proper acquisition of feeding patterns, interfering with optimal nutrition and feeding of the child. Objectives: Characterize orofacial reflexes, non-nutritive and nutritive sucking in extremely preterm infants at 3 and 6 months of corrected age. Material and Methods: Descriptive study in which 25 extremely preterm infants at 3 and 6 months of corrected age were evaluated, from the Polyclinic tracking of premature of Roberto del Río’s Hospital. Parents were informed and asked for their authorisation by an informed consent and an anamnestic interview was applied. The evaluation of the infants was made through the application of the Orofacial Functions Evaluation Protocol, which implies the observation of the orofacial functions, non-nutritive and nutritive sucking. Results: The orofacial reflexes were found adequate in most children of the study. From all the reflexes evaluated, at 3 months corrected age the 16,6% was found altered and at 6 months corrected age only 1,5%, this means an improvement at 6 months in relation to the group of 3 months. Non-nutritive sucking in the 3 months corrected age group was inefficient in 92.9% and the most altered parameter was the rhythm, while in the group of 6 months corrected age, 54.5% had a inefficient non-nutritive sucking and the other 45.5% absent, being the jaw movement the most altered parameter. Nutritive sucking in the group of 3 months was ineffective in 83.3%, while in the group of 6 months was 90.9% inefficient, the most altered parameter in both groups was the rhythm. Conclusions: The orofacial reflexes were mostly adequate. Non-nutritive sucking pattern was inefficient in most of the sample, and the rythm was the most altered parameter at 3 months corrected age, while at 6 months corrected age was the jaw movement. Finally, the nutritive sucking pattern was inefficient in most of the sample, and the most altered parameter was the rhythm in both groups.
7

Evaluación de los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses de edad

Bosnich Mienert, Joseline, Durán Barría, Jocelyn, Ponce Mancilla, Valentina, Valdés Navarrete, Fabiola January 2010 (has links)
El desarrollo de la alimentación de los niños se sitúa dentro de un continuo en el cual, en un inicio, encontramos los reflejos orofaciales, que con el paso del tiempo se transforman en funciones orofaciales. La adecuada evolución y ejecución de estas funciones son importantes para el desarrollo maxilofacial del menor. En los últimos años se ha incrementado el número de niños nacidos de pretérmino, condición a la cual se asocian múltiples alteraciones tales como la presencia de un patrón de coordinación succión-deglución inmaduro, no pudiendo ser alimentados mediante pecho materno. El objetivo de este seminario de investigación fue comparar los reflejos orofaciales, la succión nutritiva y no nutritiva en lactantes de término y pretérmino de 3 y 6 meses de edad, sin daño neurológico además de estar estabilizados médicamente, con el fin de observar si existían diferencias tanto cualitativas como cuantitativas en la función orofacial de succión. Previo a la evaluación, los padres y/o cuidadores debieron firmar un consentimiento informado, autorizando dicho procedimiento. Se evaluaron 20 lactantes de término de 3 y 6 meses de edad cronológica y 20 lactantes de pretérmino de 3 y 6 meses de edad corregida. Se realizó una entrevista a los padres, para la obtención de antecedentes pre, peri y postnatales relativos a la madre y al menor, y se aplicó la Pauta de Evaluación de Funciones Orofaciales, que permitió observar los patrones de succión nutritiva y no nutritiva del lactante. Los resultados de esta investigación evidencian una clara tendencia del grupo de pretérmino a presentar un patrón de succión nutritiva y no nutritiva débil, en comparación con los recién nacidos de término de ambos grupos etarios que presentaron un patrón de succión nutritiva y no nutritiva dentro de parámetros adecuados. En cuanto a los reflejos orofaciales no se encontró diferencias significativas en los grupos evaluados. / The development of the children’s feeding lies within a constant in which, initially, we find the orofacial reflexes, which over time becomes in orofacial functions. A proper evolution and performance of these functions are important for the maxilofacial development of the child. In recent years it has been increased the number of premature births, a condition which is associated with multiple alterations like a pattern of immature suck-swallow coordination, so they often cannot be breast fed. The aim of this research was to compare the orofacial reflexes and non-nutritive and nutritive suck in preterm and term infants at 3 and 6 months of age, without neurological damage and medically stabilized, to see if there were qualitative and quantitative differences in orofacial function of suction. Before the assessment, parents or caregiver’s children had to sign an informed consent, authorizing the assessment. It was assessed 20 term infants at 3 and 6 months of chronological age and 20 preterm infants at 3 and 6 months of corrected age. A parent interview was performed, to obtain pre, peri and postnatal background of child and mother. Standard Assessment Orofacial Functions was used to evaluate infant's nutritive and non nutritive sucking patterns. The results of this research indicate that exist a clear trend in the preterm group to present a weak pattern of nutritive and non nutritive sucking, compared with term infants of both groups, showed a pattern of nutritive and nonnutritive sucking within the appropriate parameters. Regarding the orofacial reflexes were not found significant
8

Revisión crítica : recomendaciones al profesional de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal

Fernandez Fonseca, Fanny Anali January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las recomendaciones necesarias para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal, con el propósito de que con sus hallazgos se pueda agrupar y sintetizar las recomendaciones disponibles y de esta manera el personal de enfermería lo incorpore en su día a día, con la finalidad que el procedimiento sea más efectiva y/o segura y así evitar posibles complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. La metodología empleada enfermería basada en evidencias, a través de la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. La pregunta de investigación fue ¿qué recomendaciones son necesarias a considerar para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal por parte del personal de enfermería? la estrategia de búsqueda se realizó a través de buscadores como google, google académico, tesis, artículos científicos, protocolos, revistas; encontrando 12 estudios, seleccionando finalmente 9 investigaciones, a las que se aplicó la lista de validez de Gálvez Toro. Considerando la metodología y el nivel de evidencia se escogió la investigación que mejor respondía a la pregunta clínica. Se seleccionó y se criticó con la lista de chequeo AGREE. La respuesta a la pregunta recomienda aspectos como pre-oxigenar para reducir la caída de la saturación arterial de O2 durante la aspiración, los niveles máximos de presión negativa utilizada en neonatos esta entre 80-100 mmHg, y menos de 150 mmHg en adultos, la duración de la aspiración no debería ser superior a 15 segundos, se sugiere que el catéter de aspiración no ocluya más del 50% del calibre de la vía aérea artificial en niños y adultos, y menos del 30% en infantes. / Trabajo de investigación
9

Lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en relación a la oclusión decidua de niños en un Centro poblado de Huancavelica

Hidalgo Fabián, María Isabel January 2015 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de describir las características de la oclusión decidua de niños de un Centro Poblado de Huancavelica alimentados con lactancia materna y con presencia o no de hábitos de succión no nutritiva. La muestra fue de 45 niños de 3 a 5 años de edad con dentición decidua completa que nunca se alimentaron con biberón, se realizó un examen clínico bucal al niño y un cuestionario a la madre. Se encontró que los niños de la muestra se alimentaron con lactancia materna en un promedio de 19 meses desde su nacimiento, siendo siempre exclusiva hasta los 6 meses, el 56% presentaron hábitos de succión no nutritiva de dedo, juguete o ambos y por un tiempo menor a 2 años. En el plano terminal predominó el escalón mesial (60%) y recto (36%) sin encontrarse presencia de escalón distal, el espacio primate en ambas arcadas se presentó en el 9% de la muestra sin tener relación estadística con los hábitos de succión no nutritivos. De los niños con hábitos de succión no nutritiva, solo el 4% (1) presentó mordida cruzada anterior relacionado al hábito de succión no nutritiva de un juguete; no hubo presencia de mordida abierta anterior ni mordida cruzada posterior. En la muestra los hábitos de succión no nutritiva no presentaron asociación con la oclusión decidua. Palabras claves: lactancia materna, hábitos de succión no nutritiva, oclusión decidua / This descriptive cross-sectional study was conducted with the aim of describing the characteristics of deciduous occlusion in children from a village in Huancavelica, breastfed with presence or absence of non-nutritive sucking habits. The sample consisted of forty-five 3 to 5 year olds with complete primary dentition who were never bottle fed. An oral examination and a questionnaire to the child's mother were performed. We found that children in the sample were breastfed for an average of 19 months, with exclusive breastfeeding during the first 6. 56% had non-nutritive sucking habits (finger, toy or both) for a less than a two-year period. In the flush terminal plane, the mesial step predominated (60%) and straight (36%) without any presence of distal step, the primate space in both arches appeared in 9% of the sample without statistical relationship with non-nutritive sucking habits. In the case of the children with non-nutritive sucking habits, only 4% (1) presented anterior crossbite related to the habit of non-nutritive sucking of a toy; there was no presence of anterior open bite or posterior cross bite. In the sample of non-nutritive sucking habits they presented no association with the deciduous occlusion. Keywords: breastfeeding, Non-nutritive sucking habits, occlusion decidua
10

Estudio de la retracción y el agrietamiento de arcillas. Aplicación a la arcilla de Bogotá

Ávila Álvarez, Guillermo 08 February 2005 (has links)
En esta investigación se profundiza en el conocimiento de los mecanismos y variables más relevantes que intervienen en agrietamiento de suelos arcillosos por fenómenos de retracción.Se analizan varios modelos de predicción de agrietamientos y se formula un programa experimental que se adelanta sobre una arcilla blanda de plasticidad media, obtenida en la ciudad de Bogotá, donde ocurre este tipo de problemas, asociado a la desecación del terreno.Inicialmente se hace la caracterización básica de la arcilla, mediante ensayos de clasificación, evaluación de propiedades mineralógicas y microestructurales, determinación de la curva de retención por diferentes métodos, ensayos edométricos convencionales y de succión controlada y ensayos de resistencia al corte.Luego se evalúa la resistencia a la tracción de la arcilla mediante ensayos de tracción directa con medición de tensión, deformación y succión. La principal innovación de estas pruebas fue la medición de la succión durante el ensayo mediante un pequeño tensiómetro de respuesta rápida que se ubicó cerca de la superficie de agrietamiento esperada, de esta manera, si el suelo está saturado se puede saber el estado de tensiones efectivas actuante. Los resultados obtenidos permitieron plantear un modelo de resistencia a la tracción en tensiones efectivas, que brinda mayor claridad conceptual al criterio de inicio de grietas por desecación, empleado en algunos modelos de agrietamiento.La estabilidad o extensión de grietas previamente formadas, es un aspecto que se puede abordar desde la mecánica de fractura lineal elástica (LEFM). Aquí se revisan los principios básicos de la LEFM y del efecto de tamaño de mecánica de fractura, adicionalmente se ejecutan ensayos de para determinar sus parámetros principales, que son la tasa crítica de liberación de energía y la tenacidad a la fractura. Los resultados muestran que la LEFM brinda un marco conceptual muy promisorio pero que debido al comportamiento elastoplástico de la arcilla, los parámetros de fractura que se determinaron son un indicativo de cierto intervalo razonable de variabilidad y no propiamente una constante del material.El análisis morfológico de la formación y avance de grietas se hizo a escala microscópica y macroscópica en muestras de arcilla sometidas a desecación. En el primer caso se observó que las grietas ocurren desde etapas muy tempranas pero no necesariamente corresponden con el agrietamiento final, pues éste depende principalmente de las condiciones de contorno impuestas por el molde en el que está la muestra. Adicionalmente el avance de las grietas no es continuo sino por tramos cortos, interconectados por grumos o partículas mayores. El agrietamiento inicial ocurre lentamente pero después de un cierto momento se presenta agrietamiento súbito y total de la muestra. A escala macroscópica el procesos es similar y los ensayos de desecación realizados con moldes de diferentes formas y tamaños confirma que la ubicación de las grietas y la humedad a la cual se inician, dependen de manera especial de las restricciones a la contracción impuestas por los moldes aunque también influyen la humedad inicial y la tasa de desecación. A partir de las mediciones de las áreas de grietas se evaluaron aspectos cuantitativos del agrietamiento tanto en procesos de secado como de rehidratación. / In this research a careful study of the most relevant mechanisms and variables involved in shrinkage cracking of clayey soils has been performed. Some prediction models are reviewed and an experimental program has been conducted on a soft to moderate plasticity clay from Bogotá city, where this kind of cracking is present due to soil desiccation.Initially, a basic clay characterization was carried out by means of classification tests and evaluating mineralogical and microstructural properties. In addition to that, the soil water retention curve using different methods, and conventional and suction controlled oedometer tests and shear strength tests were performed.Tension strength was obtained in direct tension tests. The main innovation of these experiments was that aside from stress and deformation, suction was also measured in the sample by means of a small tensiometer of fast response, placed near the assumed cracking surface. In this way it was possible to know the effective stress state. From these results, a tension strength analysis in effective stresses is proposed which may clarify the criterion of shrinkage crack initiation, used in some of the models.Stability or propagation of existing cracks may be evaluated using a linear elastic fracture mechanics (LEFM) approach. In this research, the basic principles of LEFM, including the fracture mechanics size effect are reviewed and the main fracture mechanics parameters, namely critical energy release rate and crack intensity factor have been obtained from fracture tests. These results show that LEFM gives a convenient conceptual framework but due to elastoplastic behavior of the clay, fracture mechanics parameters should be seen as indicative values of a certain interval of variation rather than a material property.Morphological analysis of crack formation and propagation was made in microscopic and macroscopic scales from clay samples undergoing desiccation. In the first case it was observed that cracking occurred from very early stages but they did not necessarily correspond to final cracking, which mainly depends on boundary conditions imposed by the mould where sample is placed. Additionally, crack growth is not continuous but it advances in short intervals interconnected by clusters or larger size particles. Initial cracks grow slowly but after some time a sudden and total cracking of the sample occurs. In the macroscopic scale the process is similar and desiccation tests on samples placed in moulds with different shapes and sizes, confirm that crack position and moisture content at crack initiation depend mainly on the contraction restrictions imposed by the moulds and to a lower extent on the initial moisture and desiccation rate. From the measurement of crack surfaces, some quantitative cracking aspects were evaluated during drying and hydration processes.

Page generated in 0.214 seconds