• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos recién nacidos entre 33 y 36 semanas de edad corregida

González Alvarado, Belén, González Venegas, Camila, Vargas Iturra, Mariana, Vega Cid, Estefanía, Vidal Belmar, Stephanie January 2014 (has links)
Introducción: La inmadurez presente en niños prematuros conlleva importantes dificultades en el funcionamiento del sistema estomatognático, repercutiendo directamente en los reflejos orofaciales (RO), succión no nutritiva (SNN) y succión nutritiva (SN). Objetivo: Caracterizar los RO, SNN y SN en lactantes prematuros extremos recién nacidos. Metodología: Estudio descriptivo donde se evaluaron 25 lactantes prematuros extremos recién nacidos, pertenecientes a la Unidad de Neonatología del Hospital San José. Se informó y solicitó autorización a los padres mediante un consentimiento informado. Luego, se les realizó una entrevista anamnésica, complementada con información de la ficha clínica. La evaluación de los lactantes se llevó a cabo mediante la aplicación del Protocolo de Evaluación de Funciones Orofaciales, el cual implica la observación de características orofaciales, SNN y SN. Resultados: Los RO más alterados fueron el de búsqueda (84%) y protrusión lingual (84%). La totalidad de la muestra presentó un patrón de succión ineficiente, tanto para SNN como SN, lo cual fue determinado principalmente por los resultados del ritmo y la frecuencia. En ambos tipos de succión el parámetro más alterado fue el ritmo con un 80% y 88% respectivamente, mientras que la frecuencia se encontró menor a lo esperado, con un promedio de 0,46 para la SNN y un 0,42 para la SN. En un 76% de la muestra se encontró alterada la coordinación succión-deglución-respiración. Conclusiones: Los RO estuvieron en su mayoría adecuados. El patrón de SNN y SN es ineficiente en toda la muestra y en ambas el ritmo fue el parámetro más alterado. / Introduction: The immaturity in preterm children leads to significant difficulties in the functionality of the stomatognatic system. This directly affects the orofacial reflexes, non-nutritive sucking and nutritive sucking. Objectives: To describe the orofacial reflexes, non-nutritive sucking and nutritive sucking in extremely preterm infants. Material and Methods: Descriptive study in which 25 extremely preterm newborn were evaluated, from the Neonatal Unit of San José´s Hospital. The parents were informed and asked for their authorisation by a informed consent. Then, an anamnestic interview was applied, which was complemented with information of the clinic file. The evaluation of the infants was made through the application of the Orofacial Functions Evaluation Protocol, which implies the observation of the orofacial functions, non-nutritive sucking and nutritive sucking. Results: Findings showed that the most altered orofacial reflexes were the rooting reflex (84%) and the lingual protrusion reflex (84%). Observations proved that the totality of the sample showed an inefficient sucking pattern, in both non-nutritive and nutritive sucking, which was mainly determined by the results of rhythm and frequency. In both types of sucking, the most affected parameter was the rhythm, with a 80% and 88% respectively, while the frequency results were less than the expected, with an average of 0.46 in non-nutritive sucking and 0.42 in nutritive sucking. In a 76% of the sample the sucking-swallowing-breathing coordination was altered. Conclusions: The orofacial reflexes where mostly adequate. Non-nutritive sucking and nutritive sucking paterns was inefficient in the whole sample and the rythm was the most altered paremeter in both of them.
2

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros y de terminos recién nacidos

Inostroza Santibáñez, Elisabeth, Leal Levin, Irma, Neira Saavedra, Silvana, Pérez Rodríguez, Gabriela, Villarroel Iasalvatore, Karen January 2013 (has links)
Introducción: Los reflejos orofaciales (RO) son respuestas innatas presentes en los recién nacidos de término. La succión nutritiva (SN) corresponde al medio primario de alimentación del bebé. La succión no nutritiva (SNN) se produce sin ingesta de alimento cumpliendo una función calmante y de exploración del medio. Objetivo: Caracterizar y comparar los RO, SN y SNN en un grupo de recién nacidos prematuros extremos (RNPE), prematuros (RNP) y de término (RNT). Metodología: Fueron evaluados 44 recién nacidos: 16 RNT, 14 RNP y 14 RNPE pertenecientes a la Unidad de Neonatología del Hospital San José. Se evaluaron los RO,SN y SNN determinando su eficiencia a través de observación clínica. Resultados: El rendimiento de los RO es adecuado en la mayoría de los casos: RNPE (76.92%), RNP (61.54%) y RNT (87.5%), siendo lo más afectado el reflejo de búsqueda. Respecto a la SN, los RNPE no tienen succión eficiente (0%), al igual que los RNP (9.09%) y los RNT que principalmente succionan eficientemente (70%). Finalmente en SNN los RNPE prácticamente no tienen succión eficiente (10%), similar a los RNP (15.38) y los RNT que mayoritariamente son ineficientes (53.33%), pero poco significativo. Los parámetros más afectados en la evaluación de succión son el ritmo y la fuerza. Todas estas comparaciones son estadísticamente significativas. Conclusión: Los RNT tienen mejor desempeño en SN y SNN. No hay diferencias en el desempeño de los RNP y RNPE. El rendimiento de los RO es disímil en los tres grupos, siendo el más afectado el de búsqueda.
3

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida

Álvarez Hernández, Catalina, Barcia Varas, Javiera, Pavez Gallegos, Nicole, Zúñiga Delgado, Constanza January 2015 (has links)
Introducción: En los últimos 20 años, la sobrevida de los niños recién nacidos prematuros y prematuros extremos ha incrementado de manera importante, por lo que se hace indispensable incrementar el conocimiento sobre las características de este grupo en particular. La prematurez está asociada a diversas condiciones que pueden generar alteraciones en el desarrollo de las funciones orofaciales en el primer año de vida. Estas alteraciones afectarán directamente los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva, lo cual repercutirá en la adecuada adquisición de patrones alimenticios, interfiriendo en la óptima nutrición y alimentación del menor. Objetivo: Caracterizar los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida. Material y métodos: Estudio descriptivo donde se evaluaron 25 lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida, pertenecientes al Policlínico de seguimiento al prematuro del Hospital Roberto del Río. Previo a la evaluación, se informó y solicitó autorización a los padres o cuidadores mediante un consentimiento informado y se les realizó una breve entrevista anamnésica. La evaluación de los lactantes se llevó a cabo mediante la aplicación del Protocolo de Evaluación de Funciones Orofaciales, el cual considera la evaluación de características orofaciales, reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva. Resultados: Los reflejos orofaciales se encontraron adecuados en la mayoría de los niños de la muestra. Del total de reflejos evaluados, a los 3 meses de edad corregida el 16,6% se encontró alterado y a los 6 meses de edad corregida solo un 1,5% estuvo alterado, por lo que se presenta una mejoría a los 6 meses en relación con el grupo de 3 meses. La succión no nutritiva en el grupo de lactantes de 3 meses de edad corregida fue ineficiente en un 92,9%, siendo el parámetro más alterado el ritmo. En el grupo de 6 meses de edad corregida el 54,5% presentó una succión no nutritiva ineficiente, siendo el parámetro más alterado el movimiento mandibular, mientras que el otro 45,5% presentó succión no nutritiva ausente, considerándose adecuada para la edad. La succión nutritiva en el grupo de lactantes de 3 meses fue ineficiente en el 83,3%, mientras que en el grupo de 6 meses fue ineficiente en un 90,9%, siendo el ritmo el parámetro más alterado en ambos grupos. Conclusiones: Los reflejos orofaciales estuvieron en su mayoría adecuados. El patrón de succión no nutritiva es ineficiente en la mayoría de la muestra, siendo el parámetro más alterado, a los 3 meses de edad corregida, el ritmo y a los 6 meses de edad corregida el movimiento mandibular. Finalmente, el patrón de succión nutritiva es ineficiente en la mayoría de la muestra, siendo el parámetro más alterado el ritmo en ambos grupos. / Introduction: In the last 20 years, the survival of preterm infants and extremely preterm infants has increased significantly, so it is essential to increase the knowledge about characteristics of this particular group. Prematurity is associated with various conditions that can cause alterations in the development of orofacial functions. These changes directly affect the orofacial reflexes, nutritive sucking and non-nutritive sucking, which will affect the proper acquisition of feeding patterns, interfering with optimal nutrition and feeding of the child. Objectives: Characterize orofacial reflexes, non-nutritive and nutritive sucking in extremely preterm infants at 3 and 6 months of corrected age. Material and Methods: Descriptive study in which 25 extremely preterm infants at 3 and 6 months of corrected age were evaluated, from the Polyclinic tracking of premature of Roberto del Río’s Hospital. Parents were informed and asked for their authorisation by an informed consent and an anamnestic interview was applied. The evaluation of the infants was made through the application of the Orofacial Functions Evaluation Protocol, which implies the observation of the orofacial functions, non-nutritive and nutritive sucking. Results: The orofacial reflexes were found adequate in most children of the study. From all the reflexes evaluated, at 3 months corrected age the 16,6% was found altered and at 6 months corrected age only 1,5%, this means an improvement at 6 months in relation to the group of 3 months. Non-nutritive sucking in the 3 months corrected age group was inefficient in 92.9% and the most altered parameter was the rhythm, while in the group of 6 months corrected age, 54.5% had a inefficient non-nutritive sucking and the other 45.5% absent, being the jaw movement the most altered parameter. Nutritive sucking in the group of 3 months was ineffective in 83.3%, while in the group of 6 months was 90.9% inefficient, the most altered parameter in both groups was the rhythm. Conclusions: The orofacial reflexes were mostly adequate. Non-nutritive sucking pattern was inefficient in most of the sample, and the rythm was the most altered parameter at 3 months corrected age, while at 6 months corrected age was the jaw movement. Finally, the nutritive sucking pattern was inefficient in most of the sample, and the most altered parameter was the rhythm in both groups.
4

Evaluación de los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses de edad

Bosnich Mienert, Joseline, Durán Barría, Jocelyn, Ponce Mancilla, Valentina, Valdés Navarrete, Fabiola January 2010 (has links)
El desarrollo de la alimentación de los niños se sitúa dentro de un continuo en el cual, en un inicio, encontramos los reflejos orofaciales, que con el paso del tiempo se transforman en funciones orofaciales. La adecuada evolución y ejecución de estas funciones son importantes para el desarrollo maxilofacial del menor. En los últimos años se ha incrementado el número de niños nacidos de pretérmino, condición a la cual se asocian múltiples alteraciones tales como la presencia de un patrón de coordinación succión-deglución inmaduro, no pudiendo ser alimentados mediante pecho materno. El objetivo de este seminario de investigación fue comparar los reflejos orofaciales, la succión nutritiva y no nutritiva en lactantes de término y pretérmino de 3 y 6 meses de edad, sin daño neurológico además de estar estabilizados médicamente, con el fin de observar si existían diferencias tanto cualitativas como cuantitativas en la función orofacial de succión. Previo a la evaluación, los padres y/o cuidadores debieron firmar un consentimiento informado, autorizando dicho procedimiento. Se evaluaron 20 lactantes de término de 3 y 6 meses de edad cronológica y 20 lactantes de pretérmino de 3 y 6 meses de edad corregida. Se realizó una entrevista a los padres, para la obtención de antecedentes pre, peri y postnatales relativos a la madre y al menor, y se aplicó la Pauta de Evaluación de Funciones Orofaciales, que permitió observar los patrones de succión nutritiva y no nutritiva del lactante. Los resultados de esta investigación evidencian una clara tendencia del grupo de pretérmino a presentar un patrón de succión nutritiva y no nutritiva débil, en comparación con los recién nacidos de término de ambos grupos etarios que presentaron un patrón de succión nutritiva y no nutritiva dentro de parámetros adecuados. En cuanto a los reflejos orofaciales no se encontró diferencias significativas en los grupos evaluados. / The development of the children’s feeding lies within a constant in which, initially, we find the orofacial reflexes, which over time becomes in orofacial functions. A proper evolution and performance of these functions are important for the maxilofacial development of the child. In recent years it has been increased the number of premature births, a condition which is associated with multiple alterations like a pattern of immature suck-swallow coordination, so they often cannot be breast fed. The aim of this research was to compare the orofacial reflexes and non-nutritive and nutritive suck in preterm and term infants at 3 and 6 months of age, without neurological damage and medically stabilized, to see if there were qualitative and quantitative differences in orofacial function of suction. Before the assessment, parents or caregiver’s children had to sign an informed consent, authorizing the assessment. It was assessed 20 term infants at 3 and 6 months of chronological age and 20 preterm infants at 3 and 6 months of corrected age. A parent interview was performed, to obtain pre, peri and postnatal background of child and mother. Standard Assessment Orofacial Functions was used to evaluate infant's nutritive and non nutritive sucking patterns. The results of this research indicate that exist a clear trend in the preterm group to present a weak pattern of nutritive and non nutritive sucking, compared with term infants of both groups, showed a pattern of nutritive and nonnutritive sucking within the appropriate parameters. Regarding the orofacial reflexes were not found significant
5

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ALTERACIÓN DEL REFLEJO DE BRUCKNER EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL DE ATE-VITARTE EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL AÑO 2016

Salcedo Dávila, Emanuel January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores del riesgo asociados a la alteración del reflejo de Bruckner en recién nacidos en el Hospital de Ate-Vitarte entre los meses de septiembre - octubre del año 2016. METODOLOGÍA: El diseño de la presente investigación es de tipo transversal, alcance analítico con naturaleza observacional; con un diseño de investigación no experimental. El universo es de 300 pacientes recién nacidos en el Hospital de Ate-Vitarte en el servicio de neonatologia entre los meses de septiembre – octubre del año 2016. Se usaron tablas de doble entrada Odds Ratio, prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: Se hallaron 16 casos de alteración del reflejo de Bruckner. Se halló por medio del análisis bivariado que tener una edad mayor de 35 años aumenta 2,974 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener más de 40 semanas de gestación aumenta 3,649 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener un parto distócico aumenta 3,639 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. Tener una puntuación <7 de APGAR aumenta 2,964 veces más el riesgo de presentar alteración de dicho reflejo. El consumir ácido fólico es un factor protector a la ausencia del reflejo de Bruckner debido a que presenta un OR < 1. CONCLUSIONES: Una edad materna mayor a 35 años, tener más de 40 semanas de gestación o tener un valor de APGAR a los 5” <7 son factores de riesgo para la alteración del reflejo de Bruckner. La ingesta de A. Fólico es un factor protector.
6

Validez del modelo de las cuatro facetas de la psicopatía de R. D. Hare (2003) en una muestra penitenciaria: evidencia desde el laboratorio psicofisiológico.

Tormo Irún, Maria Pilar 24 January 2008 (has links)
El objetivo general era estudiar el patrón de relaciones de la psicopatía, entendida como un constructo jerárquico subdividido en dos factores y cuatro facetas (interpersonal, afectiva, estilo impulsivo/irresponsable y antisocial), con variables sociodemográficas, psicológicas, criminológicas y diversos indicadores de la experiencia emocional, utilizando el paradigma de la visión de imágenes. El estudio se realizó en un centro penitenciario con 75 internos penados, evaluados mediante el Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) de R. D. Hare (2003). Las medidas registradas en un contexto de laboratorio incluían indicadores de: a) la experiencia emocional ante distintos estímulos afectivos, evaluada directa (estimaciones en valencia afectiva, arousal y dominancia) e indirectamente (tiempo de reacción de discriminación afectiva); b) la reactividad fisiológica ante esos estímulos, a nivel autonómico (conductancia de la piel y tasa cardíaca) y somático (actividad electromiográfica de los músculos faciales corrugador, cigomático y orbicular del ojo); y c) la reactividad defensiva, mediante la modulación del reflejo de sobresalto. En conjunto, los resultados obtenidos respaldan empíricamente la utilidad del modelo de las cuatro facetas de la psicopatía de Hare en población penitenciaria y, en particular, la asociación exclusiva de las características afectivas del síndrome (crueldad, ausencia de empatía.) con una anomalía emocional de carácter básico y, quizá derivado de lo anterior, con un patrón de comportamiento antisocial y violento.
7

ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas

Rivera González, Carlos Manuel 01 September 2015 (has links)
[EN] Following the title investigation: ART-MIRRORS-VISION. A view through reflection. From painting Representations to the Interaction of the contemporany sculpturic Installations. Wanted to analyze the use of reflectant materials in culture and art production as a resource to engage in a dialog between the pieze, the space and the observer. For this porpouse its necessary understand the perceptive and cognitive aspects that appears between the human being and his experience in front a mirror, and how some artists during different time periods, especially between Renascence till contemporary days have look multiple ways of how to express with different techniques some raised issues. Both from analogies as appealing frequently to the representing and used of mirrors and other reflectant materials in its productions. Taking a view from our days and the artist who continue using these materials in its pieces in the XXI century. Mirrors are used as tools to make questions about natural, artificial, virtual and cultural aspects of the human being experience with the world reality. Its decisive the search by the interaction in culture and art suggested by the art installations and other expressive ways in the modern sculpture. Even with the plenty presence and uses we still making to mirrors in ourdays, its exclusive charactheristics make this tool still being an inexhastible dispositive, which still making continuous quiestions even perceptive as cognitive and why the artistic production becomes one of those paths that lets the individual to have contact with these issues. / [ES] Siguiendo el título de la investigación ARTE- ESPEJOS- VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas. Se busca analizar el uso de materiales reflectantes en la cultura y producción artística como recurso que permite entablar un diálogo entre la pieza, el espacio y el observador. Para este propósito se ha visto necesario entender los aspectos perceptivos y cognitivos que se ponen en marcha en el ser humano en su experiencia frente el espejo, y la manera como algunos artistas, en diferentes periodos principalmente desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad, han buscado expresar de múltiples maneras y bajo diferentes técnicas, algunos de los aspectos planteados; tanto a partir de analogías como recurriendo con frecuencia a la representación o uso de espejos y otros materiales reflectantes en sus producciones. Hacemos una mirada desde el presente y los artistas que continúan utilizando estos materiales en sus producciones en el siglo XXI. Los espejos, nos sirven como instrumento para revisar y cuestionar los aspectos naturales, artificiales, virtuales y culturales de la experiencia del ser humano con la realidad del mundo. Encontramos decisiva, la búsqueda por la interacción en la cultura y el arte, surgida a partir de las instalaciones y otras formas de expresión en la modernización de la escultura en la década de los sesentas. Encontramos, que a pesar la abundante presencia y masivo uso que se le continúa dando a los espejos en la actualidad, sus exclusivas características hacen que continue siendo un dispositivo inagotable, que plantea continuas cuestiones tanto perceptivas como cognitivas y por el que, la producción artística se convierte en una de las vías que permite el individuo ponerse en contacto con dichas cuestiones. / [CAT] Seguint el títol de la investigació "ART- MIRALLS- VISIÓ. Una mirada a través del reflex. De la representació a la Pintura a la interacció en les Instal·lacions escultòriques", es busca analitzar l'ús de materials reflectants a la cultura i producció artística com a recurs que permet entaular un diàleg entre la peça, l'espai i l'observador. Per a aquest propòsit s'ha vist necessari entendre els aspectes perceptius i cognitius que es posen en marxa entre en l'ésser humà en la seva experiència davant el mirall; i la manera com alguns artistes, en diferents períodes principalment des del Renaixement fins a la contemporaneïtat, han buscat expressar de múltiples maneres i sota diferents tècniques, alguns dels aspectes plantejats; tant a partir d'analogies com recorrent amb freqüència a la representació o ús de miralls i altres materials reflectants en les seves produccions. Fem una mirada des del present i els artistes que continuen utilitzant aquests material en les seves produccions al segle XXI. Els miralls, ens serveixen com a instrument per a revisar i qüestionar els aspectes naturals, artificials, virtuals i culturals de l'experiència de l'ésser humà amb la realitat del món. Trobem decisiva, la recerca per la interacció en la cultura i l'art, sorgida a partir de les instal·lacions i altres formes d'expressió en la modernització de l'escultura a la dècada dels seixanta. Trobem, que tot i l'abundant presència i massiu ús que se li continua donant als miralls en l'actualitat, les seves exclusives característiques facin que continua sent un dispositiu inesgotable, que planteja contínues qüestions tant perceptives com cognitives i pel qual, la producció artística es converteix en una de les vies que permet l'individu posar-se en contacte amb aquestes qüestions. / Rivera González, CM. (2015). ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54127 / TESIS

Page generated in 0.0245 seconds