• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos genéticos, ambientales y de interacción sobre componentes químicos relacionados con el valor sensorial de las judias grano

Flórez Vergara, Alexy 08 February 2008 (has links)
Asistimos en la actualidad a una constante pérdida de la diversidad genética de los cultivos. Paralelamente en muchas zonas del mundo, especialmente en los países más desarrollados, se produce una regresión de la agricultura que conlleva problemas medioambientales. Algunas variedades tradicionales han sido seleccionadas históricamente por sus elevadas propiedades gastronómicas lo cual ha ayudado a su persistencia, incluso compitiendo localmente con las variedades mejoradas. Dado que los consumidores de los países desarrollados están dispuestos a pagar precios superiores por la calidad sensorial de los productos, la recuperación de variedades tradicionales organolépticamente destacadas puede ayudar tanto al mantenimiento de la diversidad biológica como a la recuperación de algunas zonas de cultivo. En este contexto la delimitación de Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) y la descripción objetiva de las propiedades de los productos en ellas cultivados, debe considerarse una actividad prioritaria.La Tesis Doctoral que se presenta aborda esta cuestión al estudiar la interacción genotipo x ambiente en variedades tradicionales de judía (Phaseolus vulgaris L.) históricamente cultivadas en Catalunya, referente al contenido de proteína, almidón, amilosa, amilopectina, sacarosa, ácido málico y ácido cítrico en el grano. Se han escogido dichas moléculas porque la bibliografía indica que están relacionadas con atributos sensoriales de la judía una vez cocinada.Para delimitar los efectos genéticos, ambientales y de interacción se efectuaron ensayos de campo en cinco zonas de Catalunya con tradición de cultivo de judía (Garrotxa, Vallès Occidental, Vallès Oriental, Maresme y Baix Llobregat), durante dos años consecutivos. Como germoplasma se emplearon cuatro tipos varietales catalanes (Ganxet, Genoll de Crist, Tavella Brisa y Castellfollit del Boix), y cuatro variedades testigos (Faba, Navy, Canela y White Kidney). Todos los efectos principales (localidad, año y variedad) resultaron significativos para la mayoría de los carácteres. Las máximas diferencias se presentaron entre las localidades de Santa Pau y el Vallès, representativas de condiciones extremas dentro de la variación ambiental que abarca el estudio. El análisis multivariante confirma el alejamiento de la localidad Santa Pau del resto. Suelos volcánicos, elevada capacidad de intercambio catiónico, y cultivo en secano, hacen de esta localidad una peculiaridad interesante con una producción de composición química bien diferenciada.Las variedades tradicionales Ganxet (Montcau) y Genoll de Crist se sitúan en grupos de significación extremos para la mayoría de los compuestos estudiados mientras que los testigos se sitúan habitualmente en grupos de significación intermedios.Se han detectado numerosas interacciones significativas genotipo x localidad lo cual es importante para justificar la elección de determinados tipos varietales en cada zona si pretendemos maximizar o minimizar alguno de los componentes químicos. A menudo las interacciones más significativas coinciden con combinaciones consolidadas históricamente de variedad x ambiente y que tienen ya prestigio (p.e. Ganxet en el Vallès y Maresme; Genoll de Crist en el Maresme, Navy y Tavella Brisa en Santa Pau). De confirmarse también en el ámbito sensorial este abanico de características químicas causado por efectos genéticos, ambientales y de interacción, la definición objetiva de al menos dos denominaciones de origen en Catalunya parece una tarea posible y que merece impulsarse. Además, todo parece indicar, que este enfoque podría utilizarse de manera general para la delimitación de DOPs en judía. / We attended at the present time a constant loss of the genetic diversity of the cultures. Parallelly in many zones of the world, specially in the developed countries, a regression of the agriculture takes place that entails environmental problems. Some traditional varieties have been selected historically by their high gastronomical properties which has helped its persistence, even competing locally with the improved varieties. Since the consumers of the developed countries are arranged to pay superior prices by the sensorial quality of products, the recovery of outstand ing traditional varieties can help the maintenance of the biological diversity as to the recovery of some zones of culture as much. Against this background the boundary of Protected Denominations of Origin (DOPs) and the objective description of the properties of products in cultivated them, is an activity that must be considered high-priority.The Doctoral Thesis that appears approaches this question when studying the interaction genotype x environment in traditional varieties of bean (Phaseolus vulgaris L.) historically cultivated in Catalunya, referring to the content of protein, starch, amylose, amylopectin, sucrose, malic acid and citric acid in the grain. These molecules have been chosen because the bibliography indicates that they are related to sensorial attributes of the bean once cooked.In order to delimit the genetic, environmental effects and of interaction tests of field in five zones of Catalunya with tradition of bean culture took place (Garrotxa, Vallès Oriental, Vallès Occidental, Maresme and Baix Llobregat), during two consecutive years (2002, 2003). As germoplasma four Catalan varietales types were used (Ganxet, Genoll de Crist, Tavella Brisa and Castellfollit del Boix), and four varieties witnesses (Faba, Navy, Canela and White Kidney).All the main effects (locality, year and variety) were significant stops for most of the characters. The maximum differences appeared between the localities of Santa Pau and the Vallès, representative of extreme conditions within the environmental variation that includes the study. The multivariant analysis confirms the distance of the locality Santa Pau of the rest. Volcanic grounds, high capacity of cationic interchange, and culture in dry land, makes of this locality an interesting peculiarity with a production of a differentiated chemical composition. The traditional varieties Ganxet (Montcau) and Genoll de Crist are located in extreme groups of meaning for most of the studied compounds whereas the witnesses locate themselves habitually in intermediate groups of meaning. Numerous significant interactions genotype x locality have been detected which is important to justify the election of certain varietal types in each zone if we try to maximize or to diminish some of the chemical components. Often the most significant interactions agree with consolidated combinations historically of variety x environment and that have prestige already (e.g. Ganxet in the Vallès and Maresme; Genoll de Crist in the Maresme, Navy and Tavella Brisa in Santa Pau). If also in the sensorial scope this fan of chemical characteristics caused by genetic, environmental effects and of interaction is confirmed, the objective definition of at least two denominations of origin in Catalunya it seems a possible task and that it deserves to impel itself. In addition, everything seems to indicate, that this approach could be used of general way for the boundary of DOPs in bean.
2

Estudio de la formación de complejos ligando-receptor mediante simulaciones computacionales

Álvarez, Hugo Ariel 04 May 2015 (has links)
Son bien conocidas las interacciones que generan la conformación de complejos Enzima-Sustrato como el que se estudia en el presente trabajo, sin embargo, a pesar de los diversos avances que se han hecho al respecto, todavía no se encuentra una técnica efectiva (pero sobre todo eficiente) para una caracterización global de esta interacción. Esto permitiría, por ejemplo, un entendimiento más profundo de la acción catalizadora de la Enzima y de los mecanismos que regula, así como también el desarrollo de inhibidores de su actividad específica. Hoy en día, las técnicas utilizadas para el estudio de conformación tridimensional de macromoléculas biológicas, tales como Difracción de Rayos X (XRD), Difracción de Neutrones (ND), y Resonancia Magnética Nuclear (NMR), han evolucionado notablemente, y esto ha permitido contar con copiosa información accesible a toda la comunidad científica mundial a través de las bases de datos de proteínas (PDB), con acceso libre a través de internet. Asimismo, las técnicas de simulación computacional permiten el modelado y análisis detallado de la estructura microscópica y las propiedades dinámicas de estas macromoléculas, como también de su interacción con otras sustancias. Con este trasfondo es que se inicia un estudio de la interacción de una enzima (la Albúmina Sérica Humana en este caso) con su sustrato. El sustrato utilizado, elegido de entre la gran variedad de pequeñas moléculas hidrofóbicas que interactúan con la Albúmina, fue el Ácido Acetil Salicílico. Con el propósito de desarrollar un método de estudio de la interacción enzima-sustrato, se describen en la presente Tesis los pasos dados en pos de este objetivo.
3

[es] EL ACTO DE DISCORDANCIA EN CONTEXTO ARGUMENTATIVO DEL ESPAÑOL / [pt] O ATO DE DISCORDÂNCIA EM CONTEXTO ARGUMENTATIVO DO ESPANHOL

ROBERTA FERNANDES PACHECO 21 August 2008 (has links)
[pt] O presente estudo tem por objeto de análise seqüências de discordância produzidas num contexto de debate televisivo no idioma espanhol, e seu objetivo é verificar como se realiza o ato de discordância em uma situação argumentativa, observando como os aspectos do contexto situacional e cultural são relevantes para os participantes da interação. Seguindo a perspectiva de um modelo interacional, em que a comunicação é vista como uma atividade conjunta, construída pelos participantes em interação, a abordagem teórica se desenvolve no âmbito da Sociolingüística Interacional e nos pressupostos da Análise da Conversa. A metodologia de investigação compreende a análise qualitativa e interpretativa dos dados de fala gravados do programa de debate político da televisão espanhola denominado 59 (cinqüenta e nove segundos). Para a seleção do corpus, levou-se em consideração o recorte da edição em que a presença de discordância se fez mais recorrente. Observou-se que a estrutura argumentativa é composta pelos elementos posição e argumento, enquanto a estrutura da discordância se apresenta como uma contraposição e um contra-argumento. Observou-se também, que as evidências são base de discordância entre os turnos, uma vez que cada participante as utiliza como instrumentos a seu favor na defesa de suas posições. Na realização da discordância, observou-se que os participantes assim como utilizam estratégias para mitigar o ato, também as utilizam para instigar e fazer avançar a discordância. Concluiu-se, portanto, que a discordância é constituinte do contexto argumentativo, envolvendo os participantes numa disputa pelo o conhecedor da informação e, por conseguinte, o que possui a melhor capacidade de convencimento. / [es] El presente estudio tiene por objeto de análisis secuencias de discordancia producidas en un contexto de debate televisivo en el idioma español, y su objetivo es verificar como se realiza el acto de discordancia en una situación argumentativa, observando cómo los aspectos del contexto situacional y cultural son importantes para los participantes de la interacción. En base a una perspectiva de un modelo interaccional, en el que la comunicación se presenta como una actividad conjunta, construida por los participantes en interacción, el abordaje teórico se desarrolla en el ámbito de la Sociolingüística Interaccional y en los presupuestos del Análisis de la Conversa. La metodología de investigación comprende el análisis cualitativo e interpretativo de los datos de habla grabados del programa de debate político de la televisión española denominado 59 (cincuenta y nueve segundos). Para la selección del corpus se tomó como base el recorte de la edición en el que la presencia de discordancia se hizo más recurrente. Se observó que la estructura argumentativa es compuesta por los elementos posición y argumento, mientras la estructura de la discordancia se presenta como una contraposición y un contra-argumento. Se observó también, que las evidencias son base de discordancia entre los turnos, una vez que cada participante las utiliza como instrumentos a su favor en la defensa de sus posiciones. En la realización de la discordancia, se observó que los participantes así como utilizan estrategias para mitigar el acto, también las utilizan para instigar y hacer avanzar la discordancia. Se concluye, por lo tanto, que la discordancia es constituyente del contexto argumentativo, que envuelve los participantes en una disputa por el conocedor de la información y por la mejor capacidad de convencimiento.
4

ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas

Rivera González, Carlos Manuel 01 September 2015 (has links)
[EN] Following the title investigation: ART-MIRRORS-VISION. A view through reflection. From painting Representations to the Interaction of the contemporany sculpturic Installations. Wanted to analyze the use of reflectant materials in culture and art production as a resource to engage in a dialog between the pieze, the space and the observer. For this porpouse its necessary understand the perceptive and cognitive aspects that appears between the human being and his experience in front a mirror, and how some artists during different time periods, especially between Renascence till contemporary days have look multiple ways of how to express with different techniques some raised issues. Both from analogies as appealing frequently to the representing and used of mirrors and other reflectant materials in its productions. Taking a view from our days and the artist who continue using these materials in its pieces in the XXI century. Mirrors are used as tools to make questions about natural, artificial, virtual and cultural aspects of the human being experience with the world reality. Its decisive the search by the interaction in culture and art suggested by the art installations and other expressive ways in the modern sculpture. Even with the plenty presence and uses we still making to mirrors in ourdays, its exclusive charactheristics make this tool still being an inexhastible dispositive, which still making continuous quiestions even perceptive as cognitive and why the artistic production becomes one of those paths that lets the individual to have contact with these issues. / [ES] Siguiendo el título de la investigación ARTE- ESPEJOS- VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas. Se busca analizar el uso de materiales reflectantes en la cultura y producción artística como recurso que permite entablar un diálogo entre la pieza, el espacio y el observador. Para este propósito se ha visto necesario entender los aspectos perceptivos y cognitivos que se ponen en marcha en el ser humano en su experiencia frente el espejo, y la manera como algunos artistas, en diferentes periodos principalmente desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad, han buscado expresar de múltiples maneras y bajo diferentes técnicas, algunos de los aspectos planteados; tanto a partir de analogías como recurriendo con frecuencia a la representación o uso de espejos y otros materiales reflectantes en sus producciones. Hacemos una mirada desde el presente y los artistas que continúan utilizando estos materiales en sus producciones en el siglo XXI. Los espejos, nos sirven como instrumento para revisar y cuestionar los aspectos naturales, artificiales, virtuales y culturales de la experiencia del ser humano con la realidad del mundo. Encontramos decisiva, la búsqueda por la interacción en la cultura y el arte, surgida a partir de las instalaciones y otras formas de expresión en la modernización de la escultura en la década de los sesentas. Encontramos, que a pesar la abundante presencia y masivo uso que se le continúa dando a los espejos en la actualidad, sus exclusivas características hacen que continue siendo un dispositivo inagotable, que plantea continuas cuestiones tanto perceptivas como cognitivas y por el que, la producción artística se convierte en una de las vías que permite el individuo ponerse en contacto con dichas cuestiones. / [CAT] Seguint el títol de la investigació "ART- MIRALLS- VISIÓ. Una mirada a través del reflex. De la representació a la Pintura a la interacció en les Instal·lacions escultòriques", es busca analitzar l'ús de materials reflectants a la cultura i producció artística com a recurs que permet entaular un diàleg entre la peça, l'espai i l'observador. Per a aquest propòsit s'ha vist necessari entendre els aspectes perceptius i cognitius que es posen en marxa entre en l'ésser humà en la seva experiència davant el mirall; i la manera com alguns artistes, en diferents períodes principalment des del Renaixement fins a la contemporaneïtat, han buscat expressar de múltiples maneres i sota diferents tècniques, alguns dels aspectes plantejats; tant a partir d'analogies com recorrent amb freqüència a la representació o ús de miralls i altres materials reflectants en les seves produccions. Fem una mirada des del present i els artistes que continuen utilitzant aquests material en les seves produccions al segle XXI. Els miralls, ens serveixen com a instrument per a revisar i qüestionar els aspectes naturals, artificials, virtuals i culturals de l'experiència de l'ésser humà amb la realitat del món. Trobem decisiva, la recerca per la interacció en la cultura i l'art, sorgida a partir de les instal·lacions i altres formes d'expressió en la modernització de l'escultura a la dècada dels seixanta. Trobem, que tot i l'abundant presència i massiu ús que se li continua donant als miralls en l'actualitat, les seves exclusives característiques facin que continua sent un dispositiu inesgotable, que planteja contínues qüestions tant perceptives com cognitives i pel qual, la producció artística es converteix en una de les vies que permet l'individu posar-se en contacte amb aquestes qüestions. / Rivera González, CM. (2015). ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54127 / TESIS
5

[es] INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN MODAL EN LA INESTABILIDAD DE PLACAS / [pt] INFLUÊNCIA DA INTERAÇÃO MODAL NA INSTABILIDADE DE PLACAS / [en] THE INFLUENCE OF THE MODAL COUPLING IN THE STABILITY OF PLATES

STEFANE RODRIGUES XAVIER LOPES 20 February 2001 (has links)
[pt] Nessa dissertação, são avaliados os comportamentos crítico e pós-crítico de uma placa retangular fina, simplesmente apoiada, sob compressão. Um modelo não-linear para placas perfeitas e com imperfeições é desenvolvido com base na teoria não-linear de placas proposta por Marguerre. O modelo discretizado possui dois graus de liberdade que são caracterizados pela flambagem em m e (m+1) meia-ondas senoidais na direção do carregamento. Obtém-se analiticamente soluções desacopladas e acopladas através de programas de álgebra simbólica (Maple V Realese 4). Realiza- se um detalhado estudo paramétrico visando identificar todas as possíveis configurações de equilíbrio e, para cada configuração determinada, analisa-se sua estabilidade. É também estudada a influência de imperfeições geométricas iniciais, tanto na superfície de energia quanto no número e estabilidade das soluções. Os resultados mostram que o acoplamento modal tem uma grande influência sobre o comportamento pós-crítico destas placas, podendo provocar mudanças bruscas dos modos de flambagem. Finalmente, é analisada a influência das imperfeições e tensões de compressão inicias nas freqüências naturais da placa, mostrando como estas freqüências podem ser utilizadas para determinar cargas críticas sem a necessidade de execução de ensaios destrutivos. / [en] The buckling and post buckling behavior of simply supported thin rectangular plates in axial compression is considered in this dissertation. A non- linear model for perfect and imperfect plates is developed based on Marguerre non-linear plate theory. The discretized model is considered as having two degrees of freedom characterized by buckling in m and (m+1) halfsinewaves axially and uncoupled and coupled solutions are obtained analytically by the use of symbolic algebra software. A detailed parametric study is conducted to identify all possible equilibrium solutions and establish their stability. The influence of initial geometric imperfections on the energy surface, number and stability of solutions is taken into account as an indispensable part of the analysis. The results shown that modal coupling has a strong influence on the post-buckling behavior of these plates and may explain abrupt changes of waveform of plates in the post-buckling range. Also, the influence of imperfections and initial compressive stress on the natural frequencies of the plate is analyzed and it is shown how these frequencies can be used to estimate safe buckling loads of rectangular plates non-destructively. / [es] Este trabajo presenta un análisis experimental de cinco vigas de concreto, simplemente apoyadas, protendidas con cables sintéticos externos, con el objetivo de estudiar la influencia de la resistencia del concreto en la variación de la fuerza de los cables de protensión y en la resistencia a la flexión de las vigas. La protensión de las vigas fue hecha con cables sintéticos conocidos como Parafil, con resistenciaa la tracción de 1950MPa y módulo de elasticidad de 126000MPa. La única variable considerada fue la resistencia del concreto, cuyos valores fueron 36, 57, 73, 74 y 104MPa. El concreto de las vigas con resistencia de 57, 73, 74 y 104MPa fueron construidos con el uso de la microsílica y aditivo superplastificante, con excepción de la viga con resistencia de 36MPa que fue construida con concreto común. Los resultados mostraron que la influencia de la resistencia del concreto sobre la resistencia a la flexión de las vigas no es grande. Para el aumento de 189% en la resistencia del concreto, se produjo un aumento en la variación de la fuerza en el cable de apenas 13.6% y un aumento de 33% en el momento de ruptura. Comparando los resultados experimentales con los resultados de las principales normas y modelos propuestos se verificó que todos ofrecen buenos resultados y subestiman los valores experimentales. Comparando los resultados experimentales con el modelo de Campos (1993) se observó que los valores de la variación en la fuerza en el cable superestiman los valores experimentales. 1267 En esta disertación, se evalúan los comportamientos crítico y poscrítico de una placa rectangular fina, simplemente apoyada, bajo compresión. Se desarrolla un modelo no lineal para placas perfectas y con imperfecciones teniendo como base la teoría no lineal de placas propuesta por Marguerre. El modelo discretizado posee dos grados de libertad que son caracterizados al flamear en m y (m+1) medias-ondas senoidales en la dirección de sobrepeso. Se obtienen analíticamente soluciones desacopladas y acopladas a través de programas de álgebra simbólica (Maple V Realese 4). Se realiza un detallado estudio paronétrico tratando de identificar todas las posibles configuraciones de equilibrio y, para cada configuración determinada se analisa la estabilidad. También se estudia la influencia de imperfecciones geométricas iniciales, tanto en la superfície de energía como en el número y estabilidad de las soluciones. Los resultados muestran que el acoplamiento modal tiene una gran influencia sobre el comportamiento poscrítico de estas placas, lo que puede provocar cambios bruscos de los modos de flamear. Finalmente, se analiza la influencia de las imperfecciones y tensiones de compresión iniciales en las frecuencias naturales de la placa, mostrando como estas frecuencias pueden ser utilizadas para determinar cargas críticas sin necesidad de ejecución de ensayos destructivos.
6

Development and applications of new 3D molecular descriptors

Fontaine, Fabien 14 January 2005 (has links)
Con el fin de relacionar la estructura y la actividad de series de compuestos, es importante usar descriptores moleculares relevantes. Los descriptores GRIND y VolSurf pertenecen a una nueva familia de descriptores llamado libre de alineamiento. Es decir, que no necesitan alinear los compuestos con el fin de comparar sus campos de interacciones molecular. En este estudio se ha aplicado esos descriptores para la selección de reactivos químicos a partir de una amplia base de datos. La selección se ha echo mediante un protocolo que permite maximizar la diversidad de la muestra y así obtener unos compuestos muy informativos. También se ha desarrollado nuevos descriptores de forma que están basado en los cambios de curvatura de la superficie molecular. Los resultados obtenidos indican que los nuevos descriptores de forma se integran muy bien en los descriptores GRIND originales y que permiten identificar los efectos de forma tanto favorable como desfavorable. Además, se ha desarrollado nuevos descriptores libre de alineamiento llamado 'anchor-GRIND' que usan un átomo de cada molécula como punto de referencia para la comparación de los campos de interacciones molecular. Los descriptores 'anchor-GRIND' permiten una descripción mas precisa y mas sencilla que los descriptores GRIND lo que los hace mas relevante para el análisis de ciertas familias de compuestos. / In order to correlate the differences of structure with the differences of activity of series of compounds, it is important to use relevant molecular descriptors. The GRIND and VolSurf descriptors belong to the so-called alignment-free descriptors family. In other words, they do not require to align the compounds in order to compare its molecular interaction fields. In this study, we applied these descriptors to the selection of chemical reagent from a database of compounds. The selection has been done following a protocol which allows to maximize the diversity of the sample and so to obtain some compounds highly informative. In addition we developed new shape descriptors which are based on the changes of curvature of the molecular surface. The results obtained show that the new shape descriptors are well integrated in the original GRIND descriptors. Furthermore, we designed new alignment-free descriptors called 'anchor-GRIND' which use one atom of each molecule as a reference point for the comparison of the molecular interaction fields. The 'anchor-GRIND' descriptors allow a more precise and more simple description than the GRIND descriptors, which makes them more relevant for the analysis of some families of compounds.
7

Atomistic simulations of competing influences on electron transport across metal nanocontacts

Dednam, Wynand 06 September 2019 (has links)
En nuestra búsqueda de transistores cada vez más pequeños, con un mayor rendimiento computacional, surgen muchas preguntas acerca de cómo cambian las propiedades de los materiales con el tamaño y cómo pueden modelarse estas propiedades con mayor precisión. Los nanocontactos metálicos, especialmente aquéllos para los cuales las propiedades magnéticas son importantes, son de gran interés debido a sus posibles aplicaciones espintrónicas. Sin embargo, aún quedan importantes retos que superar desde el punto de vista del modelado teórico y computacional, en particular con respecto al acoplamiento de los grados de libertad de espín y red en nanocontactos ferromagnéticos en tecnologías espintrónicas emergentes. En esta tesis, se ha desarrollado un método extendido, y se ha aplicado por primera vez, para modelar la interacción entre el magnetismo y la estructura atómica en nanocontactos de metales de transición. La evolución dinámica de los contactos del modelo simula los resultados experimentales utilizados en la microscopía de barrido de efecto túnel y en las rupturas controladas mecánicamente, y se ha realizado en este trabajo mediante la dinámica molecular clásica y, por primera vez, mediante la dinámica del espín-red. La estructura electrónica de los contactos del modelo se calcula a través de la teoría de densidad funcional de onda plana y de orbital atómico local, a un nivel de sofisticación relativista escalar y vectorial. Los efectos del acoplamiento escalar-relativista y/o de espín-órbita en una serie de propiedades emergentes exhibidas por los nanocontactos de metales de transición, en determinaciones experimentales de conductancia, se han elucidado mediante cálculos de transporte cuántico de la función de Green de no equilibrio. El impacto de los efectos relativistas durante la formación de contacto en oro no magnético se ha cuantificado, y se ha encontrado que los efectos relativistas escalares aumentan la fuerza de atracción entre los átomos de oro mucho más que entre los átomos que no tienen efectos relativistas significativos, como por ejemplo los átomos de plata. Se ha esclarecido el papel del magnetismo no colineal en el transporte electrónico de nanocontactos de níquel y hierro, y se ha encontrado que los valores de conductancia más probables En nuestra búsqueda de transistores cada vez más pequeños, con un mayor rendimiento computacional, surgen muchas preguntas acerca de cómo cambian las propiedades de los materiales con el tamaño y cómo pueden modelarse estas propiedades con mayor precisión. Los nanocontactos metálicos, especialmente aquéllos para los cuales las propiedades magnéticas son importantes, son de gran interés debido a sus posibles aplicaciones espintrónicas. Sin embargo, aún quedan importantes retos que superar desde el punto de vista del modelado teórico y computacional, en particular con respecto al acoplamiento de los grados de libertad de espín y red en nanocontactos ferromagnéticos en tecnologías espintrónicas emergentes. En esta tesis, se ha desarrollado un método extendido, y se ha aplicado por primera vez, para modelar la interacción entre el magnetismo y la estructura atómica en nanocontactos de metales de transición. La evolución dinámica de los contactos del modelo simula los resultados experimentales utilizados en la microscopía de barrido de efecto túnel y en las rupturas controladas mecánicamente, y se ha realizado en este trabajo mediante la dinámica molecular clásica y, por primera vez, mediante la dinámica del espín-red. La estructura electrónica de los contactos del modelo se calcula a través de la teoría de densidad funcional de onda plana y de orbital atómico local, a un nivel de sofisticación relativista escalar y vectorial. Los efectos del acoplamiento escalar-relativista y/o de espín-órbita en una serie de propiedades emergentes exhibidas por los nanocontactos de metales de transición, en determinaciones experimentales de conductancia, se han elucidado mediante cálculos de transporte cuántico de la función de Green de no equilibrio. El impacto de los efectos relativistas durante la formación de contacto en oro no magnético se ha cuantificado, y se ha encontrado que los efectos relativistas escalares aumentan la fuerza de atracción entre los átomos de oro mucho más que entre los átomos que no tienen efectos relativistas significativos, como por ejemplo los átomos de plata. Se ha esclarecido el papel del magnetismo no colineal en el transporte electrónico de nanocontactos de níquel y hierro, y se ha encontrado que los valores de conductancia más probables publicados para estos metales, en el primer y último contacto, están determinados por factores geométricos, tales como son el grado de enlace covalente en el hierro y la preferencia de una cierta orientación cristalográfica en el níquel.

Page generated in 0.098 seconds