• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Despliegue escenográfico: legado visual de las puestas en escena: el recurso Pop-Up como herramienta de representación del uso de la tridimensionalidad en montajes teatrales nacionales

Marín Muñoz, Macarena January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / El diseño teatral, a través de la puesta en escena de los montajes teatrales, construye de la visualidad del teatro chileno, la cual es parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial y pertenecen a la memoria colectiva de la nación; poseen un valor artístico y estético, que los convierte en testimonio histórico de nuestro acervo cultural. De aquí la importancia de conservar este importante patrimonio visual del teatro nacional, que trasciende a los textos y criticas del mismo. Para comprender la realidad en que se desenvuelve el quehacer teatral, es necesario revisar las características propias de éste en general, y del diseño teatral en particular, para entender así el estado actual de la actividad teatral en el país y cómo se desarrolla en la actividad de registro, conservación y difusión del legado patrimonial del teatro, considerando tanto los aportes que existen al respecto como los vacíos que se generan en torno a la actividad, con las consecuencias del mismo. El proyecto busca contribuir a la valorización del teatro como patrimonio visual del país, a través de la generación de un registro gráfico compilatorio de una selección de los montajes teatrales nacionales más representativos. De este modo, se propone generar un registro de un material que hoy se desvanece luego de que acaba el montaje. Se incorpora una de las principales característica de los montajes teatrales, que es la tridimensionalidad y se centra en la propuesta estética de la obra (visualidad), permitiendo de este modo comprender como fue llevado a escena cada montaje, contribuyendo, en el largo plazo, tanto como referente para futuros montajes, como para registro histórico (valor patrimonial), además de poner el material a disposición del público en general.
2

"Viejo militante del teatro..." : prácticas teatrales, politización y anarquismo : de floreal a luz y armonia (Santiago, 1911-1943)

Jaque Arce, Catalina, Rubio Gómez, Carla January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
3

Teatro biográfico y documental : compañía de teatro chilena la Laura Palmer

Araya Bravo, María Carolina January 2018 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / La presente investigación tiene como finalidad generar reflexiones y plantear tentativas conceptuales, teóricas, metodológicas, así como de procedimientos escénicos respecto del Teatro Biográfico y Documental (TBD), orientadas a la práctica escénica chilena contemporánea, específicamente al trabajo desarrollado por la compañía de teatro La laura palmer1. A partir de lo anteriormente señalado, la hipótesis propuesta es que el Teatro Biográfico y Documental se proyecta como un modelo performativo que incorpora lo contemporáneo como exigencia y que intenta poner en obra y dar cuenta -auto reflexiva y repetitivamente- de una tarea impracticable que remite a una experiencia imposibilitada de lo real, en donde lo real ingresa y emerge en un intento repetitivo de encuentro fallido.
4

Gestión teatral en Chile

Santos Hojas, Marycarmen Paz January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El teatro es una de las expresiones artísticas que manifiesta relaciones sociales que se generan en un país, que junto a otras disciplinas como la música, la literatura, la danza, las artes visuales, el folklore y las artes audiovisuales, forman parte de la Cultura. En Chile, el teatro es una de las disciplinas que se encuentra en un fuerte período de expansión, dado por factores como mejores condiciones sociales y políticas de gobierno, mayor número de actores profesionales e instituciones que imparten ésta carrera profesional, y el mayor número de salas de teatro, entre otras. En conjunto estos factores dejan de manifiesto la existencia de una demanda importante de espectáculos teatrales. Sin embargo la experiencia de las compañías teatrales deja visible que la actividad teatral no es rentable, y sumado a la falta de estudios específicos del tema, hace necesaria e imprescindible la existencia de una herramienta de planificación estratégica que asegure una gestión teatral exitosa. Dado lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar la estructura del teatro en Chile a nivel de las instituciones públicas y privadas del país, que entregan el servicio de una obra teatral, para esto se enfoca el estudio en los aspectos internos y externos. Entre los primeros se encuentran la estructura, los integrantes, los conocimientos, la organización, las relaciones y sistemas de comunicación, la producción, el producto, el financiamiento y la imagen. Entre los segundos, se consideran la sociedad, el mercado, la tecnología, la economía y la legislación. Lo anterior lleva a plantear las siguientes interrogantes: ¿porqué el teatro no es un servicio rentable económica y socialmente, a pesar de la buena calidad artística?, ¿Realizan los productores teatrales una planificación estratégica en la ejecución de sus proyectos?, ¿Es un problema de Gestión?, ¿Cuáles son los factores que causan la existencia de una gran brecha entre la oferta y la demanda de espectáculos teatrales en Chile? ¿Cuáles son los factores claves de éxito? Dado lo anterior este seminario se estructura de la siguiente forma, en la primera parte se presenta un marco teórico donde se revisa la literatura existente del teatro y las definiciones y clasificaciones de los servicios, ya que el teatro se puede considerar como un servicio. En la segunda parte, se explica la metodología de la investigación, que se lleva a cabo mediante entrevistas en profundidad a productores teatrales pertenecientes a compañías privadas y públicas. En la tercera parte se exponen los resultados encontrados de la investigación en la gestión teatral en Chile y los principales elementos que componen el ámbito interno y externo de esta disciplina. En la cuarta parte se discuten y analizan los resultados en base al marco teórico y los resultados encontrado para Chile. En la quinta parte se presenta una recomendación para la exitosa gestión teatral en Chile, de acuerdo a una planificación estratégica efectiva y eficaz. Finalmente, en la sexta parte se exponen las principales conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
5

La Pérgola: medio siglo de historia, música y flores

Palma López, Pilar Alejandra January 2013 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / Estas palabras fueron las primeras en ser entonadas en esa función de preestreno, un 7 de abril de 1960 en la sala Camilo Henríquez, cuando el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica presentó La pérgola de las flores, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, frente al público por primera vez. Esa noche, la historia de la huasa que llega de San Rosendo a la ciudad y las pergoleras que intentan a toda costa salvar su lugar de trabajo de la demolición, logró llegar inmediatamente a sus espectadores: la totalidad de los asistentes ovacionó la obra, dando inicio en ese momento a un fenómeno único en el teatro chileno, que aún sigue con vida luego de más de medio siglo de historia. Y sigue vivo gracias a que estas mismas palabras, en todos estos años, han continuado, continúan y lo más probable es que continuarán siendo escuchadas por los espectadores que asistan a sus funciones. Porque el teatro “sólo existe en práctica viva” , es decir, es lo que es sólo cuando el texto es representado arriba de un escenario. Y La pérgola de las flores es eso: una historia teatral que, en vez de morir en su primera temporada y quedar congelada en el papel, logró mantenerse en movimiento y ser aplaudida por públicos de diferentes generaciones. De esta forma, este fenómeno ha marcado también las carreras de la mayoría de quienes integraron sus distintos repartos. Muchos de los actores más reconocidos del país fueron parte de La pérgola cuando recién estaban abriéndose espacio en la escena del teatro nacional y pudieron ganarse con ella el cariño del público. Nombres sobran: Silvia Piñeiro, Carmen Barros, Héctor Noguera, Silvia Santelices, Ramón Núñez y Violeta Vidaurre son sólo algunos de quienes fueron reconocidos por el público gracias a su participación en la obra de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo. No hay nada que refleje mejor esto que una frase dicha por Violeta Vidaurre en nuestra entrevista: “La pérgola es como mi mamá”. Y es que La pérgola de las flores, a estas alturas, ya es parte de la historia de Chile o, más bien, de los chilenos. Es mucho más que una obra de teatro, más que un texto: es un fenómeno cultural. Es extraño encontrar a alguien que no conozca nada de sus canciones más emblemáticas o que no haya escuchado alguna vez hablar de la Carmela. Todos hemos vivido un momento o tenemos algún recuerdo con La pérgola, por más pequeño que sea. Todos hemos sido parte de esta historia de diferentes maneras. La pérgola ya es parte del imaginario cultural de Chile. Sin embargo, hasta ahora, la historia completa, desde su génesis hasta nuestros días, jamás había sido documentada de manera íntegra más allá de los recortes de los diarios. Luego de cincuenta y dos años, muchos de sus primeros protagonistas (incluyendo su autora) han fallecido, y, junto con ellos, un sinnúmero de memorias y anécdotas. Por esta razón escribo estas líneas. Con ellas, mi intención es retratar el fenómeno que se generó tras el estreno de La pérgola de las flores. Si bien se recurrió a notas y críticas de la prensa y fuentes documentales que cuentan parte de esta historia, esta memoria existe principalmente gracias a la experiencia y los recuerdos de sus protagonistas, tanto del elenco original de 1960, como de sus adaptaciones, hasta las últimas realzadas en 2012. Espero que este trabajo sea sólo un primer fragmento y que, en un futuro, haya una segunda parte por contar. Porque la historia la vamos armando año tras año, en cada una de las funciones en que las melodías y letras de Francisco Flores del Campo y los textos de Isidora Aguirre son representados en un escenario y aplaudidos por su público. Sin embargo, por ahora sólo puedo contar estos primeros cincuenta y dos años de historia que se presentan a continuación.
6

Sesenta años: Memoria gráfica del Teatro Nacional Chileno : programas de las obras llevadas a escena desde el año 1941 hasta 2001

Rau R., Mónica January 2006 (has links)
No description available.
7

Dramaturgia del teatro nacional independiente 1976-1980

Acevedo Cáceres, María del Carmen, Rivera Figueroa, Mónica Mireya January 1999 (has links)
Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La represión social y política ejercida en nuestro país durante casi dos décadas de régimen dictatorial y la consiguiente desarticulación de la sociedad, trajo consigo la transfiguración de prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y privada. Actividades que antes se efectuaban con total naturalidad o que se dejaban de realizar porque no existía la urgencia para ello (como en el caso de la producción de textos o el libre acceso a la información), entonces requirieron de esfuerzos extraordinarios por parte de los individuos para ser llevadas a cabo. Precisamente, cuando el estado de cosas impide o dificulta este tipo de accionar tal cual se ha venido ejecutando, esto es con “normalidad”, entonces necesariamente los sujetos deben crear nuevos mecanismos para llevarlos a cabo. La eficiencia apabullante de la represión con que el régimen militar pudo imponer una política neoliberal librecambista y, sobre esa base, proceder a la refundación radical de la sociedad chilena, se cimentó sobre una violencia que instaló al miedo en el centro de la cotidianeidad. Proponemos que el exitoso manejo del terror por parte de la dictadura militar llevó a la total desarticulación de la sociedad y la sofocación de cada discurso opuesto al del oficialismo, en un autismo creativo y de producción -que algunos llamaron de “urgencia”- para comunicar aquello que estaba prohibido, a la manera de un monólogo. No concordamos, por lo tanto, con la tesis bastante manida que se refiere a un movimiento teatral surgido en el segundo lustro de los ’70, lo que implicaría una postura de consenso entre los teatristas nacionales opuesta al sistema político. Nos parece que la situación contextual, con todas las singularidades que tuvo la dictadura chilena, imposibilitó una mínima comunicación entre los grupos teatrales como para que estos lograran siquiera acuerdos en cuanto a principios éticos y estéticos. Por el contrario, en esos instantes se evidenciaban, más que nada, profundas discrepancias profesionales, que llevaron incluso a la escisión de importantes agrupaciones, como fue el caso del Ictus.
8

Ictus y su búsqueda por democratizar la creación teatral

Pinto Salas, Carolina, Diaz Mondaca, Eduardo January 2010 (has links)
La presente Memoria, consiste en un exhaustivo estudio descriptivo formal de los momentos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales que influyeron en la formación y posterior desarrollo de la agrupación teatral ICTUS entre los años 1968 – 1990 y de cómo estos hallaron en la Creación Colectiva un pilar fundamental en su forma de trabajo. Se dará especial énfasis al contexto histórico teatral que circundó al grupo, a modo de hacer un paralelo con otras compañías que utilizaron el método, tanto en Chile como en el extranjero. Posteriormente, la investigación se centrará en describir la metodología de trabajo que la compañía adoptó y luego adaptó y perfeccionó durante años; la Creación Colectiva. Se analizarán los diferentes instrumentos que utilizaron para montar sus obras, tales como: la improvisación, el humor y la emoción, la subjetividad como motor para la creación, la estrecha colaboración con dramaturgos para la creación de sus textos y la importancia de la expresividad del cuerpo del actor sobre el escenario.
9

Teatralidad e imagen del surrealismo en Chile — búsqueda de elementos surrealizantes en el teatro de nuestro país (1960-1970)

Bravo Olguín, Francisca January 2010 (has links)
No description available.
10

Teatro itinerante : escenario móvil

Naranjo Jaque, Claudia Alejandra January 2006 (has links)
La propuesta que se desarrolla a continuación apunta a potenciar la descentralización y el mover cultural del país, acercando el teatro y la cultura a los habitantes de las pequeñas comunidades. Presentando el diseño industrial como un agente primordial en este accionar.

Page generated in 0.059 seconds