• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006

Cruzado Villanueva, Magda Yuliana January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre ANA positivo, patrones de tinción y diagnóstico clínico de enfermedad del tejido conectivo en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre febrero del 2005 y febrero del 2006. Materiales Y Metodos: Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes que hayan acudido al Servicio de Inmunología para la investigación de Anticuerpos Antinucleares por tener un diagnóstico presuntivo de alguna de las enfermedades del tejido conectivo. Se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios propuestos de inclusión y exclusión. Resultados: De 74 pacientes que fueron incluídos en el estudio, 48 pertenecían a pacientes con colagenopatías. La mediana de edad fue de 48 años (rango 22-74). El sexo femenino se observó en 64 casos. 48 de los pacientes presentaron colagenopatías, 11 enfermedades crónicas, 8 otras enfermedades autoinmunes, 6 procesos inflamatorios y 1 virosis. De los 48 casos que presentaron colagenopatías, 45 fueron del sexo femenino y 3 del sexo masculino. 27 presentaron patrón moteado,10 patrón periférico, 7 patrón homogéneo y 4 patrón centromérico. / -- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
2

Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006

Cruzado Villanueva, Magda Yuliana January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre ANA positivo, patrones de tinción y diagnóstico clínico de enfermedad del tejido conectivo en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre febrero del 2005 y febrero del 2006. Materiales Y Metodos: Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes que hayan acudido al Servicio de Inmunología para la investigación de Anticuerpos Antinucleares por tener un diagnóstico presuntivo de alguna de las enfermedades del tejido conectivo. Se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios propuestos de inclusión y exclusión. Resultados: De 74 pacientes que fueron incluídos en el estudio, 48 pertenecían a pacientes con colagenopatías. La mediana de edad fue de 48 años (rango 22-74). El sexo femenino se observó en 64 casos. 48 de los pacientes presentaron colagenopatías, 11 enfermedades crónicas, 8 otras enfermedades autoinmunes, 6 procesos inflamatorios y 1 virosis. De los 48 casos que presentaron colagenopatías, 45 fueron del sexo femenino y 3 del sexo masculino. 27 presentaron patrón moteado,10 patrón periférico, 7 patrón homogéneo y 4 patrón centromérico. / Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
3

Impacto de la experiencia odontológica previa en la salud oral de niños de 6 años

Uribe Reyes, Lorena Stephania January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La experiencia odontológica previa puede ser una variable importante que determina a futuro la incidencia de caries en un individuo. Una intervención pasada de tipo preventiva, de tratamiento rehabilitador, de urgencia, o el hecho de no haber asistido antes al dentista pueden modificar conductas que alteren posteriormente el comportamiento, su autocuidado, la higiene oral y por ende el nivel de caries. El objetivo de este estudio es evaluar la relación de la experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con el nivel de severidad de caries actual (ceo-d). Material y métodos: La muestra utilizada fue obtenida del CESFAM Recreo, Comuna San Miguel. Consistió en 129 niños en total de ambos sexos, con un rango etario de 6 años a 6 años 11 meses 30 días. Se registró en la ficha FONIS el índice ceo-d obtenido por el dentista tratante al momento del ingreso GES 6 años del niño/niña y los datos de la experiencia odontológica previa registrada en la misma ficha FONIS según el reporte del cuidador al momento del ingreso del niño/niña. Los grupos de experiencia odontológica previa fueron: “sin consulta previa”, “control”, “tratamiento” y “urgencia”. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa en relación a la experiencia odontológica previa y la severidad de la caries entre los grupos “sin consulta previa/tratamiento” (p=0,009), entre “control/tratamiento” (p=0,001), y entre “control/urgencia” (p=0,023). No existe relación entre los grupos “sin consulta previa/control” (p=1,000), entre “sin consulta previa/urgencia” (p=0,100) y entre “tratamiento/urgencia” (p=0,955). Conclusiones: En el presente estudio se encontró que hay una relación significativa entre el tipo de experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con su severidad de caries actual, teniendo el grupo “control” el mayor porcentaje de niños sanos y el menor índice ceo-d, seguido del grupo “sin consulta previa”, luego el grupo “urgencia” y por último el grupo “tratamiento”.
4

Medición clínica de los tejidos gingivales supracrestales de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23 en pacientes adultos jóvenes con periodonto sano

Díaz Araya, Tamara, Díaz González, Daniela January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El Tejido Gingival Supracrestal (TGS), es aquel tejido que se encuentra desde la cresta alveolar hasta el margen gingival y tiene una dimensión media de 3 mm según mediciones histológicas. Objetivo: Medir y comparar las dimensiones de los TGS de dientes anterosuperiores en pacientes adultos jóvenes sanos. Material y Método: 80 individuos clínicamente sanos (35 hombres y 45 mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 20 y 35 años que cumplieron los criterios de inclusión, fueron examinados por un examinador calibrado. Se midieron los TGS mediante sondaje transgingival con sonda periodontal tipo Carolina del Norte a nivel del cénit en la cara vestibular de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23, registrándose las medidas y realizándose análisis estadístico (Prueba de Wilcoxon y U-Mann Whitney). Resultados: Los resultados mostraron que la medida de los TGS de los dientes anterosuperiores están en el rango entre 1 y 5 mm. El promedio general fue de 2,8 ± 0,8 mm. No hay diferencias estadísticamente significativas al comparar dientes contralaterales (p>0,05). Conclusiones: El promedio del TGS de los dientes anterosuperiores se aproxima a las medidas encontradas en las publicaciones científicas asociadas con el presente estudio. Al comparar el TGS de dientes contralaterales, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
5

Efectos de diferentes medios de criopreservación sobre la viabilidad de las células adherentes de la fracción vascular estromal derivadas del tejido adiposo : |b ¿cuál es el mejor medio crioprotector?

Pereira Covarrubias, Nicolás Felipe January 2015 (has links)
Magíster en ciencias biológicas y médicas mención biología celular / El tejido adiposo cumple distintas funciones tales como protección mecánica, reserva de energía, función endocrina, etc. Durante los últimos años se ha documentado su uso como fuente abundante y accesible de células estromales multipotenciales para medicina regenerativa. Actualmente, el protocolo estandarizado comprende el procesamiento del tejido adiposo con una digestión enzimática (colagenasa) para posteriormente rescatar la fracción vascular estromal (SVF). Ésta se siembra en una matriz de plástico apta para cultivos celulares, obteniéndose un subgrupo de células elongadas que comienzan a adherirse a la placa de cultivo (SVF-AC), permitiendo la aparición de una población celular adherente denominada “células estromales derivadas del tejido adiposo”. Diversos estudios han demostrado que éstas mantienen su capacidad de diferenciación en múltiples tipos celulares (endo, meso y ectodérmico), siendo candidatas adecuadas para muchas aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería de tejidos. Sin embargo, una de las limitantes para la aplicación clínica de estas células, es contar con una masa celular critica que permita un adecuado tratamiento. Ante ello, surge la interrogante de cómo criopreservarlas, manteniendo a su vez, la viabilidad y el potencial de diferenciación luego de un ciclo de congelación. El uso de compuestos que tengan propiedades criopreservantes ha mostrado ser un prerrequisito para el éxito de un proceso de congelación. Idealmente, un medio para criopreservar SVF-AC debe tener una baja toxicidad y lograr una alta viabilidad celular sin disminuir el potencial de diferenciación. En nuestro laboratorio, luego de criopreservar SVF-AC utilizando dimetilsulfóxido (DMSO) 10%, no logramos obtener tasas de viabilidad descritas en la literatura. Nuestra hipótesis es que una combinación de un medio basal (medio DMEM/F12 con rojo fenol) suplementado con DMSO, trehalosa y albúmina humana puede mejorar significativamente las tasas de recuperación celular post criopreservación, en comparación con medios que utilizan sólo DMSO. En el presente trabajo, medimos la tasa de viabilidad celular post criopreservación de SVF-AC obtenidas de 5 pacientes utilizando medios definidos y libres de suero bovino: DMSO 10%; DMSO 10% + Trehalosa 7,6%; DMSO 10% + Albúmina humana 10% y DMSO 10% + Trehalosa 7,6% + Albúmina humana 10%; mediante ensayo metabólico midiendo absorbancia (MTT) e indeminidad de membranas cuantificado por citometría de flujo con ioduro de propidio (PI). Los resultados obtenidos nos demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en las tasas de viabilidad de SVF-AC posterior a un ciclo de criopreservación a diferentes niveles, desde el punto de vista metabólico con el ensayo de MTT, y a nivel de estructura de membrana por marcación de PI por citometría de flujo. Sin embargo, se observa una tendencia a mejorar la tasa de recuperación de células vitales al agregar albúmina humana. Por otro lado no se lograron obtener tasas de viabilidad tan altas como las reportadas por otros autores. Se discuten las posibles causas y se proponen alternativas para estudiarlas. En conclusión, podemos decir que no existe ninguna condición estudiada que sea superior a las demás en cuanto a rendimiento. Es así como en respuesta a la hipótesis de trabajo podemos afirmar que la criopreservación de las SVF-AC en un medio que combine DMEM/F12 con DMSO 10% + Trehalosa 7,6% + Albúmina humana 10% no logra una tasa de recuperación de células vitales significativamente mayor que aquellas congeladas sólo con DMSO 10%. / Adipose tissue has different functions such as mechanical protection, energy reserve, endocrine function, etc. In recent years has been documented it use as abundant and accessible source of multipotent stromal cells for regenerative medicine. Currently, a standardized protocol comprises processing adipose tissue with enzymatic digestion (collagenase) and then rescue the stromal vascular fraction (SVF). This is sown in a plastic matrix suitable for cell cultures to yield a subset of elongated cells to adhere to the culture plate (SVF-AC), allowing the appearance of an adherent cell population called "stromal cells derived from adipose tissue". Several studies have shown that they maintain their ability to differentiate into multiple cell types (endo, meso and ectodermal), being suitable candidates for many applications in regenerative medicine and tissue engineering. However, one of the limitations for the clinical application of these cells is to have a critical cell number to provide an adequate treatment. In response, the question is how to cryopreservate them, while maintaining the viability and differentiation potential after a freeze cycle. Use of compounds with cryoprotective properties have shown to be a prerequisite for the success of a freezing process. Ideally, a cryoprotectant for SVF-AC must have low toxicity and achieve high cell viability without decreasing the differentiation potential. In our laboratory, after SVF-AC cryopreservation using 10% dimethyl-sulfoxide (DMSO) it is unable for us to obtain the viability rates reported in the literature. Our hypothesis is that a combination of a basal medium (DMEM / F12 medium with phenol red) supplemented with DMSO, trehalose and human albumin, can significantly improve cell recovery rates after cryopreservation compared to using only DMSO. In this study, we measured the rate of cell viability after cryopreservation of SVF-AC obtained from 5 patients using a defined and serum-free medium: 10% DMSO; 10% DMSO + 7.6% Trehalose; 10% DMSO + 10% human albumin and 10% DMSO + 7.6% Trehalose + 10% human albumin; by measuring absorbance with a metabolic assay (MTT) and membrane indemnity quantified by flow cytometry with propidium iodide (PI). The results show us that there are no statistically significant differences in rates of SVF-AC viability after a cryopreservation cycle at different levels, from a metabolic point of view with the MTT assay, and membrane structure level with IP by flow cytometry. However, a tendency is observed to improve the recovery rate of vital cells by adding human albumin. On the other hand we could not get viability rates as high as those reported by other authors. Possible causes are discussed and proposed alternatives for study. In conclusion, we can say that there were not a studied condition better than others in terms of efficiency. Thus, in response to the working hypothesis we can say that the cryopreservation of the SVF-AC in a medium that combines DMEM / F12 with 10% DMSO + 7.6% Trehalose + 10% human albumin fails in obtaining a significantly higher recovery rate of vital cells than those frozen with only 10% DMSO.
6

Materiales-híbridos fibrilares en base a polímeros biodegradables

Sartuqui, Javier 02 October 2017 (has links)
El hueso, para su estudio, se puede considerar tanto un tejido como una estructura, ya que desempeña dos funciones básicas: (i) control del metabolismo mineral de Ca, P y Mg (función fisiológica) y, (ii) sostén y protección de órganos (función mecánica). Como el material estructural primario del cuerpo, el mismo debe soportar una variedad de condiciones de carga estáticas y dinámicas; lo cual le es posible debido a la alta complejidad de su estructura altamente organizada. El tejido óseo es un compuesto de fibras de colágeno resistentes, aunque flexibles, reforzadas con nanocristales de fosfato cálcico. Esta estructura compuesta le da una rigidez mucho mayor que el resto de los tejidos mientras que le proporciona una tenacidad a la fractura y resistencia al daño sorprendentemente altas. La complejidad mecánica del tejido óseo, compuesto de hueso cortical y hueso trabecular, ambos con comportamientos mecánicos distintos, supera la de la mayoría de los materiales utilizados en ingeniería y por tal motivo su reemplazo por un material funcional es prácticamente imposible. Las dificultades clínicas que radican en la incapacidad de restaurar, frente a una pérdida de masa, la funcionalidad del tejido óseo mediante la sustitución sumado al deterioro de la micro-arquitectura ósea o pérdidas cualitativas de tejido asociadas a ciertas patologías, motivan la necesidad de investigar el modo de regenerar tejido nativo. El objetivo es guiar la formación de hueso sano necesario y suficiente para cubrir los defectos óseos, así como también brindar un soporte adecuado para alojar las prótesis. La ingeniería de tejido en las últimas décadas se ha convertido en un área de la ciencia que nos despliega una opción para la regeneración ósea en lugar de la sustitución mediante el uso de estructuras tridimensionales (3D) o matrices enriquecidas que pueden proveer de manera autóloga el sistema de reparación y regeneración de hueso a grandes volúmenes: biorreactores óseos. Estos sistemas se han convertido día a día en la opción más considerada y consisten en el acoplamiento y organización de células, andamios y complementos fisiológicos que simulen el ambiente tisular. Con la combinación adecuada de estos factores es posible obtener la respuesta celular adecuada hacia la regeneración funcional de tejido, siendo el andamio la estructura de sostén mecánico de todo el sistema. Considerando lo mencionado, durante el presente trabajo se plantearon los siguientes objetivos específicos con el objetivo general de crear una estructura con potencial aplicación como biorreactor óseo: (1) estudiar la respuesta potencial de regeneración celular ósea ante la presencia de nanorodillos de hidroxiapatita (HA) sintética; componente fundamental de la estructura u andamio a preparar. (2) Determinar las propiedades e interacciones de los nanorodillos de HA con una proteína derivada de la hidrolisis de colágeno (gelatina); la organización de este sistema compuesto será la base estructural del andamio. (3) Construir y caracterizar un andamio basado en los componentes mencionados en la búsqueda del desarrollo de un biorreactor óseo. Para cumplir con los objetivos planteados, en primer lugar, se estudió la viabilidad, proliferación, adhesión y diferenciación en linaje osteogénico de células madre derivadas de tejido adiposo humano cultivadas en presencia de recubrimientos de dos tipos de nanorodillos de hidroxiapatita. Estos aspectos fueron analizados mediante técnicas de cuantificación de la actividad metabólica celular, actividad de la fosfatasa alcalina, cuantificación de la expresión génica, determinación de depósitos de fosfato de calcio y observación de las células adheridas. En segunda instancia, mediante el análisis de la viscosidad y densidad de soluciones con diferentes concentraciones de gelatina y cantidades de nanorodillos de hidroxiapatita mantenidas a distintas temperaturas se estudió la organización hidrodinámica de nuestro sistema. Esta sección fue complementada con estudios de espectroscopía y microscopía óptica. Como tercer paso se seleccionó una de las soluciones estudiadas, a la cual se le añadió un agente entrecruzante para obtener andamios a partir de un proceso de liofilizado. Estos andamios fueron luego caracterizados estructuralmente utilizando técnicas como microscopía electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión de alta resolución, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X y calorimetría diferencial de barrido. Por otro lado se hicieron estudios en soluciones fisiológicas simuladas de degradación y bioactividad. En la parte final de nuestro trabajo, se realizaron estudios acerca de la porosidad, almacenamiento de solventes y propiedades mecánicas de los andamios construidos. Como resultado de este estudio, se obtuvieron andamios conformados a partir de una hidroxiapatita sintética similar a la apatita ósea, capaz de inducir proliferación y diferenciación celular, combinada con gelatina y un agente entrecruzante que presentan propiedades mecánicas comparables con las encontradas en tejidos óseos y características estructurales apropiadas para su consideración como biorreactor. Además, los estudios de bioactividad y degradación de los andamios también arrojaron resultados prometedores para su aplicación en ingeniería de tejidos óseos. / The bone, for its study, could be considered both a tissue and a structure, since it performs two basic functions: (i) control of Ca, P and Mg mineral metabolism (physiological function) and, (ii) support and protection of organs (mechanical function). As the primary structural material of the body, it must withstand a variety of static and dynamic loading conditions; which is possible due to the high complexity of its highly organized structure. Bone tissue is a composite of tough but flexible collagen fibers reinforced with calcium phosphate nanocrystals. This composite structure gives it a much greater rigidity than the rest of tissues while providing surprisingly high fracture toughness and damage resistance. The mechanical complexity of the bone tissue, which is composed of cortical bone and trabecular bone, each with different mechanical behaviors, surpasses that of most materials used in engineering and for that reason its replacement by a functional material is practically impossible. The clinical difficulties that arise from the inability to restore, in a loss of mass, the functionality of the bone tissue through the substitution, added to the deterioration of the bone micro architecture or qualitative losses of tissue associated with certain pathologies, motivate the need to investigate the way to regenerate native tissue. The goal is to guide the formation of necessary and sufficient healthy bone to cover the defects, as well as to provide adequate support to accommodate the prostheses. In the last decades, tissue engineering has become an area of science that offers us an option for bone regeneration, instead of replacement, through the use of three-dimensional structures (3D) or enriched matrices that can provide an autologous system of repair and regeneration of bone to large volumes: bone bioreactors. Currently these systems have become a more considered option and consist in the coupling and organization of cells, scaffolds and physiological supplements that simulate the tissue environment. With the adequate combination of these factors it is possible to obtain the adequate cellular response towards the functional regeneration of tissue, a scaffold being the mechanical support structure of the whole system. Considering the above, the following specific objectives of the present work were set out with the general aim of creating a structure with potential application as a bone bioreactor: (1) to study the potential response of bone cell regeneration to the presence of synthetic hydroxyapatite nanorods (HA); a fundamental component of the scaffold to be prepared (2) to determine the properties and interactions of HA nanorods with a protein derived from the hydrolysis of collagen (gelatin); the organization of this system will be the structural basis of the scaffold (3) to construct and characterize a scaffold based on the components mentioned in the search for the development of a bone bioreactor. First, the viability, proliferation, adhesion and differentiation in osteogenic lineage of stem cells derived from human adipose tissue cultured in the presence of coatings of two types of hydroxyapatite nanorods were studied. These aspects were analyzed by quantification techniques of cellular metabolic activity, alkaline phosphatase activity, quantification of gene expression, determination of calcium phosphate deposits and observation of adhered cells. In the second instance, the hydrodynamic organization of our system was studied by analyzing the viscosity and density of solutions with different concentrations of gelatin and amounts of hydroxyapatite nanorods maintained at different temperatures. This section was supplemented with spectroscopy and optical microscopy studies. As a third step, a crosslinking agent was added to a selected solution, in order to obtain scaffolds from a freeze-drying process. These scaffolds were then structurally characterized using techniques such as scanning electron microscopy, high resolution transmission electron microscopy, X-ray diffraction, infrared spectroscopy, X-ray photoelectron spectroscopy and differential scanning calorimetry. On the other hand degradation and bioactivity studies were carried out in simulated physiological solutions. In the final part of our work, porosity, solvent storage and mechanical properties of constructed the scaffolds were studied. As a result of this study, scaffolds were obtained from a synthetic hydroxyapatite, similar to the bone apatite and capable of inducing cell proliferation and differentiation, combined with gelatin and a crosslinking agent. These structures presented mechanical properties comparable to those found in bone tissues and structural properties suitable for consideration as a bioreactor. In addition, studies of bioactivity and scaffold degradation also yielded promising results for application in bone tissue engineering.
7

Aislamiento de células madre a partir de tejidos dentales y su capacidad de diferenciación osteogénica

Balanda Maluenda, Consuelo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La regeneración ósea a es un procedimiento requerido en odontología en técnicas quirúrgicas reconstructivas, implantología y en periodoncia. En los últimos años la Ingeniería Tisular ( IT ) se encuentra centrada en el desarrollo de terapias más eficiente para la regeneración de tejido óseo. La IT es una disciplina que se basa en tres elementos principales; a ) señales bioactivas, ( b ) Andamio ( scaffold ) y ( c) Células madre. Un requerimiento fundamental de la IT es el de disponer de fuentes apropiadas de células madres para el desarrollo de nuevas terapias, así como el de conocer las propiedades de estas células para cada aplicación específica. Las células madre son células no diferenciadas que tienen la capacidad de auto renovarse, diferenciarse a multilinajes de células individuales y regenerar en vivo diferentes tejidos. Últimamente se ha generado el interés de aislar células madre de origen dental, donde se han identificadas MSCs en pulpa dental ( DPSCs) , dientes deciduos exfoliados ( SHED) , folículo dental, papila apical radicular ( SCAP ) y ligamento periodontal ( PDLSCs) . Sin embargo, hasta el momento no se conocen estudios que comparen y demuestren diferencias en la habilidad de estas células de distinto origen, para diferenciarse hacia el linaje óseo; ni tampoco que indiquen qué técnica de aislamiento podría ser más apropiada para este propósito. El objetivo del presente estudio consiste en aislar y comparar la capacidad de diferenciación osteogénica de las DPSCs y PDLSCs, utilizando para ello dos técnicas de aislamiento, explante y digestión enzimática. Materiales y Métodos: Se recolectaron terceros molares impactados de pacientes sanos, previa firma de consentimiento informado y se les extrajo el ligamento periodontal y pulpa dental. Ambos tejidos fueron cultivados y aislados mediante el método de digestión enzimática y explante. Se analizó la viabilidad mediante la técnica exclusión azul de tripán y ensayo MTS. La capacidad de diferenciación osteogénica se evaluó a través de la medición de la actividad de fosfatasa alcalina, depósitos de matriz mineralizada y expresión de genes tempranos. Adicionalmente las células fueron sometidas a un periodo de criopreservación donde posteriormente se evaluó su viabilidad. 1 Resultados Para DPSCs y PDLSCs se obtuvieron valores de viabilidad cercanos al 90%, sin diferencia significativas entre ellas. Al evaluar la viabilidad celular a tiempos determinados, las DPSCs- digestión obtiene los mayores valores en cuanto a la cantidad de células al finalizar el cultivo. Los resultados en relación a la diferenciación osteogénica muestran mayores niveles de actividad de ALP y mayores depósitos de matriz mineralizada para las DPSCs, analizados con rojo alizarín y microscopía SEM. Ambos tejidos son capaces de mantener una viabilidad adecuada luego de un proceso de criopreservación. Conclusiones Células osteoprogenitoras aisladas de pulpa dental, presentan mejores propiedades de diferenciación al linaje óseo, comparado con las células madre obtenidas de ligamento periodontal. Las DPSCS-digestión aparecen como una alternativa promisoria para aplicaciones en ingeniería de tejidos orientada a la regeneración ósea en odontología.
8

Desarrollo de matrices porosas de ácido poliláctico (pla) y polietilenglicol (peg) mediante impresión 3d, aditivadas con quitosano y ácido úsnico para evaluar su liberación controlada

Quijano Rentería, José Jhonatan 12 February 2018 (has links)
Uno de los propósitos de la Ingeniería de Tejidos es reemplazar tanto a órganos como tejidos en el cuerpo con materiales compatibles con el mismo. Destaca el uso de algunos materiales poliméricos, biodegradables y biocompatibles, en el desarrollo de dispositivos que puedan transportar fármacos, regenerar tejidos, sustituir funciones así como ofrecer aplicaciones y soluciones para problemas más personalizados. Las matrices porosas poliméricas (Scaffolds) son sistemas de andamiaje temporales, que buscan mejorar y poder dar tratamientos de regeneración más personalizados y de menor rechazo que otros métodos convencionales. Entre los polímeros más utilizados en este campo de la ciencia se tiene el ácido poliláctico (PLA), que es un termoplástico con propiedades adecuadas de biocompatibilidad y biodegradación, de fácil procesamiento y modificación; otro polímero muy usado es el polietilenglicol (PEG), debido a su afinidad biológica, a la proliferación de células y la no degradación y degeneración de proteínas en presencia de este polímero. El objetivo de este trabajo es desarrollar matrices porosas (scaffolds) fabricadas a partir de materiales compuestos de ácido poliláctico (PLA) y polietilenglicol (PEG) mediante la técnica de modelado por deposición fundida empleada en la impresión 3D, para luego aditivarlo con ácido úsnico y quitosano y, por último, evaluar su liberación controlada en un medio determinado. La metodología experimental utilizada para este fin fue la siguiente: inicialmente se fabricaron filamentos de materiales compuestos de PLA/PEG con 0%, 5% y 10% de PEG en peso, en una extrusora de doble husillo; luego se obtuvieron las matrices porosas mediante impresión 3D con diferentes parámetros y porcentajes de relleno; seguidamente se realizó la aditivación del ácido úsnico en las matrices porosas; asimismo, se recubrieron éstas con una película de quitosano, sumergiendo la matriz polimérica en una solución al 1% de quitosano en ácido acético diluido, para luego evaluar la liberación del fármaco en una solución tampón salina (buffer); los ensayos realizados para la caracterización de las propiedades de las matrices poliméricas fueron: espectro infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TGA), microscopía óptica (SEM) y degradación en un medio acuoso; siguiendo en la mayoría las recomendaciones y procedimientos propuestos en las normas ASTM y trabajos de referencia anteriores a los mismos. Como resultado, se obtuvieron las curvas de liberación controlada del fármaco en una solución tampón salina en función del tiempo, determinándose que la liberación del fármaco para porcentajes de relleno de 50% y 80% aumenta a mayores porcentajes de PEG, al mismo tiempo que se evidencia una menor velocidad de liberación en presencia de la película de quitosano. / Tesis
9

¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana

Higa Carbajal, Karina 25 September 2017 (has links)
En este documento se analiza el modo de articulación del mall a la trama urbana desde un enfoque socioespacial: es decir, se aborda la formación del tejido urbano como tejido social construido por los habitantes a través de sus trayectos cotidianos en la ciudad. Se demuestra que las lógicas de uso del mall brindadas por sus usuarios solo adquieren sentido si se considera a este como parte de un territorio mayor, relacionado con las centralidades. De esta manera, se discuten la perspectivas de la arquitectura y la ciudad como “fragmentos”que consideran a los malls y a otros equipamientos herméticos como espacios desvinculados del espacio urbano. A partir de un acercamiento etnográfico, se analizan los casos de los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza, ubicados en un área consolidada y en un área de expansión, respectivamente. Como población de análisis se selecciona a los jóvenes, ya que su socialización integra como habitual-cotidiano el modelo actual de ciudad.
10

Caracterización de las respuestas biológicas inducidas por el plasma rico en plaquetas durante la reparación tisular

Cáceres Lluch, Mónica Andrea January 2011 (has links)
Tesis para optar el titulo de Doctor en Farmacología / Se ha propuesto el empleo de factores solubles derivados de plaquetas con el objeto de promover la reparación de tejidos. A pesar que diversos estudios han evaluado la respuesta de células gingivales y periodontales a fracciones derivadas de plaquetas, existe un fuerte debate acerca de los efectos ejercidos por estos factores sobre respuestas celulares relacionadas con la reparación tisular. En la presente tesis hemos evaluado la respuesta de cultivos primarios de fibroblastos gingivales de origen humano (FG) estimulados con Plasma rico (PRP) y pobre en plaquetas (PPP). Se evaluaron diferentes respuestas celulares que incluyen la contracción de geles de colágeno, migración celular, diferenciación miofibroblástica, producción de moléculas de matriz extracelular (MEC) y de enzimas proteolíticas. Para la contracción de geles se utilizaron cultivos tridimensionales de fibroblastos incorporados en colágeno en presencia de inhibidores de mateloproteasas de matriz y de la polimerización de actina. La producción de moléculas de matriz y de proteasas fue evaluada mediante Western-blot. La actividad de la GTPasa RhoA fue evaluada mediante un ensayo de “pull-down”. La distribución de actina y de contactos focales fue analizada mediante inmunofluorescencia. Los niveles de TGF-beta1 fueron cuantificados mediante ELISA. Tanto el PRP como PPP estimularon la contracción de geles de colágeno, proceso que fue revertido por los inhibidores de MMPs y de la polimerización de actina. PRP y PPP estimularon los niveles de MT1-MMP y TIMP-2, la activación de RhoA y la remodelación del citoesqueleto de actina. Ambas formulaciones estimularon la migración celular evaluado mediante tres ensayos funcionales tales como la migración desde explantes de tejido gingival, la migración en nido y en sistemas bi-camerales. PRP y PPP estimularon la diferenciación miofibroblástica, medida a través de la producción de α-SMA, Fibronectina EDA, colágeno tipo I y periostina. A pesar que TGF-beta1 se encontró más concentrado en PRP en comparación con PPP, la via de señalización Smad fue similarmente activada por ambos preparados. El presente estudio muestra que los factores solubles derivados de PRP y PPP pueden ejercer respuestas celulares similares compatibles con la promoción de la reparación tisular gingival. Más aun, estos resultados sugieren que PPP podría tener una acción terapéutica que debería ser estudiada en el futuro. / Platelet derived soluble factors have been proposed as a therapeutic agent to promote tissue repair. Although several studies have assessed the response of gingival and periodontal cells to platelet derived fractions, there still strong debate about the specific role played by these agents on cell responses involved in wound healing. In the present thesis we have evaluated the response of primary cultures of human gingival fibroblasts (GF) stimulated with Platelet rich (PRP) and poor plasma (PPP). Different cells responses including collagen matrix contraction, cell migration, myofibroblastic differentiation, production of matrix molecules and proteolytic enzymes were evaluated. Collagen matrix contraction was assessed using fibroblasts-populated collagen lattices in the presence of matrix metalloproteinases and actin polymerization inhibitors. Production of matrix molecules and proteinases was assessed through Western-blot. RhoA activity was evaluated by means of a pull-down assay. Actin distribution and focal adhesions were assessed through immunofluorescence. TGF-beta1 levels were quantified through ELISA. Both PRP and PPP stimulated gingival fibroblasts-populated collagen gel contraction. Moreover, Ilomastat and cytochalasin D inhibited this response. PRP and PPP stimulated MT1-MMP and TIMP-2 production, RhoA activation and actin cytoskeleton remodeling. Both formulations stimulated cell migration as assessed through gingival tissue explants immersed within collagen gels, nested cell migration assays and Transwell migration experiments. PRP and PPP stimulated myofibroblastic differentiation determined through α-SMA, EDAFN, type I collagen and periostin production. Although TGF-beta1 was more concentrated in PRP when compared to PPP, the Smad pathway was similarly activated by both formulations. The present study shows that soluble factors derived from PRP and PPP may exert a similar cellular response compatible with the promotion of wound remodeling in gingival fibroblasts. Moreover, our results suggest that PPP may be studied as a useful therapeutic agent to modulate gingival tissue healing.

Page generated in 0.0387 seconds