• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

ESTUDIO DE LA RESPUESTA ELÉCTRICA DE TEJIDOS PIEZORESISTIVOS SOMETIDOS A ESTIRAMIENTO Y DEFORMACIÓN POR PRESIÓN

Cambra Sánchez, Vicente 03 November 2017 (has links)
The thesis deals with the development of piezoresistive materials. Its objective is to investigate a system formed of a knitted fabric to be used as a piezoresistive sensor that allows electrical behaviour to be interrelated based on the elongation applied. Simultaneously, the correlation between elastic deformation and that caused by applying pressure by detecting the area where the pressure is produced will also be studied. For this purpose, knitted fabrics will be used and conductive textiles will be added to them. A testing method will be designed and the properties of the fabric will be evaluated. As a result, a smart textile will be obtained. / La tesis versa sobre el desarrollo de materiales piezoresistivos. Como objetivo se plantea la investigación de un sistema compuesto por un tejido de punto para ser utilizado como sensor piezoresistivo que permita relacionar el comportamiento eléctrico en función del a elongación aplicada. Paralelamente también se estudiará la correlación entre la deformación elástica y la ocasionada al aplicar una presión detectando la zona donde se produce la presión. Para ello se utilizarán tejidos de punto y se les incorporarán textiles conductores. Se diseñará un método de ensayo y se evalúan las propiedades de los tejidos. Como resultado final se obtendrá un textil inteligente. / La tesi versa sobre el desenvolupament de materials piezoresistius. Com a objectiu es planteja la investigació d'un sistema compost per un teixit de punt per a ser utilitzat com a sensor piezoresistiu que permeta relacionar el comportament elèctric en funció de l'elongació aplicada. Paral·lelament, també s'estudiarà la correlació entre la deformació elàstica i l'ocasionada a l'aplicar una pressió i la detecció de la zona on es produeix la pressió. Per a dur-ho a terme s'utilitzaran teixits de punt als quals s'incorporaran tèxtils conductors. Es dissenyarà un mètode d'assaig i s'avaluaran les propietats dels teixits. Com a resultat final, s'obtindrà un tèxtil intel·ligent. / Cambra Sánchez, V. (2017). ESTUDIO DE LA RESPUESTA ELÉCTRICA DE TEJIDOS PIEZORESISTIVOS SOMETIDOS A ESTIRAMIENTO Y DEFORMACIÓN POR PRESIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90404
22

Contribución a la caracterización dieléctrica y magnética del tejido biológico mediante métodos basados en inducción magnética

Casañas Bueno, Roberto 12 December 2003 (has links)
La caracterización eléctrica del tejido biológico adquiere mayor relevancia cada día. En este proceso, la determinación de la conductividad y permitividad eléctrica del tejido biológico aumenta en importancia en el área de las ciencias de la vida y la salud, al intentar utilizarlas para caracterizar el tejido normal del patológico o usarla para realizar tomografía de impedancia eléctrica (TIE). Hasta ahora esta determinación se realiza con métodos basados en el contacto eléctrico.Existen estudios previos que establecen la posibilidad teórica de determinar la conductividad eléctrica de sustancias poco conductoras a través de métodos libres de contacto, basados en principios de inducción magnética. Estos estudios establecen una expresión analítica entre la conductividad, la permitividad eléctrica y la geometría de la muestra (considerada no magnética) en un caso sencillo con la razón señal-portadora (SCR). Esta última, definida como la relación entre un campo magnético B0 que llena la región donde se ubicará la muestra y el campo magnético de perturbación B que produce la muestra.En una primera fase de este trabajo se estableció la posibilidad de realizar estas determinaciones con la utilización de la instrumentación comercialmente disponible. A partir de qué frecuencias es posible y la importancia de cuidar los detalles asociados con el apantallamiento de las distintas partes del sistema.Posteriormente se desarrolló un modelo de comportamiento bajo la acción de un campo magnético, de materiales cuyas propiedades eléctricas pasivas (PEP) son similares a las del tejido biológico. Para un sistema bobina-bobina y una muestra de geometría cilíndrica, se dedujo una expresión analítica en la cual se incluye, además de la conductividad y la permitividad eléctrica, la susceptibilidad magnética del material que constituye la muestra (considerando el material débilmente magnético).Con esta expresión y la instrumentación desarrollada en la División de Instrumentación y Bioingeniería (DIB) del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña, se logró verificar la posibilidad de discriminar muestras constituidas por compuestos inorgánicos (sales) con distintas conductividades y susceptibilidades magnéticas. El sistema también se utilizó en muestras de tejido hepático de algunas decenas de gramos de masa, verificándose la posibilidad de discriminar entre muestras con sobrecarga media e intensa de hierro y muestras normales o con poca sobrecarga de este metal.Finalmente se dimensionó el sistema en un intento de adecuarlo para medir la sobrecarga de hierro hepático en pacientes en los cuales se conoce su existencia o se sospecha. Se modificaron los protocolos y el software para medidas en vivo. En este punto de la investigación no se logró una diferenciación definitiva entre los individuos considerados normales y aquellos a los que se les supone distintas sobrecargas de este metal.Se concluye que, para sistemas de medida de las PEP con métodos basados en inducción magnética, es fundamental el cuidado con los apantallamiento a fin de evitar los efectos de los acoplos indeseados. Además, se determinó que es posible, con el sistema desarrollado en la DIB trabajando a una sola frecuencia y el modelo propuesto, la discriminación entre muestras con diferente conductividad eléctrica y susceptibilidad magnética en muestras inorgánicas. En tejido hepático se determinó la posibilidad de diferenciar ciertos grados de sobrecarga de hierro. En medidas en vivo no se logró la discriminación definitiva de sujetos con sobrecarga de hierro hepático y voluntarios supuestos sanos. Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos, existen fuertes indicios que permiten pensar que mejorando el procesamiento y análisis de los datos será posible esta diferenciación.
23

La revitalización del tejido de telar de cintura en la Región Lambayeque

Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza January 2015 (has links)
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica. Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen un bien cultural inmaterial, esto es, un conocimiento o saber colectivo ancestral, desarrollado desde la época precolombina y que aún continua practicándose en algunos distritos de dicha región, con la técnica originaria, utilizándose materias primas naturales como el algodón pardo y la lana de oveja, conservándose una estética (diseños, motivos iconográficos y paleta cromática) propios. Y la segunda, que debido a su gran importancia, valor y significados históricos, culturales y artísticos, toda política, – liderada por el Estado Peruano-, deberá integrar a todos los organismos públicos ad hoc coordinando sus competencias e integrando al sector privado –empresas y organizaciones comunales o artesanales-, considerándose los criterios técnicos de la Revitalización, la sostenibilidad, el desarrollo humano y la Responsabilidad Social, para la salvaguarda de este valiosísimo arte.
24

Tradición e innovación en los diseños de mantas textiles en el Perú : el caso de los tejidos Maranganí

Hopkins Barriga, Aránzazu Marcela January 2010 (has links)
La tesis se organiza en tres capítulos. El primero señala los antecedentes prehispánicos y virreinales en cuanto a la textilería; el segundo aborda las características de la forma “manta” para, a través de ella, seguir la trayectoria histórica de la permanencia y transformaciones técnicas y de diseño textil, y el último capítulo aborda de manera específica la manta en la industria textil, con el ejemplo de la producción de la fábrica Maranganí y el análisis de su producción y sus diseños. La fábrica fue fundada en el siglo XIX y continuó produciendo durante el siglo XXI, manteniendo la tendencia a reelaborar y adaptar los motivos decorativos que le eran característicos.
25

Repensando los Sistemas de Salud Interculturales y Comunitarios en Chile desde la Metáfora del Tejido Social

Muenzen, Kathleen 01 January 2017 (has links)
La larga historia de colonización europea en Chile ha impactado enormemente a los pueblos indígenas en el país, y este pasado afligido solo ha mutado en el neocolonialismo del mundo actual. Como víctima recurrente del colonialismo, el estado-nación Mapuche ha sufrido el desplazamiento de sus tierras ancestrales, la asimilación cultural forzada y la negación sistemática de sus propias prácticas culturales, incluso de sus prácticas ancestrales en la salud. La fragmentación de las comunidades mapuches en Chile y la desposesión en cuanto a sus tierras han amenazado continuamente al bienestar de la gente. Sin embargo, existe una corriente de resistencia dentro de las comunidades como existen hoy, que reta la devaluación de las vidas indígenas y la invisibilización de la cultura mapuche. El presente trabajo considera las varias teorías y prácticas en salud que intentan construir sistemas de salud nacionales que abordan el bienestar de las poblaciones indígenas, y considera los méritos y problemáticos de tales sistemas a partir de otro mapa conceptual: la metáfora del tejido social. Esta metáfora repiensa los sistemas de salud desde la paradójica “complejidad organizativa” de las redes sociales existentes, y enfatiza las raíces autónomas y comunitarias de sistemas de salud equilibrados. Una encarnación posible de la metáfora surge de una “casa de salud” mapuche en la región metropolitana, que demuestra los principios de integralidad y auto-empoderamiento que nutren a la comunidad inmediata, y a la red más grande de comunidades mapuches en Chile.
26

Proyecto de exportación de confecciones de tejido de punto con aplicaciones de textilería incaica como opción rentable de negocio con los Estados Unidos de América

Tinoco Tejeda, Martin Merardo January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de ejercer la profesión de Administración de Negocios Globales, es por ello que se trabajó en las variables propuestas y su factibilidad en la ejecución en base a un estudio de mercado, un estudio organizacional sobre los aspectos legales y el cálculo de la inversión. El método de investigación utilizado fue el hipotético - deductivo y se aplicaron los diseños experimentales, longitudinales, prospectivos. Se consideró como muestra a 323 personas, todos de nacionalidad estadounidense. The present research work was developed in order to practice the profession of Global Business Administration, that is why we worked on the proposed variables and their feasibility in the execution based on a market study, an organizational study on the aspects legal and calculation of the investment. The research method used was the hypothetico - deductive and the experimental, longitudinal, prospective designs were applied. A sample of 323 people was considered, all of them of American nationality.
27

Dimorfismo sexual en la función y biogénesis mitocondriales en el tejido adiposo blanco de rata. Respuesta a una dieta hiperlipídica

Amengual Cladera, Emilia 18 July 2012 (has links)
Los resultados obtenidos demuestran que la función y la biogénesis mitocondriales del tejido adiposo blanco dependen del sexo, del depósito y de la dieta ingerida, y que el dimorfismo sexual se manifiesta ya a edades tempranas. Las hormonas ováricas serían responsables, en parte, de este dimorfismo sexual, especialmente en el depósito gonadal, lo que vincula, por tanto, a los estrógenos, al mayor grado de diferenciación mitocondrial y a la expresión de adiponectina. La dieta hiperlipídica atenúa el dimorfismo sexual observado en los animales controles a nivel de la función y la biogénesis mitocondriales y desvincula la relación existente entre la función mitocondrial y la síntesis de adiponectina. Además, induce un mayor incremento del peso corporal y de la adiposidad en las ratas hembra, lo que sugiere una mayor capacidad de expansión de su tejido adiposo. Esto les permite evitar la acumulación de grasa ectópica, manteniendo una mejor sensibilidad a la insulina al evitar los efectos de la lipotoxicidad
28

Tradición e innovación en los diseños de mantas textiles en el Perú : el caso de los tejidos Maranganí

Hopkins Barriga, Aránzazu Marcela January 2010 (has links)
No description available.
29

Efecto de drogas antidiabéticas sobre la diferenciación de células progenitoras de médula ósea y la microarquitectura de tejido óseo de rata

Tolosa, María José Anahí January 2013 (has links)
Objetivos generales: a) Evaluar los efectos <i>in vivo</i>, <i>ex vivo</i> e <i>in vitro</i> de drogas antidiabéticas (metformina y/o rosiglitazona) sobre la diferenciación de CPMO y la microarquitectura ósea de ratas control. b) Investigar el efecto <i>in vivo</i> y <i>ex vivo</i> del tratamiento con metformina sobre el tejido óseo, en un modelo de ratas diabéticas. Objetivos específicos: a) 1. Estudiar el efecto directo <i>in vitro</i> de la metformina y/o la rosiglitazona sobre la diferenciación osteoblástica y adipogenética de CPMO en cultivo. 2. Investigar el efecto <i>ex vivo</i> de metformina, rosiglitazona o su combinación, sobre el potencial osteogénico de CPMO provenientes de ratas controles. 3. Investigar el efecto <i>in vivo</i> de la metformina y/o rosiglitazona sobre la microarquitectura de fémures de ratas controles. 4. Determinar los mecanismos de transducción de señales asociadas con el compromiso osteogénico y adipogénico de las CPMO. b) 1. Analizar las alteraciones óseas a nivel del fémur asociadas al modelo de diabetes con déficit parcial de insulina. 2. Investigar el efecto <i>ex vivo</i> de la metformina, sobre el potencial osteogénico de CPMO provenientes de ratas diabéticas tratadas o no con metformina. 3. Determinar los mecanismos de transducción de señales asociadas con la diferenciación de CPMO provenientes de ratas diabéticas, así como los efectos del tratamiento con metformina.
30

Efecto del Síndrome Metabólico inducido por una dieta rica en fructosa sobre el tejido óseo

Felice, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades fisiológicas y metabólicas que incluyen obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada con insulinorresistencia, dislipidemia e hipertensión. Desde su descripción en 1988, la incidencia del SM ha aumentado dramáticamente, y se ha reportado que se presenta en más del 20% de la población adulta en los países en desarrollo. La prevalencia del SM aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de Diabetes mellitus y sus consecuencias cardiovasculares más importantes. Desde hace un tiempo se ha reconocido que existe una asociación entre la Diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, lo cual podría llevar a un mayor riesgo de fracturas en esta condición. Sin embargo, se conoce menos sobre el efecto del SM (o de sus componentes individuales) en la salud ósea. Algunos factores, como la obesidad y el sobrepeso protegerían de la excesiva pérdida ósea asociada con la edad. Otros, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de HDL, muestran resultados contradictorios en su asociación con la densidad mineral ósea. Existen estudios clínicos que intentan relacionar el SM con el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y/o la predisposición a fracturas. Los resultados están lejos de ser concluyentes. En algunos trabajos se encuentran efectos nocivos del SM sobre ciertas regiones del esqueleto, mostrando DMO disminuida y/o mayor predisposición a fracturas, pero otros trabajos no llegan a las mismas conclusiones. Existe una gran cantidad de evidencia en modelos animales y estudios en humanos, demostrando que un alto consumo de fructosa en la dieta es un factor nutricional importante en el desarrollo del SM. En el modelo de ratas alimentadas con dieta rica en fructosa, los animales manifiestan las características más importantes del SM: se inducen hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada. Los productos de glicación avanzada (AGEs) que se asocian con la hiperglucemia, son producidos por reacción no enzimática de azúcares reductores con proteínas o lípidos. Indirectamente, los AGEs desencadenan inflamación y estrés oxidativo, lo cual también podría contribuir tanto a la progresión del SM como de osteoporosis. En ratas alimentadas con fructosa se ha reportado un incremento de AGEs en varios tejidos, así como en los niveles de metiglioxal, un intermediario del metabolismo de la fructosa y potente precursor de AGEs. Esto se asocia a su vez con un incremento en la resistencia insulínica y los triglicéridos plasmáticos. En nuestro laboratorio se ha demostrado previamente que los AGEs ejercen efectos deletéreos directos sobre osteoblastos en cultivo, reduciendo su capacidad de proliferación, diferenciación y mineralización. La metformina es uno de los agentes más comúnmente usados en el tratamiento de estados patológicos asociados a insulinorresistencia como son la Diabetes mellitus tipo 2 y el SM. Esta droga es una biguanida que disminuye los niveles glucémicos sin afectar en forma directa la secreción de insulina. En nuestro grupo de trabajo se ha investigado el efecto de la metformina sobre osteoblastos en cultivo, encontrando que induce en forma directa un incremento en su proliferación, diferenciación y mineralización. Además, hemos demostrado que la administración oral de metformina induce efectos osteogénicos in vivo y ex vivo en animales de experimentación sin alteraciones metabólicas o en un modelo de diabetes con deficiencia parcial de insulina. // Hipótesis. La inducción de Síndrome Metabólico podría asociarse con alteraciones óseas, consecutivas a cambios en el recambio óseo y en el metabolismo de las células óseas o de sus progenitores, y consecuentemente, asociarse con un mayor riesgo de fracturas y/o disminuida capacidad de regeneración del tejido esquelético. Además, se postula que estas alteraciones óseas asociadas al Síndrome Metabólico, podrían ser prevenidas en forma parcial o total por la administración oral de metformina. // Objetivos. Se planteó el objetivo general de investigar la posible asociación entre el Síndrome Metabólico y las alteraciones del tejido óseo en ratas, paro lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) investigar in vivo las posibles alteraciones óseas, consecutivas a la inducción de resistencia insulínica, dislipidemia e hipertensión, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta rica en fructosa; b) investigar el efecto ex vivo del SM de este modelo sobre el potencial osteogénico o adipogénico de células estromales mesenquimáticas (MSC); c) investigar el efecto in vivo del SM inducido por fructosa, sobre la regeneración del tejido óseo; y d) evaluar la posible modulación de las alteraciones óseas consecutivas a un SM inducido por fructosa, mediante una administración oral de metformina. // Materiales y métodos. Los estudios se hicieron en ratas que recibieron solución de fructosa al 10% ad libitum (grupo DRF) para generar el SM. Como control (grupo C), se usaron ratas que recibieron agua corriente ad libitum. En los ensayos en los que se evaluaron los efectos de la metformina, esta se administró en el agua de bebida en una dosis de 100 mg/kg/día (grupos CM y DRFM). Se hicieron estudios de histomorfometría estática de la metáfisis femoral proximal y distal, estudios de histomorfometría dinámica de la metáfisis femoral distal, análisis por tomografía computada cuantitativa periférica, y se estudió la capacidad de regeneración de una lesión ósea parietal. Además, se evaluó el potencial osteogénico y adipogénico de las células estromales mesenquimáticas, y se midió la expresión de factores de transcripción de cada linaje. // Resultados. La dieta rica en fructosa indujo un SM caracterizado por alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. A través de estudios histomorfométricos estáticos se observó que el SM indujo una disminución significativa en la densidad de osteocitos y en la actividad TRAP de la metáfisis femoral. No se observaron cambios inducidos por el SM a través de estudios de histomorfometría dinámica y de pQCT. Las MSC derivadas de animales con SM presentaron un menor potencial osteogénico y una mayor predisposición hacia el linaje adipocítico, probablemente por modulación de la relación en la expresión de Runx2 y PPARg. El SM se asoció con una disminución de la reparación ósea en un modelo de lesión parietal mínima. Simultáneamente, redujo la densidad osteocítica y la actividad osteoclástica en el sitio de lesión, sugiriendo una disminución concertada de la formación y remodelado óseo. El tratamiento oral con metformina previno la disminución de la densidad osteocítica metafisaria inducida por el SM, sin alterar la actividad TRAP. La metformina previno total o parcialmente los efectos antiosteogénicos del SM sobre las MSC. // Conclusión. El Síndrome Metabólico se asocia con alteraciones leves en la microarquitectura metafisaria, con un menor potencial osteogénico en las células estromales mesenquimáticas y con una importante disminución en la regeneración ósea. El tratamiento oral con metformina fue capaz de prevenir total o parcialmente la mayoría de estas alteraciones óseas.

Page generated in 0.0296 seconds