Spelling suggestions: "subject:"telecomunicacions"" "subject:"telecomunicaciones""
61 |
Análisis de prefactibilidad de un aplicativo a través de USSD para el apoyo de la producción agrícola en la Región PiuraFlores Matallana, Doris Roxana 16 March 2017 (has links)
La presente tesis analiza la factibilidad de un aplicativo con el propósito de aumentar la
demanda móvil en la Región Piura, utilizando herramientas que sirvan para el sector
productivo como medio informativo; y se estructura de la manera descrita en los siguientes
párrafos.
En el capítulo 1 se abarca el análisis general de la región, con respecto al contexto social,
situación actual de infraestructura móvil despegada actualmente y la penetración móvil que
se tiene en la región. En el capítulo 2 se encuentra el enfoque de la tecnología deseada para
desplegar el aplicativo. Se relaciona la evolución de la tecnología móvil y su funcionalidad.
En el capítulo 3, con base en los capítulos previos, se encuentra el análisis del uso que se
daría y con qué tecnología se implementaría. En el capítulo 4 se abarca el diseño del
aplicativo junto con la propuesta de solución.
Considerando que la región es principalmente de sector agrícola, se enfocó el aplicativo
móvil en un problema actual como la plaga de Roya Amarilla que afecta al Cafeto. La
solución que se propone permitirá brindar información de la plaga
|
62 |
Diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones optimizado para el nuevo hospital de la provincia de Espinar en CuscoJiménez Jáuregui, Elsa Indira 17 December 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones
optimizado para el sector salud en el nuevo centro médico de categoría II-1 de la provincia
Espinar, departamento de Cusco.
El tema de investigación surge debido a la deficiencia o ausencia de los sistemas de
telecomunicaciones al momento de planificar la construcción de un centro de salud. No obstante, en
los últimos 5 años se ha empezado a aplicar un estándar en sistemas de telecomunicaciones para
construcciones en general, por lo que se espera que este sistema sea optimizado para centros de
salud como el Hospital de Espinar.
Se identificaron los principales problemas del centro de salud, entre los que se encuentra el
limitado acceso de consultas telefónicas al hospital en todo momento por parte de la población, la
posibilidad de quedar incomunicados ante emergencias que hagan colapsar una red de
telecomunicaciones estándar, la inseguridad de las instalaciones y del personal dentro del
hospital, la limitada comunicación del personal médico con otros centros de salud a nivel nacional,
sin realizar videoconferencias y el incorrecto almacenamiento histórico de las imágenes médicas.
Para abordar estos problemas se utilizará un sistema de telefonía integrado con acceso de llamadas
gratuitas y troncales de alta capacidad, un sistema de video vigilancia integrado que tendrá una
central de control y monitoreo, al cual se podrá reportar eventos por medio de un sistema de misión
crítica basada en el uso de radios VHF, un sistema de telepresencia para el uso de teleconsultas y
telemedicina, y un sistema de gestión de imágenes médicas.
La estructura de la presente tesis es la siguiente:
El primer capítulo, ofrece una visión general del Hospital de Espinar, la problemática actual y los
objetivos de la tesis.
El segundo capítulo, presenta los sistemas de telecomunicaciones a optimizar en el nuevo Hospital
de Espinar y los fundamentos teóricos de cada uno ellos.
El tercer capítulo, propone el diseño de integración de los sistemas y el
dimensionamiento del equipamiento en el hospital.
El cuarto capítulo, presenta el análisis económico de la solución integrada y su
factibilidad.
En base a las necesidades expuestas, este diseño optimizado contribuirá con la
conexión del hospital a las nuevas redes de telecomunicaciones como la Red
Nacional de Fibra Óptica y Proyectos Regionales, unificando las redes de los
establecimientos nacionales. Adicionalmente, esta tesis puede servir de referencia
para sistemas de telecomunicaciones integrados a instalar en distintas instituciones
médicas, adecuando el diseño y dimensionamiento al establecimiento de estudio.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis realizada.
|
63 |
Diseño de una mesa de servicio basado en el marco de gestión de servicios VeriSM orientado a empresas de telecomunicacionesOrtiz López, Stephany María 17 August 2020 (has links)
La tecnología, los servicios y sobre todo los tiempos han cambiado. Nos encontramos
en una época en la que cada vez más empresas optan por la transformación digital como una
de sus principales estrategias para mantenerse a la vanguardia y destacar entre las demás, y el
rubro de las telecomunicaciones no es la excepción. Las Tecnologías de Información, son sus
principales herramientas para lograr los objetivos que se propongan, sin embargo, se requiere
de un soporte ante los distintos escenarios que estas pudieran presentar. Las mejores prácticas
internacionalmente aceptadas recomiendan implementar Mesas de Servicio, que tienen por
función de ser un único canal entre el área de TI y los usuarios, dándoles el soporte que
requieran ante eventos, incidentes y requerimientos. Sin embargo, actualmente las
metodologías de trabajo han cambiado, haciéndose cada vez más ágiles, como consecuencia se
hace necesario que las Mesas de Servicio también se transformen adaptándose a estas nuevas
formas. La presente tesis ha desarrollado un diseño de Mesa de Servicio bajo el marco de
gestión de servicios VeriSM, el cual recoge las mejores prácticas alineadas a la transformación
digital. El diseño desarrollado ha sido validado con profesionales experimentados en
Tecnologías de Información en empresas de telecomunicaciones y empresas que dan servicios
de tecnologías a estas. Ellos han coincidido, en base a su experiencia y conocimientos, en estar
de acuerdo que el diseño elaborado es de utilidad para las empresas de telecomunicaciones,
quienes cumpliendo los requisitos mínimos propuestos en el diseño elaborado deberán adaptar
a la realidad que cada una de estas se encuentre atravesando.
|
64 |
Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y UrubambaCanal Camero, Héctor Rafael 02 December 2011 (has links)
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con
una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una
población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina,
videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el
objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá
brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un
incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud,
incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal
médico y técnico.
El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los
hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba
respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías
usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología
para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos
principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del
enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de
manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las
torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la
estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace
entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable.
|
65 |
Desarrollo e implementación de una herramienta gráfica para la configuración remota de una VPN con routers CiscoAlva Maldonado, Eduardo 07 November 2013 (has links)
En la última década, con el avance de la tecnología, Internet y las telecomunicaciones han hecho que las grandes empresas e inclusive las pymes hayan cambiado su forma de trabajar. En la actualidad, las empresas quieren expandir sus mercado, por ello ubican sus locales en distintos distritos, provincias y/o departamentos, lo cual se vislumbra la necesidad de poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y lo que es aún más importante a un costo regular, entre todos los locales de una misma empresa con el fin de compartir información importante como precios de producto, balances y otra información que pueda ser crítica.
Ante este problema existen soluciones que permitan la comunicación entre locales; la más común y que se usa constantemente es la del uso de Internet para envío de información, el cual no siempre brinda el nivel de seguridad que la empresa requiera. También, se pueden adquirís servicios dedicados a conexión entre locales a un proveedor, pero estos son muy caros y el precio se multiplica por la variables de número de locales y distancia entre los mismos; por tanto para poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y a un costo no excesivo, es necesario buscar nuevas alternativas de intercomunicación entre locales que cumplan con estas características.
Una solución viable es la del uso de una Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network) que permita a las empresas crear su propia red privada permitiendo conectar a los locales; sin embargo, realizar esto requiere de un conocimiento avanzando en la configuración de equipos (routers), ya que podría resultar un problema para un usuario en general si deseará realizarlo por su cuenta. Por tal motivo, que se suele, usualmente, contratar a una empresa tercera (comúnmente el proveedor que nos brinda el servicio de internet) para que realice esta configuración, incurriendo en un gasto.
Es por ello, que el siguiente proyecto busca desarrollar e implementar un herramienta gráfica que permita crear una VPN (Red Privad Virtual), usando la tecnología IOS de Cisco DMVPN, entre dos o más locales de forma rápida y sencilla; esto siempre y cuando cada local posea una salida a internet a través de un router Cisco de la seria 800 o superior. Esta herramienta le permitirá al usuario
ingresar la información mínima necesaria para la configuración de VPN sobre una interfaz gráfica y amigable, haciendo fácil su compresión para luego realizar la configuración de la VPN internamente sin complicar al usuario.
|
66 |
Estudio sobre la compartición de infraestructura de red de acceso necesaria para brindar servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de LimaRodríguez Medina, Luis Martín 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un estudio sobre la compartición de
infraestructura física de red de acceso necesaria para brindar los principales
servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de Lima que permita decidir
los términos y condiciones adecuadas para poder desarrollar una regulación sobre
este tema en el futuro. Y puesto que para una compartición adecuada se deben
utilizar las redes de otros servicios públicos distintos, se han de desagregar las
redes e identificar cada una de las infraestructuras a compartir para luego elaborar
un modelo de compartición de infraestructuras, en base a las regulaciones
existentes, y así poder optimizar su uso.
El primer capítulo presenta las definiciones necesarias para el seguimiento del
estudio, así como permite delimitar el tamaño de su intervención definiendo las
infraestructuras, tecnologías, involucrados y límites geográficos para los servicios
de telecomunicaciones involucrados, además de hacer un estudio de mercado de
dichos servicios.
El segundo capítulo describe la teoría involucrada a la compartición de
infraestructuras de servicios públicos de forma general. Asimismo, se presenta un
análisis legal sobre las normativas concernientes al tema dadas en el Perú y en
algunos países donde se ha tenido una grata experiencia en este tema. También se
presenta un estudio técnico sobre la factibilidad de la compartición de
infraestructuras en las distintas redes de los servicios públicos y un estudio
económico que muestra las condiciones para el buen desarrollo de la compartición
en el mercado peruano, así como las ventajas y desventajas de la compartición.
El tercer capítulo está enfocado en la situación actual de la compartición en nuestro
país así como en la proposición de un modelo de compartición adecuado para las
infraestructuras involucradas. Para ello se presenta un análisis de la Ley N° 28295 y
un análisis detallado de las infraestructuras involucradas en el modelo de
compartición, para finalmente realizarlo e incluir además una nueva fórmula para la
fijación de la contraprestación de infraestructura.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo,
además de proponer algunos trabajos futuros que permitan seguir desarrollando
este ámbito en los demás tipos de infraestructuras y redes de telecomunicaciones.
|
67 |
Diseño e implementación de un sistema de comunicación vía línea telefónica aplicado a la interconexión entre una vivienda y una central de seguridad ciudadana municipalGamarra Urrunaga, Cecilia Edith, Aucallanchi Dávila, Marlon Félix 09 May 2011 (has links)
La presente tesis propone un sistema dirigido a los hogares a fin de lograr una seguridad mucho más personalizada con las centrales de ayuda ciudadana. Específicamente se trata de un sistema de comunicación automático que usa la línea telefónica para el establecimiento de la comunicación casacentral telefónica. La transmisión de datos utiliza un protocolo basado en tonos DTMF y para ello se contempla dos equipos electrónicos: uno ubicado en el hogar y otro en la central telefónica. El equipo para el hogar cuenta con una interfaz para sensores y con un sistema telefónico de marcado automático; mientras que el equipo para la central telefónica dispone de un circuito telefónico de recepción automática y una interfaz serial para la transmisión de los datos del usuario a la computadora.
|
68 |
Diseño de una red rural de telecomunicación para aplicación en educación asistida por tecnología web en Purús - UcayaliVillena Avila, Cynthia Karla 01 July 2014 (has links)
Debido al grado de aislamiento que presenta la localidad de Purús, se ha encontrado
que su sector educativo se ve bastante afectado. Sus centros educativos retrasan el
inicio de clases debido a que los materiales educativos proveídos por el Estado no
llegan a tiempo, lo cual genera el ausentismo de los alumnos y profesores.
En este contexto, se plantea realizar el diseño de una red troncal y de distribución
basados en tecnología WiFi based Long Distance – WiLD, una variante del tradicional
WiFi, que permita a las estaciones clientes, ubicadas en los colegios, el acceso a
Internet.
Mediante ello se brindará acceso a información educativa actualizada y de calidad,
haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Asimismo, se propone el financiamiento del proyecto a través del FITEL (Fondo de
Inversión en Telecomunicaciones), lo que permitirá el beneficio de la educación de
Purús.
|
69 |
Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de CaralNeyra Arbildo, Héctor Julio César 13 June 2011 (has links)
El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años se viene
orientando a la aplicación de nuevas tecnologías de alta capacidad de transmisión,
dirigidas a mejorar la calidad y a aumentar la cantidad de servicios brindados tales
como telefonía, multimedia, videoconferencia, Internet, entre otros. Las cuales
destacan las inalámbricas como Wi-Fi y WiMAX por su fácil instalación y bajo costo.
Surge así, la posibilidad de aplicar dichas tecnologías a la demanda de
comunicaciones que requieren los habitantes de un lugar ausente de ellas. Por ello, el
presente proyecto de tesis consiste en proponer el diseño de una plataforma de
servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía pública e Internet al sitio
arqueológico y turístico de Caral, el cual no cuenta con tales servicios y los demanda
cada día más debido al creciente número de turistas que atrae, trayendo como
consecuencia brindarles las facilidades de comunicación en todo momento, y así
activar económicamente a su población, a los establecimientos turísticos y a las
actividades comerciales de la zona. De esta manera, se propone la tecnología de
telecomunicaciones más adecuada para cubrir esta demanda y lograr su conectividad
a todo el mundo.
Este trabajo de tesis se divide en 4 capítulos: el primer capítulo consiste en el
estudio de la demanda demográfica de turistas y del tráfico que requerirán los
servicios de telecomunicaciones en el centro turístico de Caral. En el segundo
capítulo, se analizan las mejores alternativas tecnológicas inalámbricas para la
plataforma de acceso a red de Caral, haciendo un estudio del estándar WiMAX y una
comparación con el estándar Wi-Fi. En el tercer capítulo, se desarrolla la ingeniería del
proyecto, es decir, el diseño de la red total a implementar en el centro arqueológico de
Caral, eligiendo la tecnología a usar, la marca y los equipos de telecomunicaciones
más adecuados a la misma. Por último, el cuarto capítulo, consiste en un análisis de
los costos de inversión, operación y mantenimiento de la red puesta ya en marcha,
brindando los servicios de telecomunicaciones y revisando a la vez la factibilidad y
tiempo de recuperación de la inversión que implicó hacer este proyecto completo.
Finalmente, se presentan las conclusiones de este proyecto, producto del desarrollo
de la presente tesis.
|
70 |
Diseño del enlace de comunicaciones entre la central térmica de Chilca y la subestación eléctrica de San JuanHorna von Ehren, Eduardo 23 November 2011 (has links)
El presente documento es el resultado de la investigación realizada en la
Subestación Eléctrica de San Juan y la Central Térmica de Chilca para el
diseño de un enlace de comunicaciones privado entre ellas, que permita
transmitir la información del sistema de teleprotección, del sistema SCADA y
del sistema de telefonía privada.
Dada la necesidad de interconectar las instalaciones eléctricas en cuestión,
para gestionar de manera óptima el servicio de energía, automatizando y
controlando a distancia dichas instalaciones eléctricas, se requiere de un
enlace de comunicaciones de alta confiabilidad y económicamente factible.
El contenido de esta investigación abarca la problemática de las instalaciones
eléctricas, los problemas en la red eléctrica, las tecnologías empleadas en
enlaces de comunicaciones privados; así como la elección y el diseño del
enlace por fibra óptica entre la S.E. San Juan y la C.T. Chilca como solución a
la problemática existente.
Se concluye que el diseño del enlace de comunicaciones por fibra óptica es
altamente confiable, se proyecta a necesidades futuras que se presenten y
tanto el costo de instalación, montaje e ingeniería, así como el costo de
mantenimiento, son económicamente factibles.
|
Page generated in 0.0788 seconds