• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 391
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 459
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 106
  • 102
  • 90
  • 87
  • 67
  • 56
  • 53
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Impacto de los noticieros televisivos de señal abierta en los estudiantes de nivel secundario de 14 a 18 años de la Institución Educativa José Granda del distrito de san Martín de Porres

Prada Boluarte, Jianli Nery, Prada Boluarte, Jianli Nery January 2010 (has links)
Los medios de comunicación en el Perú, a lo largo de su historia, han pasado por varias etapas y se ha ido posesionando, efectivamente, como un poder influyente en la conducta humana. Esto se ha podido observar con claridad desde 1990, con la proliferación de periódicos, programas de televisión, programas radiales entre otros. Ya para nadie es secreto la influencia que causa ésta en la población, pero ¿por qué, de todos los receptores, son los adolescentes los más susceptibles a ser impactados e influenciados?, ¿será que su edad no les permite distinguir las intenciones de los medios masivos de comunicación? Aunque el adolescente ya ha pasado la etapa de la infancia, donde la ausencia de criterio al seleccionar la variedad televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento y madurez. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio maduro y una posición definida frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón, asume nuevas actitudes y conductas, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea o cosmovisión de vida. Es aquí donde la televisión influye e impacta. Los medios televisivos de señal abierta en el Perú son observados, en gran proporción, por la mayoría de la población y, por ende, la mayoría de los jóvenes del país. Dentro de los programas de televisión, los estudiantes tienen una preferencia por el sensacionalismo y la contemporaneidad. Un sector de adolescentes opta dentro de sus preferencias los programas televisivos noticiosos. Aunque este sector de adolescentes es mínimo, se presume que es el más consciente y con más criterio de ver con objetividad la realidad. / Tesis
112

Las series policiales y su natural desarrollo en el tiempo

Dettleff, James A. January 2012 (has links)
Este artículo realiza un recorrido por las series policiales producidas en Estados Unidos, que han sido emitidas en la televisión de señal abierta en el Perú, durante sus primeros treinta años de existencia A través de ello, se busca reconocer el desarrollo de diferentes elementos del policial, sus protagonistas y sus escenarios, y cómo ellos fueron evolucionando lentamente hasta antes de la hibridación del género Se agrupa a las series policiales en aquellas protagonizadas por los policías de uniforme, las protagonizadas por los investigadores policiales, y finalmente por los investigadores privados Al final, se hace una breve mención a dos series peruanas que se produjeron bajo los patrones del género policial estadounidense
113

Carrera de resistencias : la escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas

Solís López, Augusto Pavel 26 March 2015 (has links)
En el presente trabajo se buscó abordar a la escritura creativa cuando se circunscribe a un medio de comunicación tan importante como la televisión. La creación de ficción televisiva fue el fenómeno investigado para explorar cómo se crearon estructuras narrativas en el modelo comercial peruano en la última década. Y bajo esta premisa, se intentó colocar a la escritura de ficción dentro del marco que ofrece la televisión como un medio que enlaza los símbolos y cultura de una sociedad, con la operación del interés comercial para emitir contenidos atractivos que generen audiencia. La investigación fue descriptiva, con las limitaciones de ser un primer abordaje a un tema todavía no desarrollado exhaustivamente en Perú. Basado en un enfoque cualitativo, utilizó como metodología la entrevista semiestructurada a 5 guionistas que tenían como similitud la experiencia de trabajo desde el año 2001 y con proyectos de ficción emitidos en horario estelar durante el mismo periodo. Se tuvo como guías para el análisis ejes temáticos como la vocación, el inicio de la carrera, la forma de trabajo, las demandas del mercado y la institucionalización del oficio de guionista. Ello tenía por fin encontrar en los testimoniosdatos sobre el estado de la creatividad en ficción y su interrelación con los procesos comerciales de la televisión peruana. En conclusión, se pudo constatar las interacciones de algunos actores decisores en la ficción peruana, una tendencia hacia el facilismo demandado por objetivos comerciales que entraba en tensión con la creatividad, y un proceso cíclico de crecimiento y contracción en la producción de nuevas historias. Dejando como saldo final interrogantes acerca de la audiencia peruana, la calidad de historias que puede consumir, la potencialidad de las nuevas tecnologías y una deuda con la internacionalización de historias, que logre el ansiado despegue de la ficción televisiva peruana que lleve a una edad de oro de la ficción, como en otros mercados, al unir calidad y éxito altísimos. / Tesis
114

Análisis de Contenido Nutricional de la Publicidad de Alimentos dirigida al Público Infantil

Cáceres Araya, Camila María, Ibarra Alvarado, Ignacia Andrea,|d1985-, Pastenes Musalem, Catalina Andrea January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de contenido nutricional respecto a la publicidad de alimentos que va dirigida a los niños. La relevancia de este tema está en que la obesidad infantil es una epidemia que va en aumento y que tiene severas consecuencias a nivel de salud en los niños, como por ejemplo, la diabetes mellitus, enfermedades vasculares, artrosis, entre otras. Actualmente, el 22% de los niños menores de 6 años sufren de esta enfermedad y se espera que la cifra aumente de aquí al 2010. Para realizar el estudio, nos basamos en el Proyecto de Ley: “Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad” que fue ingresado a la cámara del Senado el 21 de Marzo de 2007 como el boletín Nº 4.921-1. El fin de este Proyecto de Ley es reglamentar la venta, consumo y publicidad de alimentos categorizados como “perjudiciales” para la salud de un menor de 14 años. La metodología de la investigación consiste en grabar las secciones infantiles de los cuatro canales de televisión abierta más importantes del país: Canal 13, TVN, Mega y Chilevisión. Los días de grabación fueron 2 sábado y 2 domingo por canal durante cuatro horas cada día, obteniendo un total de 16 horas de grabación por canal, por ende, 64 horas en total. De cada grabación se extraen todos los comerciales y se realiza un análisis de ellos. Éstos se categorizaron en “ALIMENTOS”, “JUGUETES”, “RETAIL”, HIGIENE”, “ENTRETENCION”, “BANCOS”, “SALUD”, “LIMPIEZA”, “PROGRAMAS”, “SOCIAL”, “SEGUROS/PREVISION”, “COMUNICACIONES”, “HOGAR”. Luego, se hace una exploración más específica para aquellos comerciales que publicitan alimentos para analizar la calidad nutricional de cada producto. Para lograr lo anterior, se tomaron los comerciales de alimentos y se sub-categorizaron en “CEREALES”, “LACTEOS”,”GOLOSINAS, CHOCOLATES, CARAMELOS, GALLETAS, SNACKS”, “BEBIDAS”, “COMIDA RAPIDA” y “OTRO”.Las conclusiones, hallazgos y críticas a este estudio arrojan resultados interesantes en que las categorías “JUGUETES” y “ALIMENTACION” representan la mayoría de las categorías de los comerciales. Por último, las sub-categorías de los comerciales de alimento con mayor exhibición son “GOLOSINAS” y “BEBIDAS”. Juntas, representan el 59% de la cantidad total de este tipo de comerciales. A continuación se presenta el detalle de la investigación y los impactantes resultados y conclusiones.
115

Celebridades instántaneas, televisión y redes sociales

Coya, Hugo 10 April 2018 (has links)
Este artículo indaga acerca de la forma en que las redes sociales y la televisión interactúan para crear elfenómeno comunicacional denominado “celebridad instantánea”. Se pretende establecer el papel que juegan estos medios de comunicación en el conocimiento, la difusión, la reputación y consagración de una persona acerca de la que, antes de un determinado hecho, la sociedad poseía un escaso conocimiento. Se indagará también sobre la correlación entre rating televisivo y convertirse en términos de su aspecto movilizador al convertirse en un “viral” o “trendictopic” en YouTube o Twitter, independiente de su valor para la vida de la población peruana.
116

La pérdida de la programación infantil en los canales de televisión abierta en Chile

Muñoz Gonzalez, Bastian 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El siguiente reportaje consta de tres capítulos. El primero hace un repaso por el mapa actual de la televisión chilena, incluyendo lo relacionado a las horas y pautas de consumo de las audiencias infantiles, a la valoración que se hace a los contenidos que se transmiten, y el rol que tiene la televisión en los hogares, sin obviar por su puesto al 8 rol que cumple el CNTV. Mientras que en el segundo capítulo, muestra el panorama de las productoras audiovisuales infantiles en Chile, abarcando tanto sus logros como los problemas que deben afrontar para subsistir en el país, además, se hace hincapié en cómo eran los programas infantiles tiempo atrás. Ya en el último capítulo, se muestra como han ido avanzando los canales infantiles en el resto de Latinoamérica, y como han hecho uso de la televisión digital para alcanzar sus metas en función de la infancia, junto a eso, se ahonda en la crisis que ha arrastrado TVN el último tiempo, y los planes que se contemplan tanto para salvarlo como para mejorar la calidad del servicio que brinda al país.
117

Cultura, identidad y negocio: la realidad de las televisoras locales hoy, y su perspectiva de futuro

Dettleff, James A. January 2008 (has links)
Hace poco más de dos semanas, el 15 de agosto, se cumplieron 49 años de la televisión en el Perú (si dejamos de considerar las emisiones desde Lima). Este suceso fue en Arequipa, donde también se fundó la primera planta de ensamblaje de televisores del país. Vemos que ya desde fines de los años 50, el interés por la televisión se desarrolló también en otras ciudades fuera de la capital, donde se realizaron tentativas de fundar televisoras locales.
118

Anuncios televisivos en tiempos de Internet: un análisis de las campañas presidenciales peruanas de 2006 y 2011

Patriau Hildebrandt, Cesar Enrique 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo expone algunas ideas preliminares acerca del papel de la publicidad electoral televisiva en Perú en el contexto actual de las comunicaciones, marcado por el nuevo protagonismo de Internet. El argumento central puede resumirse en que, fuera de la importancia de Internet y las muy valiosas opciones que ofrece en materia de información y difusión, la televisión se mantiene como el medio dominante en la comunicación política nacional, aunque dicha preeminencia no siempre se justifique desde el punto de vista de los resultados electorales obtenidos. En el texto se analizan las pautas publicitarias televisivas de los partidos que compitieron en las últimas elecciones presidenciales de 2006 y 2011.
119

La industria de ficción televisiva en Perú

Pareja, Alfonso January 2009 (has links)
En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues. / En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues. / En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues.
120

Estudio de ingeniería para implementar el servicio de televisión digital terrestre en las zonas periféricas de la ciudad de Lima

Ponce Martinez, Luis B. January 2015 (has links)
La Televisión Digital Terrestre que viene operando en la ciudad de Lima desde al año 2010, necesita entrar a la etapa de consolidar la recepción de la señal en lugares donde la Cobertura Primaria no llega, nos referimos a zonas densamente pobladas fuera del casco urbano y que sin embargo deben recibir la señal en las mismas condiciones que el resto de la población actualmente beneficiada. Al respecto, se conoce que en otros países se vienen empleando las denominadas Redes de Frecuencia única que buscan cubrir áreas extensas, con zonas de sombra o no, con el servicio de TDT en la misma frecuencia. El problema de cobertura en la ciudad de Lima es que existen zonas como La Molina, Huaycán, Puente Piedra, Comas que no pueden recibir las señales que se emiten desde el cerro Marcavilca (el “Morro”) debido a que diversos cerros bloquean la línea de vista. Para el caso de la televisión analógica, la solución al problema es colocar retransmisores en los cerros cercanos a estos lugares y desde allí cubrirlos, el asunto es que, se requiere de una frecuencia diferente a la frecuencia del transmisor principal que emite desde el “Morro” a fin de no generar interferencias en las zonas cercanas. En nuestro caso nos preguntamos: a) Se puede plantear para la televisión digital terrestre una solución similar a la televisión analógica? b) Cuál es la mejor solución desde el punto de vista de la ingeniería para hacer llegar la televisión digital terrestre a las zonas de la periferia de la ciudad de Lima. Para el caso del presente proyecto, se tiene que realizar un estudio que permita dimensionar una red de frecuencia única que utilice alternativamente sólo un transmisor principal y luego transmisores sincronizados de baja potencia (gap fillers) ó un sistema basado en transmisor iso frecuencia de mediana potencia. Esto no está definido para la ciudad de Lima de ahí la importancia del estudio. Si bien el estudio se realizará para solucionar el tema de la ciudad de Lima, no impide su aplicación en cualquier otra ciudad del interior del país que presenten dificultades para el desarrollo de la televisión digital, lógicamente, ésta aplicación tendrá que estar basada en un estudio específico, ciudad por ciudad pero, la metodología puede ser la misma. Es de gran importancia plantear soluciones de ingeniería a problemas que se presentan en los servicios de televisión abierta en el país.

Page generated in 0.2103 seconds