• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 391
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 459
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 106
  • 102
  • 90
  • 87
  • 67
  • 56
  • 53
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Diseño de una arquitectura para la interpolación de quarter-pixel para estimación de movimiento según el formato H.264/AVC empleado en el estándar SBTVD de televisión digital terrestre

Villegas Castillo, Ernesto Cristopher 03 November 2011 (has links)
La reciente adopción del estándar de transmisión Japonés-Brasileño de TV Digital (SBTVDT) por parte del gobierno peruano ha motivado a realizar investigaciones en torno a este estándar por su naturaleza de “estándar abierto” permitiendo cooperar con un aporte significativo para su desarrollo. Uno de los campos más interesantes en torno al SBTVD-T es el formato de compresión de video digital en el cual se basan los codificadores/decodificacores (CODEC’s). Los CODEC’s del estándar SBTVD-T utilizan el formato de compresión H.264/AVC, desarrollado por el Joint Video Team (JVT), el cual posee mayor tasa de compresión en comparación con sus predecesores debido a la alta complejidad computacional que presentan sus algoritmos. El presente trabajo de tesis trata sobre el módulo de Estimación de Movimiento que forma parte del proceso de Inter-Predicción del Codificador H.264/AVC, el cual presenta la mayor complejidad computacional de todos los procesos del Codificador H.264/AVC. Para el presente trabajo se desarrolló este módulo tomando en cuenta una de las principales innovaciones del formato H.264/AVC: el algoritmo de Estimación de Movimiento Fraccional con precisión Quarter-Pixel o 0.25 píxeles. El objetivo del presente trabajo es aplicar este algoritmo para transmisión de video digital en tiempo real considerando que será utilizado para plataformas de dispositivos portátiles cuyas características buscan reducir el consumo de energía y el espacio de hardware. Este algoritmo fue implementado en una aplicación en el entorno de programación MATLAB®, en base a un software de referencia disponible en el portal del grupo que los desarrolló, cuyos resultados se contrastaron con los obtenidos por la simulación de la arquitectura hardware. Posteriormente se diseño la arquitectura en base a artículos revisados para luego plantear modificaciones que mejoren la frecuencia de procesamiento y la optimización de la cantidad de recursos lógicos requeridos. La arquitectura fue descrita en el lenguaje de descripción de hardware VHDL, sintetizada para los dispositivos FPGA de la familia Cyclone II y Stratix II de la compañía Altera® y se realizó la verificación funcional por medio de Testbenchs utilizando la herramienta ModelSim de ALTERA. De los resultados de la síntesis de la arquitectura se obtuvo la frecuencia de operación y por simulación se verificó las cantidades de ciclos de reloj por operación, con lo que se pudo fundamentar que la arquitectura diseñada para ser implementada en un FPGA de la familia Cyclone II de la compañía ALTERA es capaz de procesar secuencias de video HDTV (1920x1080 píxeles) a una tasa de 30 cuadros por segundo, es decir en tiempo real. / Tesis
152

Adiós a la verguenza : el fenómeno de los talk shows en la televisión nacional

Vargas Gutiérrez, José Luis 26 August 2016 (has links)
Suelo recordar a Kurt Vonnegut cuando me preguntan porqué decidí trabajar el tema de los talk shows para obtener el grado de Magister en Comunicación. Lo hago porque este escritor es un convencido de que la mitad de lo que nos sucede en la vida está signado por lo impredecible, por aquello que llamamos suerte y que no podemos controlar o a veces explicar, pues sólo sucede. Algo de eso hay en la elección y posterior trabajo de esta investigación, pues originalmente mis ideas estaban orientadas a una área temática diferente, pero fue durante el segundo semestre de 1997, en el curso de Espacio y Opinión Pública, con Pepi Patrón como maestra, que se produjo el giro. / Tesis
153

CineScrúpulos (Año 6. Número 17. Marzo de 2018)

Pita, César 03 1900 (has links)
Los textos de la presente edición de CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web. El uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ...pero antes una confesión. Los jóvenes de ahora quieren que su abuelo sea Stan Lee, el viejo más chévere del cine moderno. Yo no. Y no es por ser contra, porque Stan Lee es cool y desternillante. A mí me hubiera gustado tener un abuelo como George A. Romero, quien partió a mediados del año pasado a sus 77 años. A Romero todos lo querían. Basta ver a Guillermo del Toro cuando interactúa con él en una fantástica entrevista. El discípulo frente al maestro recuerda el estremecimiento. Y el viejo Romero observa incrédulo, con una sonrisa escondida tras su barba espesa, el pelo amarrado estilo Robles Godoy (o al revés) y sus ojos traviesos que miran a través de dos potos de botella (sus gafas marca de fábrica). Trata de disminuir los cumplidos y habla de sus errores como si se tratara del más común de los mortales. Y no lo es. Y eso es algo que debemos agradecer en un genio capaz de crear una metáfora de nosotros mismos en sus amados zombis. La presente edición de CineScrúpulos está dedicada a la memoria de un revitalizador del género de terror que también es responsable, en parte, de los cambios que el séptimo arte vivirá en los Estados Unidos durante la década de los sesenta, un luchador contra el sistema con una coherencia que ya quisieran otros directores. Y hemos revisado con gusto toda su filmografía para dar cuenta de su legado. Pero también tenemos un informe que intenta escarbar en las similitudes que pueden tener los personajes de dos cineastas que en más de una ocasión se han visto rodeados por el escándalo: el chileno Alejandro Jodorowsky y el norteamericano Darren Aronofsky, distintos en sus propuesas pero similares en los caminos que sus personajes transitan. ¿Locura? ¿Encuentro? ¿Reconciliación con la naturaleza? ¿Destrucción? ¿Penitencia? ¿Humanidad? Y finalmente, no podemos estar ajenos al devenir audiovisual que se independiza de la gran pantalla e ingresa a escenarios cada vez más personales: nuestras casas, teléfonos celulares y dispositivos digitales. Para nadie es un secreto que Netflix se ha convertido en una plataforma de producción y consumo audiovisual importante. Esta es la excusa para indagar en la obra cinematográfica y televisiva de David Fincher con el fin de encontrar similitudes o diferencias. Y que quede claro: Romero no se ha convertido en zombi. Él es inmortal.
154

La improvisación teatral y sus nuevas posibilidades

Vargas Gómez, Claudia Alejandra 14 October 2015 (has links)
La improvisación teatral es una técnica escénica que busca crear historias, personajes y situaciones en el momento en que están siendo mostradas a un público. Si bien ha tenido antecedentes en la historia del teatro mundial, sus primeras luces como la conocemos hoy en día comenzaron a brillar hace no más de sesenta años en Estados Unidos y Canadá. Esta técnica, llegó al Perú hace casi quince años y en su camino ha evolucionado muchísimo y se ha empapado de nuestra cultura peruana, de nuestras costumbres y formas. Sin embargo, hay muchas cosas que han quedado en el aire, debido al rápido desarrollo que tuvo en nuestro ámbito teatral. Su condición como técnica o como herramienta de formación actoral aún no le da un estatus claro ante los ojos del público, de actores convencionales y de improvisadores. Además, ofrece muchas posibilidades escénicas, comunicacionales, laborales y audiovisuales que aún no han sido revisadas en nuestro país. Es decir, aún con varios intentos amateur y profesionales no ha podido alcanzar, por ejemplo, un espacio en la televisión, como sí ha logrado, en cierta medida, en el ámbito teatral. A lo largo de esta investigación exploraremos en sus antecedentes, su realidad y sus posibilidades. Así, en el capítulo uno se planteará el problema a analizar, seguido por la justificación y las hipótesis y objetivos de la investigación. En el capítulo dos, repasaremos los antecedentes teatrales que guiaron a la improvisación al lugar que ocupa el día de hoy. Luego definiremos la técnica y repasaremos su historia y camino en el Perú. También observaremos las posibilidades de la improvisación a nivel comunicacional y audiovisual con un repaso por la forma en que otros productos teatrales han sido adaptados antes a la televisión además de describir parte de la realidad televisiva en nuestro país. / Tesis
155

¡Me pareció ver un lindo famosito! : el insight de los adultos jóvenes entre 21 y 26 años que permite la inclusión de celebridades en spots de tv, entre el 2010 y 2014 en Lima Metropolitana

Venegas Salinas, Valeria María 23 March 2016 (has links)
Cuando comenzó el cine sonoro, muchas películas que se exportaban de Hollywood al resto del mundo, como Drácula de 1931, fueron llevadas a distintos países donde la lengua natal no era el inglés. En aquella época no existían los subtítulos, así que la solución era volverla a filmar en distintos idiomas, entre ellos el español. Bela Lugosi, el actor que encarnaba a Drácula en la versión original, se hizo famoso gracias a ese papel no solo por su forma de actuar, sino también por su acento húngaro que le daba un aspecto más tenebroso al personaje. Sin embargo, la versión en español de esta película no tenía como protagonista a Bela Lugosi sino a un actor español y contaba con un reparto con múltiples nacionalidades (mexicanos, argentinos y a un director que solo hablaba inglés). El resultado de fue una película con problemas de identificación dentro de los hispano hablantes ya que los acentos estaban todos mezclados por lo que no se podía ubicar geográficamente a la historia. Pero había más, no solo el acento no ayudaba a que la película no tuviera éxito, sino que la gente quería ver a Bela Lugosi en el papel que le dio la fama. No importaba que no entendieran lo que estaba diciendo, lo importante era verlo. A raíz de esto, todos los demás vampiros que se han presentado en las distintas películas han tenido un poco (o bastante) de la personalidad de este, como si se hubiera marcado un punto de inicio para estereotipar esta clase de monstruos. Bela Lugosi hizo que los vampiros sean vistos de determinada forma e hizo que las personas que lo veían sintieran que, realmente, él era un vampiro. Esta persona creó un molde. Puede ser, por ejemplo, que una nueva tienda de disfraces acaba de abrir en la ciudad y que esta tiene el presupuesto necesario para contratar a este actor para un comercial. Un aficionado de una serie de vampiros está sentado en la sala de la casa frente al televisor viendo su programa favorito. En la mitad, como es costumbre, comienzan los comerciales, entonces, en su intento por escapar de ellos busca el control remoto para cambiar de canal pero antes de cambiar de canal aparece el comercial donde sale Bela Lugosi promocionando los disfraces. Para su suerte, en unas semanas, esta persona tiene una fiesta de disfraces y este comercial cayó en el momento preciso. No solo decide ir a la tienda a comprarse el disfraz, sino que va porque quiere EL disfraz de Bela Lugosi. Quiere ser como él en su disfraz. No en vano esta tienda eligió poner a este personaje en ese horario. Si él hubiera salido en el comercial de Nike donde Ronaldinho hace piruetas con una pelota de fútbol, el mensaje que se hubiera transmitido hubiera sido completamente distinto, pues, la credibilidad sería otra. / Tesis
156

Bases jurídicas para hacer efectiva la protección legal de la vida privada de las personas, ante los medios de comunicación en Bolivia

Villegas Parras, Soraya January 2006 (has links)
La comunicación constituye una capacidad innata del ser humano y los medios de comunicación sólo son instrumentos de esa capacidad humana, que al perfeccionarse, ejercen una gran influencia sobre la vida pública y privada de las personas y de sus familias. La presente tesis es un estudio de carácter jurídico – social, tanto de leyes de protección a la vida privada de las personas, como de la actividad actual de los medios de comunicación social: impresos, sonoros, audiovisuales; pretende demostrar que los medios de comunicación manejados con irresponsabilidad, violan el derecho a la privacidad (intimidad, honor, imagen y la dignidad humana). Ninguna justificación, menos el objeto estrictamente comercial, justifican la intromisión a la privacidad de las personas. Históricamente el derecho a la libre expresión ha traspasado los límites de la libertad, mellando la honra y la intimidad de muchas personas. Esta contradicción es objeto de análisis de la presente investigación tratando de establecer un equilibrio y un justo límite entre estos derechos.
157

La televisión digital en el hogar mexicano: Domesticación y consumo de una innovación tecnológica

Pineda Garelli, José Luis 06 July 2004 (has links)
Como principal atractivo promocional de la televisión digital (TVD) suele señalarse que es una revolución tecnológica que transforma las formas de ver televisión, llevando la interactividad al hogar a través de la oferta de nuevos servicios de información. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en el análisis del impacto que la TVD puede ocasionar en la audiencia de televisión y en su relación con el medio. Para este estudio se ha seleccionado una muestra de 11 familias con domicilio en el área metropolitana de Monterrey, México. Las familias se eligieron de acuerdo al número de integrantes y a la presencia o ausencia de niños en el hogar. La entrevista en profundidad fue la herramienta de investigación utilizada ya que permite una mayor aproximación al fenómeno social del consumo televisivo y pone en palabras de sus protagonistas la descripción de los más variados detalles del objeto estudiado.Se analizan en el trabajo las características del equipamiento relacionado con el entretenimiento en el hogar, así como los patrones de sus respectivos consumos y su relación con el visionado de televisión. También se repasan las motivaciones para la introducción de la TVD en el hogar y los procesos de elección entre una conexión formal y una conexión informal. Se estudian los patrones de consumo televisivo, que incluye el análisis de las franjas horarias de visionado, las preferencias en contenidos y las estrategias, tanto individuales como grupales, para consumir televisión en el ámbito familiar. La exploración de las formas de administrar el tiempo de ocio se aborda tomando en cuenta su relevancia a la hora de determinar el impacto de la TVD en la vida familiar. Se estudian las repercusiones que tiene el digital televisivo en el consumo global de televisión, en la utilización general de otros medios de comunicación y en los hábitos en el empleo del tiempo de ocio. Finalmente, se detallan los factores que se han considerado como condicionantes o delimitantes del consumo de televisión digital en el hogar mexicano, que son las características del espacio físico, la agenda diaria personal, las aptitudes tecnológicas individuales, la resistencia la novedad y a la innovación, las preferencias en los hábitos de empleo del ocio y la valoración individual de la televisión abierta. / Digital television (DTV) is promoted as a technological revolution that transforms the ways of television viewing, bringing interactivity to the family home with the offer of new information services. The main goal of this research is to analyse the impact caused by DTV in television audience and its relation with this media. Eleven families living in the metropolitan area of Monterrey, Mexico, form the sample. Families were selected according to the number of their members and presence of children at home. In-depth interview was the research tool utilised because with it the researcher can get a greater approach to the social phenomenon of television viewing. It gives a better description of details related with the object studied.The home equipment related with leisure time was analysed because the relation of its consumption patterns and television viewing habits. DTV purchase motivations and the decision process of election between a formal and an informal DTV access were also studied. This analysis includes the patterns of television consumption in general, the viewing timing, content preferences, and the individual and group viewing strategies. Ways of the leisure time management is explored because its relevance in the digital television impact in family daily life. The consequences of the arrival of DTV in television consumption, mass media utilisation and leisure habits are also included in the study. Finally, limitative factors of digital television viewing -like TV consumption physical space characteristics, daily personal agenda, technological abilities, resistance to innovation, leisure time habits and free analogical television consideration- are discussed.
158

La ficción televisiva de TV3 como productora de referentes de identidad cultural catalana: estudio de caso de la sitcom "Plats bruts"

Martínez García, Luisa del Carmen 10 April 2008 (has links)
La ficción televisiva de TV3 como productora de referentes de identidad cultural catalana: estudio de caso de la sitcom "Plats bruts" es una investigación cualitativa que intenta describir y comprender los procesos culturales expresados en un flujo comunicativo. En este sentido, la investigación da cuenta de cómo se expresa la identidad cultural en las diversas etapas de la creación y consumo de un producto cultural televisivo; así como en el mismo producto. Es decir, identificamos y analizamos las representaciones que dan lugar a ideas de pertenencia, identificación o rechazo presentes tanto en el discurso de los creadores de la serie "Plats bruts", como en el contenido de los episodios y en la recepción del producto audiovisual. El marco teórico de esta investigación se basa en las ideas expresadas por los Estudios Culturales ingleses, en algunos estudios sobre la cultura realizados en Latinoamérica y por los trabajos realizados por el Grup de Investigación en Imatge Só i Síntesi. La metodología, como ya lo hemos mencionado, es cualitativa y las herramientas que nos permiten argumentar el trabajo de campo son la entrevista en profundidad aplicada al director y guionistas de la serie. El análisis textual de dos episodios de la sitcom y por último, realizamos cuatro grupos de discusión, dos integrados por sujetos de origen catalán y los otros dos por sujetos nacidos en Latinoamérica. Hemos incluido, en los grupos de discusión, un colectivo ajeno al contexto catalán porque evidentemente al ser una investigación que trata sobre la identidad cultural es necesario incluir en el estudio la visión que construye "el otro" respecto al "nosotros".Finalmente, esta investigación es un esfuerzo por incluir la cultura como una categoría de estudio en los medios de comunicación y que ésta forme parte del ejercicio de las industrias culturales. La cultura como un eje más a considerar y que su importancia sea equiparable a razones de peso económico y político. / The fiction of TV3 as a producer of Catalan cultural identity referents: a case study of the sitcom "Plats bruts" is a qualitative research that tries to describe and understand the cultural processes expressed in a flow communicative. In this way, the research gives an account of how they express cultural identity in various stages of creation and consumption of a product cultural television, as well as in the same product. In other words, we identify and analyze the representations that give rise to ideas of belonging, identification or rejection present in the discourse of the creators of the series "Plats bruts," as in the content of the episodes and the consumption of audiovisual product. The theoretical framework of this investigation is base the British Cultural Studies, in some studies on culture in Latin America and for work performed by the Research Group en Imatge so I Síntesi. The methodology, as already mentioned, is qualitatively and tools that allow us to argue the fieldwork are applied in-depth interview the director and screenwriters of the series. The textual analysis of two episodes of the sitcom and finally, we made four focus groups, two comprising subjects of Catalan origin and the other two subjects born in Latin America. We have included in the discussion groups, a collective outside the context Catalan because obviously to be an investigation that deals with cultural identity must be included in the study builds a vision that "the other" regarding the "us".Finally, this investigation is an effort to include culture as a category of study in the media and it is part of the exercise of cultural industries. Culture as a point more to consider and that its importance is comparable to reasons of economic and political weight.
159

La interacción entre el relato del mundo televisivo y de la vida real en el proceso de construcción emocional infantil

Prado Neuenschwander, Armida 12 February 2007 (has links)
Según la perspectiva constructivista que se ha adoptado como base para esta Tesis, las emociones son productos sociales que dependen de la experiencia social y la cultivación de las sensibilidades individuales basadas en creencias, moldeadas por el lenguaje y derivadas de una cultura. Por esta razón, esta investigación más que evaluar en términos de desarrollo evolutivo la aparición de las emociones en la infancia, sitúa su foco en el proceso de construcción del significado emocional a través del lenguaje y de la interacción del niño con diferentes sistemas de significación tanto dentro de su vida real como con el mundo televisivo.Por medio de una metodología de tipo cualitativa y el uso predominante de la técnica de la entrevista individual y grupal, se consideraron niños y niñas de 8-9 años residentes de una ciudad del norte de Chile, pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos, para desarrollar un análisis del discurso infantil que arrojó entre sus conclusiones que no es la televisión la que marca emotivamente a los menores sino que es la propia historia de vida la que se proyecta en la lectura del medio. Un ámbito donde esto se manifiesta es en las apropiaciones educativas y en las expectativas que los niños depositan principalmente en las relaciones afectivas entre los protagonistas.En este contexto es útil prestar atención a los modos y hábitos conversacionales al interior de la familia y dentro de la escuela, sobre las emociones y la televisión, como una forma de aprovechar las características del medio y su atracción en este segmento de edad, para fomentar un proceso de desarrollo sano desde el punto de vista de la vida emocional. / According to the social constructivist perspective adopted as a theoretical basis for this thesis, emotions are social products depending on the social experience and the cultivation of individual sensitivities, which are also based on beliefs, formed by the language and derived from the culture. For this reason, this investigation, instead of regarding emotions in childhood in terms of evolutive development, focuses on the process of the construction of emotional meaning through the language and the interaction of the child with different meaning systems, within real life experiences and the world of television.In the view of a qualitative methodology and focusing on individual and group interviews, boys and girls aged 8-9 were taken into account, residents of a city in the north of Chile, belonging to different socioeconomic levels. This allowed an analysis of the child discourse, which among its main conclusions finds out that is not the television that sets an emotive mark on the children but their own life that is projected in the production of meaning of the media content. An area where this is shown more clearly is in the educative appropriation and the expectations that the children have, especially regarding the affective relationships among the main characters of their favorite series.In this context it is useful to pay attention to the ways and the routines in which the contents of television and emotions are treated into the conversations within the family and school. This might be a tool way to take advantage of the special characteristics of the television media, and specially its attraction in this age, to contribute to a healthy development in terms of the emotional life.
160

Marcas multiculturales en Gran Hermano. Los casos Español y Portugués

Espindola de Castro, Cosette 25 July 2003 (has links)
A partir del referencial empírico de la televisión y sus formatos, esta tesis analiza el fenómeno social creado por el reality show Gran Hermano, y su papel en la producción de sentido entre jóvenes inmigrantes que viven de forma temporal o permanente en España y Portugal. El estudio trata del formato, así como del campo de la producción y de la recepción a través de un estudio comparativo entre los dos paises. Se procura conocer las marcas multiculturales de este programa híbrido que mezcla distintos formatos como programas de concursos, programas de confesionario, programas de auditorio, telenovelas, periodismo y documentales. Además, es un programa transnacional que presenta características globales y locales. Metodológicamente, se realiza un estudio de caso comparativo de forma cualitativa, utilizándose distintos instrumentos como la técnica documental, las consultas de base histórica, la presentación descriptiva del formato, el análisis del discurso de dos diarios y las entrevistas semi-estructuradas. En el campo de la producción son analizados durante 15 días los diarios El País (ES) y Público (PT), para conocer el discurso sobre televisión, Gran Hermano y los reality shows, a través del análisis de los titulares y de los materiales de opinión. También son estudiadas cartas de lectores de los dos diarios para ver como este discurso es apropiado por el campo de la recepción. También fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas con jóvenes extranjeros que viven en Portugal y España para comprender cómo ocurre el proceso de producción de sentido sobre el programa y saber si Gran Hermano colaboró en el proceso de socialización de los inmigrantes. / This thesis analysis the social phenomenon created by the reality show Big Brother and your function in the meaning's production between young immigrants that live temporal or permanentment in Spain and Portugal.This study speaks about the Big Brother format, the production and the reception ambits through by a comparative study between two countries - Spain and Portugal. It wants to know the multicultural marks of this hybrid program, a program that mix different formats like talk shows, soap operas, confessionary programs, documentaries and journalism. Big Brother is a transnational program with global and local characteristics that mixes, in the first time in the world television, different communication technologies and different forms of interaction: telephone, e-mails, web pages, cable TV and open TV.Methodologically, it realizes a qualitative and comparative study using different instruments as the documental technique, the historic consults, the description of the format, the analysis of the discourse of two newspapers and the semi-structured interviews with young immigrants.In the production ambit, are analysed during 15 days the newspapers "El País", in Spain, and "Público", in Portugal, to know the journalistic discourse about television, reality shows and Big Brother although by titulars pryte and the opinion matters. Are studied the letters of the newspapers readers to know how this discourse is appropriated by the reception ambit.Furthermore are realized semi-structured interviews with young immigrants that live in Spain and Portugal to understand how is the process of the meaning' s production about Big Brother and to know if the program helped in the socialization process of this young immigrants.

Page generated in 0.0492 seconds