• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 391
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 459
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 106
  • 102
  • 90
  • 87
  • 67
  • 56
  • 53
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Caracterización de la publicidad infantil de alimentos en Chile

Erices Fernández, Francisca Javiera, Schweitz Zumaeta, Macarena Natalia January 2006 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La obesidad infantil es un tema que cada vez va teniendo más relevancia a nivel mundial En nuestro país el 17,8% de niños entre 0 y 6 años presenta sobrepeso y el 7,6% se considera obeso. Las causas de esta epidemia son múltiples, y la publicidad de alimentos es considerada como una de esas posibles causas. El presente estudio, busca hacer una caracterización de la publicidad infantil de alimentos en términos de presencia, apelaciones, tipos de alimentos, características nutricionales y elementos de producción, a través de la comparación entre la situación nacional y la revisión de la literatura internacional y del análisis cuantitativo de 720 horas de transmisión de cinco canales de televisión abierta y cuatro canales de televisión pagada, durante los meses de Marzo y Diciembre de 2005. La muestra quedó compuesta por 11.642 comerciales dirigidos al público infantil, de los cuales un 29,3% corresponde a publicidad de alimentos. Los resultados muestran que en general no existen diferencias significativas entre el tipo de publicidad emitida en nuestro país y lo que muestra la evidencia internacional. Sin embargo, sí existe diferencia en las características de los alimentos que son mayormente publicitados, es decir, en Chile se presenta una menor cantidad de piezas publicitarias pertenecientes a cadenas de comida rápida y otros alimentos clasificados como no saludables. En el caso de los alimentos clasificados como saludables, la cantidad publicitada en nuestro país es mayor de lo que muestra la evidencia internacional. Se presentan nuevas incógnitas sobre la influencia de la publicidad en las decisiones alimentarias de los niños y sus preferencias, además de su posible responsabilidad en los niveles de obesidad presentes en la población infantil, tanto en Chile como en otros países, dando pie a posibles investigaciones futuras.
192

Canal 11: reflejo de la evolución de la televisión en Chile

Guzmán V., Claudia, Ruyt J., Felipe, Rivera, Carlos January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodsita / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El año 1998 será recordado como un año de crisis, y no sólo de tipo económico. Desde el Parlamento hasta el living de las casas, la televisión fue sentada en el banquillo y obligada a definirse, a defenderse. El medio de comunicación más importante, en términos de masividad, con que cuenta el país fue calificada casi unánimemente de chabacana y coprolálica. A ese triste diagnóstico responde esta investigación. La constatación del estado actual de la TV remite forzosamente a su espíritu fundacional. Remite a recordar que a fines de los años ’50 se creó en Chile un medio de comunicación cuyo principal propósito era ilustrar a la sociedad. En el fondo, este trabajo busca reconstruir los meandros políticos y sociales que condujeron a que el sueño de la televisión universitaria terminara convertido en lo que hoy, para muchos, resulta ser una verdadera pesadilla. Creemos que ninguno de los canales que han emitido en Chile refleja en mejor forma la variopinta historia de nuestra TV como el que hoy es conocido bajo el nombre de Chilevisión. Nació como el canal de nuestra universidad. En un principio compitió de igual a igual con el canal de la Universidad Católica, pero quedó rápidamente atrás. Varias veces estuvo a punto de ser sepultado por enormes endeudamientos y constantes instrumentalizaciones políticas. Hoy la estación se sitúa en las antípodas del espíritu que la vio nacer. Ya no es universitaria, y ni siquiera su propiedad es chilena. ¿Qué ha hecho tan especial al actual Canal 11? Su desarrollo parece reflejar la transición completa que ha sufrido la televisión local desde su comienzo experimental en los años ’50. ¿Dónde quedaron el talento y la capacidad técnica envidiables que desplegó el entonces Canal 9 en su primera década, los cuales parecían señalarle entonces un futuro mucho más sólido que el que enfrentó? Para encontrar una explicación, este trabajo reconstruye la historia de la estación basada en los cambios en la legislación sobre el medio, la evolución institucional y de propiedad del canal, su variación programática y su evolución financiera. El análisis del período, además de material bibliográfico y legislativo sobre televisión, se basó en registros que otro medio de comunicación, la prensa escrita, ha llevado sobre la historia de la TV. Parte fundamental también fueron las entrevistas, relatos en primera persona hechos por hombres de televisión, personas que en distintas etapas del canal vivieron las crisis detrás y desde la pantalla, y buscaron la forma de superarlas.
193

Reconstrucción de la ciudadanía y revaloración del espacio público en el Programa CULTURA CIUDADANA del gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá (1995-1997) : coherencia y significación de dos piezas comunicacionales

García Núñez, Sofía 13 March 2013 (has links)
Tesis
194

Características del género épico en el reality show a través de su puesta en escena : el caso del programa de televisión Esto es Guerra

Santiago Albites, Marjorie Nicolle 28 August 2019 (has links)
El reality show se ha convertido en uno de los formatos más exitosos de la televisión. En el Perú dicha tendencia se ve reflejada por la gran audiencia que el reality convoca y porque su contenido se convierte en tema de conversación, debate y noticia. Las características híbridas de este formato televisivo permiten acercarse al tema desde distintas perspectivas. En este caso el siguiente trabajo busca identificar y analizar cómo el género épico participa en el reality show peruano Esto es Guerra. Se plantea como hipótesis que el género épico participa en la premisa del programa al presentar de manera mítica la competencia y que el escenario del programa exhibe a los participantes al proclamarlos como “guerreros” en los que el reality destaca su atractivo y fortaleza física. Para esta tesis se realizará una metodología cualitativa en la que se observará y analizará los capítulos de las finales de la quinta, décima y décimo tercera temporada del reality show Esto es Guerra y se asociará las características del reality show con las del género épico en el programa y cómo estas se presentan en su puesta en escena. Luego del análisis se ha podido concluir que el género épico presenta la premisa del programa como una aventura para los participantes que resalta la rivalidad de los equipos Cobras y Leones, a la final de temporada como una hazaña en la que ambos equipos compiten por ser el ganador y muestra a sus participantes como guerreros los cuales por medio del esfuerzo físico se convierten en los héroes de sus equipos.
195

La televisión digital terrestre en el Perú : contexto actual y políticas públicas para su desarrollo

Mayorga Montoya, Marco Antonio 28 February 2013 (has links)
RESUMEN EJECUTIVO La televisión está atravesando por una era de cambios tecnológicos lo que implica cambios en los modelos de negocio, de los mercados y de la regulación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está haciendo un esfuerzo importante para canalizar todas las ventajas de la televisión digital terrestre (TDT) implementado políticas públicas con el objetivo de crear un mercado de TDT. Sin embargo, luego de dos años de adoptarse el estándar de TDT y de las primeras transmisiones, los esfuerzos para la creación del mercado han sido hechos por los operadores privados y no por el Estado. Si bien es cierto que existe un Plan Maestro, en este solo se indican las consideraciones técnicas básicas para la transmisión de contenidos digitales pero no se indican metas ni políticas claras para el proceso de transición hacia la TDT. En la presente tesis se plantea que estas políticas y el rol que está tomando el Estado son insuficientes para generar el mercado de la TDT en el Perú. En el negocio de la televisión existen 4 elementos relacionados entre sí: contenidos, cobertura, rating y publicidad. Y los agentes económicos involucrados son: radiodifusores (contenidos y cobertura), televidentes (rating) y anunciantes (publicidad). Si el objetivo del Estado es fomentar el uso de la TDT para aprovechar las ventajas que esta provee, entonces debería tomar un papel más importante dentro de esta cadena. El enfoque de la tesis se inicia en una revisión de los conceptos técnicos y ventajas más importantes de la TDT. Luego, se hace una revisión del marco legal peruano sobre la TDT. Por último se muestran algunos aspectos que deberían incluirse en el Plan Maestro y se hace un estudio comparativo de la regulación de TDT en otros países, rescatando las mejores prácticas en cada una de ellas. / Tesis
196

Diseño de un centro de producción de alta definición

Guerrero Urbano, Alfredo Daniel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de un centro de producción de televisión que permita generar contenidos televisivos de alta definición, lo que logrará que las imágenes y sonidos tengan lo último en tecnología y calidad. Para ello se considerarán las funcionalidades más recientes en cuanto al tratamiento de señales, como la generación, la compresión y el almacenamiento; además lo último en equipos y dispositivos que operan en un centro de producción considerando las necesidades tecnológicas antes mencionadas. Así, se realizará un dimensionamiento de los espacios que habrá en el centro de producción para luego explicar las funcionalidades de los equipos que se encuentran en dichos ambientes. Es importante considerar, dentro de este esquema, todas las necesidades de instalación en el diseño, como la referente a sistemas de seguridad de equipos, puesta a tierra, entre otros. Luego hablaremos sobre el proceso que sigue la señal de televisión al momento de generarse en el centro de producción. Finalmente se hablará sobre la viabilidad de implementar el centro de producción de televisión con los sistemas de transmisión existentes en la actualidad.
197

Diseño de un sistema receptor de televisión vía satélite para zonas rurales en el departamento de Cajamarca

Bozzeta Valdivia, Giusseppe Stefano 28 November 2011 (has links)
Dado que en el Perú hay pueblos que aún no cuentan con señal televisiva de carácter nacional y debido a las dificultades que radican en el difícil acceso hacia estos poblados ya sea por su geografía o debido al variante clima, se requiere el estudio y documentación del desarrollo de un sistema para transmitir señales de televisión que permita cubrir estas necesidades a un bajo costo y sobrellevando las dificultades presentes en esta parte del territorio nacional. El objetivo es diseñar un sistema para la recepción de señales televisivas para zonas rurales a través de un sistema TVRO. Para dar solución a este problema se analizaron métodos como el IPTV, los sistemas satelitales y de señales por línea de vista, siendo el medio satelital el más adecuado para el estudio de un medio eficaz para llevar señales de televisión a zonas rurales de Cajamarca. Se considera la recepción inicial del canal del estado (TV Perú) a través del satélite Intelsat 14 45ºW por medio de un sistema TVRO determinando los componentes adecuados para la banda C, luego esta señal será transformada a la banda III de VHF (canal 7 analógico) para poder ser transmitido en baja potencia a todo el pueblo. El presente documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos de la siguiente manera: el capítulo 1 presenta la importancia de los sistemas de información por televisión y la problemática nacional actual; el capítulo 2 muestra las tecnologías actualmente usadas y sus características; el capítulo 3 constituye la metodología a aplicar para el estudio de la recepción de televisión y el capítulo 4 comprende la propuesta de modelo del sistema de comunicación. En consecuencia, la recepción y posterior retransmisión de señales televisivas de carácter nacional disminuirán la brecha social y tecnológica que sufren ciertas zonas rurales, permitirá el aumento de conocimientos acerca de los mercados donde podrán comerciar y permitirá conocer nuevas técnicas para el desarrollo de sus labores económicas.
198

Las celebridades y el espectáculo de la realidad : uso de los elementos del melodrama en la representación de la pobreza en el reality show Vidas Extremas

Gutiérrez Castro, María del Carmen 17 September 2015 (has links)
El reality show es un sub-género perteneciente al género tele-realidad, una nueva forma de concebir los niveles de realidad en el formato televisivo, que consiste en la exposición de aspectos de la vida cotidiana de personas dentro de un drama aparentemente des-ficcionalizado. El héroe puede ser una celebridad o alguien ajeno al mundo del espectáculo –que, a consecuencia de su participación en el programa, suele convertirse en una nueva celebridad-. Este estudio se ocupa del melodrama, de la estrecha y hasta ahora indisoluble relación entre el melodrama y su público. Vínculo que revela lo que una sociedad dice (u oculta) sobre su tiempo y su espacio a través de la forma en que presenta sus manifestaciones culturales y, más precisamente, su teatro. Esta investigación presenta un análisis de los elementos melodramáticos (el llanto, la piedad y el terror, la coincidencia abusiva, actuación naturalista, los momentos de muerte del gatito, la música, entre otros) empleados en la configuración dramática del reality show Vidas Extremas, teniendo en cuenta la intencionalidad de su creador. Ésta última me permitió constatar los aspectos relacionados al uso del guión, la participación del dramaturgo en la configuración del drama y el uso de los elementos del melodrama. Hoy, mientras los consumidores reclaman convertirse en nuevas celebridades, protagonistas del relato y publican datos y caracteres -que en otros tiempos permanecían en un ámbito privado- que, al hacerse públicos en internet, configuran un perfil de consumidor; el mercado estimula estas subjetividades alterdirigidas. Se observa la transformación de la idea de felicidad que presenta el drama, desde la tragedia griega, cuya idea de justicia representaba el fin último del héroe, hasta un ideal de felicidad, propuesto por el melodrama de hoy, representado por el estatus de vida de las celebridades, solo accesible a través del consumo. Al desaparecer el vínculo causa-efecto, presente en la tragedia, entre las acciones de la víctima que la conducen a la situación desfavorable en que se encuentra, la lucha de los protagonistas no provoca reflexión en el espectador, contrariamente, le ofrece un recorrido por la emotividad de personajes que se enfrentan al infortunio general.
199

Diseño del sistema de transmisión satelital para el transporte de la señal ISDB-T BTS

Carhuamaca Espinoza, Andrés Erasmo 02 August 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño del sistema de transmisión satelital para el transporte de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) a provincias de manera que éste sirva como modelo de referencia, para las empresas emisoras de contenido, que deben iniciar este tipo de transmisiones en los próximos años. El primer capítulo muestra el estado del arte de la TDT, en donde se identifican las consideraciones generales como antecedentes en el Perú, implementación en otros países y el despliegue actual en nuestro país. También se hará una evaluación de la legislación vigente sobre el desarrollo de la TDT. El segundo capítulo contempla el estudio de las tecnologías relacionadas con la TDT como el estándar Transmisión Digital Terrestre de Servicios Integrados (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial – ISDB-T) y, en especial, el estándar para transmisión satelital DVB-S2. También se hará un estudio de la señal Broadcast Transport Stream (BTS) que encapsula las señales: High Definition (HD), Standard Definition (SD) y One-Seg. El tercer capítulo involucra el método que se utilizará para remultiplexar la señal ISDBT BTS de manera que se logre reducir considerablemente su elevada tasa de bits. También se mostrarán los resultados obtenidos en Brasil con el método, bajo diferentes configuraciones de prueba. En el cuarto capítulo se plasmará el diseño del sistema de transmisión satelital para transportar la señal ISDB-T BTS desde las estaciones de emisión en Lima hasta las estaciones retransmisoras en provincias. Se detallarán también todos los equipos involucrados en la solución y las consideraciones necesarias para la operación de los mismos. El quinto capítulo se enfoca en un análisis económico de la solución propuesta y se compara los costos de alquiler de espectro que las empresas emisoras de contenido tendrán que afrontar, utilizando el método de remultiplexado y sin éste.
200

"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).

Page generated in 0.051 seconds