• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 2
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 38
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La transferencia y consolidación del sistema español de tenencia de la tierra en una región indígena fronteriza de la Nueva España : el oriente de San Luis Potosí, siglos XVI y XVII

Aguilar-Robledo, Miguel 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
2

Land grabbing, un complice silencioso de la globalización: procesos urbanos de re-territorialización de lo global y de la pobreza en America Latina y El Caribe

Maira Sommer, Patricia January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Land grabbing1 se ha entendido como un proceso para la adquisición de grandes extensiones de tierra global, preferentemente rural, a través de la compra, arrendamiento u otro mecanismo, por parte de actores públicos y/o privados, para múltiples fines a largo plazo, tales como alimentarios, energéticos, extractivos, turísticos, conservación ecológica, políticos, ideológicos y sin duda, para rentabilizar. Actualmente se ha transformado en un fenómeno de mayor complejidad ya que ha ido adquiriendo capacidades, entrelazando problemáticas globales, acentuando una serie de desequilibrios y generando efectos territoriales a considerar. Desde el año 2007, el estudio del fenómeno land grabbing se ha centrado especialmente en “darle un sentido” [make sense] (Edelman, et al, 2015, pág. 1) pudiendo identificar la existencia de éste y en cierta medida, cuantificarlo y evaluar sus efectos en diferentes localizaciones. Land grabbing es un fenómeno que todavía está en desarrollo y no ha sido propiamente definido. La investigación teórica ha descuidado el análisis integral de los procesos relacionados con lo urbano y sus dimensiones macro del ámbito global. Su conceptualización actual se presenta insuficiente para abordarlo frente a los efectos territoriales que ocasiona, a la celeridad de su propagación y a sus manifestaciones dentro del ámbito urbano. El acercamiento inicial al fenómeno de land grabbing desde la metodología tradicional con un estudio de caso, se hizo limitado para fundamentar las lógicas que se presentaban en un territorio local. Es decir, fue imperativo para esta investigación dar un giro hacia la exploración del fenómeno, bajo la motivación de lo que dice Saskia Sassen, “¿qué se está construyendo que no vemos?”. Es por ello, que la presente tesis tiene como objetivo investigar el fenómeno de land grabbing desde los espacios de la exploración y la reflexión teórica acogiendo el desafío de avanzar y enriquecer su construcción conceptual en la búsqueda de nuevos enfoques, respuestas y entendimientos a dinámicas globales y urbanas asociadas a éste. En la búsqueda de mecanismos alternativos para la exploración e investigación del fenómeno de land grabbing, se acoge como estrategia metodológica experimental, lo que Saskia Sassen define como “la zona antes del método” [The zone before Method], (Sassen, 2014c; 2013a). Con ello se logra identificar tres hallazgos iniciales que determinan la orientación de la construcción teórica de la tesis: a) land grabbing sólo hace sentido asociado a una red global y es una pieza clave dentro de procesos globales; b) infraestructuras globales integradas; y c) el despliegue de la dimensión territorial de la globalización. Los resultados de la investigación intentan aportar fundamentos iniciales de land grabbing en relación a su colaboración y capacidad para afectar, fragmentar y reconstituir el territorio a gran escala, facilitando y desplegando nuevas formas de re-territorialización de lo global y de la pobreza. Además, pretende visibilizar algunas manifestaciones en relación a este fenómeno en la región de América Latina y el Caribe, y contribuir a la discusión académica para suministrar insumos para estrategias prospectivas en la anticipación de escenarios posibles.
3

Alianzas y territorialidad entre los linajes mapuches al sur del Biobío en le siglo XVII — Algunas consideraciones acerca de los butalmapus

Ortiz Aguilera, Carlos January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile.
4

La Comunidad Juana Millahual y el conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco (1979-2014)

Aldunate Pardo, Santiago, Infante Rodríguez, Benjamín January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
5

Estudio del juicio sobre sucesión del cacicazgo de Rapel : (breve ensayo sobre el papel jurídico del Cacique)

Royo Correa, Juan Sebastián January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo relativo al cacicazgo y comunidad indígena de Rapel, intenta analizar uno de los pleitos llevado a cabo por conservar el liderazgo de la comunidad, sin olvidar el papel que la mujer jugaba en dichas comunidades. La metodología ha utilizar consistirá en dividir el trabajo en cuatro capítulos: el primero, breve y sumario, estará orientado a obtener algunos datos acerca de la importancia social y política del "cacique" y a indagar en los antecedentes históricos de esta figura jurídica; los capítulos segundo y tercero, estarán destinados el estudio de "La comunidad de Rapel" principalmente en cuanto a la lucha por la tierra, pero sin descuidar las relaciones de corregidores y el capítulo cuarto se dedicará a abordar la sucesión al cacicazgo en sí con los pleitos pertinentes
6

Tierra, ganado y empresas en Neuquén

Blanco, Graciela January 2002 (has links)
No description available.
7

Tierras en pugna : cambios en la tenencia y el valor de la tierra comunal frente a la expansión del agronegocio del etanol en el valle del Chira, Piura : el caso de la comunidad campesina San Lucas de Colán

Huamán Tejo, Alejandra Estefanía 07 March 2018 (has links)
El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización. / Tesis
8

Los alcances de la calificación de documentos administrativos: a propósito de una solicitud de independización de predio rústico

Sánchez Rodríguez, Perla Lucía 10 May 2017 (has links)
La calificación de los títulos que acceden al registro se encuentra regulada en el artículo 2011° del Código Civil, en el Reglamento General de los Registros Públicos (en adelante RGRP) y en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (en adelante, “RIRP”). Si bien ninguna de estas normas cuenta actualmente con un artículo referido a la calificación especial de documentos administrativos, en el XCIII Pleno se aprobó un Precedente de Observancia Obligatoria por medio del cual se detalló el tipo de calificación que los Registradores debían aplicar en estos casos. En el presente artículo, desarrollaremos la aplicación de la calificación de documentos administrativos a propósito de la Resolución N° 278-2016-SUNARP-TR-L referida a la solicitud de inscripción de una Independización de Predio Rústico que resulta observada puesto que el Registrador encuentra mediante Informe de Catastro que el predio materia de independización se encuentra cerca a zona de playa y dentro de un Área de Conservación Regional. Finalmente, podremos determinar si la calificación aplicada por el registrador y el Tribunal Registral fue la acertada o si no correspondía presentar observaciones al título / Trabajo académico
9

Caracterización y tipificación de los sistemas de producción campesinos de la comuna de Chile Chico, XI Región

Domínguez Concha, Javier Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El aislamiento geográfico, y las condiciones naturales de la región de Aysén, han desarrollado en ésta, una agricultura de tipo familiar con características de gestión particulares, pues en esta región no sólo las rigores del clima determinan las actividades desarrolladas en las unidades, sino también la base de recursos naturales que poseen, y la forma específica en que éstos son incorporados en las unidades campesinas. La comuna de Chile Chico, ubicada entre los paralelos 46º28´16” y 47º05´12” Sur, y los meridianos 71º38´16” y 73º12´56” Oeste, responde a esta lógica particular de incorporación de las condiciones naturales en los sistemas de producción, existiendo en ella una serie de situaciones específicas, que requieren de intervenciones diferenciadas para la satisfacción de las demandas económicas, sociales y ambientales que presentan. La presente investigación respondió a esta problemática, buscando explicar esta diversidad de condiciones a través de la Caracterización y tipificación de los sistemas de producción campesinos de la comuna de Chile Chico.
10

El modo andino de propiedad de la tierra en el estado Inca

Dávila Corrales, Carlos Alberto 06 September 2011 (has links)
A lo largo de la historia peruana, el tema de la tenencia de la tierra en el mundo andino prehispánico y especialmente, en el Estado Inca, ha concitado numerosas discusiones que se han cristalizado en una serie de investigaciones y publicaciones sobre el tema. La hipótesis consiste en que la forma de acceder a la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca, se hacía a través del derecho de uso de ella, que tenía un carácter andino universal y se adquiría al momento de nacer dentro de un ayllu o comunidad; siendo este derecho reconocido, administrado y confirmado por el curaca a cargo y por el propio Inca en función, y donde su ejercicio estaba vinculado al uso de la fuerza de trabajo con el fin de satisfacer las necesidades de subsistencia, rituales o religiosas del habitante de los Andes. Mas no por el otorgamiento de un título de propiedad al modo occidental que le permitiera disponer, vender, donar y usufructuar la tierra, y sobre todo someterla a las leyes de la oferta y la demanda, muy propias de una economía de mercado. Para confirmar nuestra hipótesis, aplicaremos el método etnohistórico y llevaremos a cabo un análisis comparativo e interpretativo de las fuentes, de manera sucesiva y cronológica, de la noción de propiedad de la tierra esgrimida tanto por los cronistas como por los funcionarios administrativos de la Corona. Asimismo, haremos un recorrido de similares características con respecto a la visión y mentalidad andinas propuesta por los investigadores contemporáneos. Los objetivos que a lo largo de este trabajo nos hemos comprometido seguir son: en primer lugar, analizar las nociones de propiedad descritas y aplicadas tanto por los cronistas como por los funcionarios de la administración española con respecto al mundo andino y en especial, al Estado Inca. Luego de ello, realizaremos un recorrido a través de los aportes de los principales especialistas contemporáneos sobre la noción de propiedad en el pensamiento andino prehispánico; ofreciendo con ello, un balance de las investigaciones sobre el tema. Una vez cumplidos estos dos primeros objetivos, nos avocaremos a demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental en la organización andina prehispánica, a partir de la identificación de los principios andinos que rigieron las formas de tenencia de la tierra. Y finalmente, nos preocuparemos en trazar nuevas pistas que conduzcan a profundizar el tema en investigaciones futuras. Para ello, hemos creído necesario dividir nuestra investigación en seis capítulos: en el primer capítulo, se realiza un recorrido -a modo de estado de la cuestión- a través de las fuentes primarias (crónicas, informes, relaciones y visitas) y secundarias. El objetivo del segundo capítulo, es el de proporcionar una explicación aproximada acerca del aprovechamiento de las tierras por parte del hombre andino prehispánico; sabiendo éste, que se hallaba en medio de una diversidad de climas y ambientes naturales ecológicamente diferentes. Hablar del curaca o del Inca como el curaca de los curacas, es referirnos a las autoridades máximas del mundo andino. Es precisamente en este tercer capítulo, en que señalamos los roles y funciones de dichas autoridades en lo concerniente a la distribución y administración de la tierra en los Andes. El cuarto capítulo, representa la columna vertebral de nuestro trabajo; puesto que en él, se desarrollan una serie de ítems; los cuales, tienden a darle consistencia a nuestra hipótesis. Es así, que partimos en proponer en primer término, un concepto general y literal de lo que se entiende por propiedad; luego, nos abocamos en demostrar la inexistencia de la institución del “mercado” en el área andina y por ende de un mercado de tierras. También analizamos con prudencia, los conceptos de lo “crudo” y lo “cocido” en el uso y usufructo de las tierras; asimismo, proporcionamos las nociones y conceptos de propiedad de la tierra manejados, tanto por los españoles a la hora de describirlos y aplicarlos en los Andes (visión hispana); como de los andinos previos a la conquista (visión andina). Es inevitable, no referirnos a las diferentes formas de posesión de la tierra que ostentaron los incas y sus familias; así como, las panacas reales y los funcionarios de alta jerarquía. Y finalmente, nos esmeraremos en demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental de la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca. El acceso a la tierra y a la mano de obra en los Andes, no hubiese sido posible sin los principios de organización; basados en los lazos de parentesco, la reciprocidad, la redistribución y en la utilización de la energía humana a través del trabajo. Es el quinto capítulo, el que se encarga de describirlos y analizarlos de manera conjunta. Y finalmente el sexto capítulo, busca comprender y dar a conocer la mentalidad y la forma de ver el mundo por parte de los andinos; traducidos en el manejo de su espacio y de la tierra a la hora de aprovechar los recursos. La idea de que la tierra carecía de valor si no hubiese alguien quien pudiera trabajarla, estuvo presente en la mentalidad andina; es por eso que se puede afirmar, que aquel que manejaba a la gente, podía controlar las tierras. Creemos estar en condiciones de afirmar que el curaca fue la pieza clave en ese engranaje organizativo que caracterizó al mundo andino; puesto que, cumplió con la función de ser el gran organizador y administrador de la vida productiva en los Andes. El hombre andino estuvo y está intrínsecamente vinculado a su medio natural y por ende dependiente de él; así como sus semejantes que de manera conjunta se unen a través de los lazos de parentesco para aprovechar los recursos que le permiten su subsistencia. Estamos en condiciones de afirmar, que el ideal andino tuvo como objetivo obtener su autonomía de subsistencia; eso explicaría, la utilización de complejos ecológicos diversos por parte del habitante de los Andes. Uno nacía con el derecho de usar la tierra, puesto que nacía dentro de una organización ya sea una unidad familiar, un ayllu, etc. Es más, el hecho de subsistir, era el derecho universal en el mundo andino; y la única manera de hacerla efectiva, era a través del derecho de usar la tierra. En lugar de un otorgamiento de derechos de usar la tierra, pues lo que había, era una reconfirmación de tales derechos; que se adquirían, cuando uno nacía dentro de una comunidad. Y ya sea el Inca como el curaca, cumplían con su función de administrar, organizar y sistematizar dichos derechos a través de la distribución de tierras. Dentro de la cosmovisión andina, la tierra fue considerada como un ser divino que producía con apariencia de mujer (la Pachamama). Partiendo de esta premisa, ¿pudo ésta, ser sujeta de particiones para ser otorgada en propiedad inclusive al propio Inca? o ¿fue vista como un todo?. Por lo tanto, ¿Pudo el Inca como ser divino por ser hijo del Sol, ser propietario de otro ser divino?. Las fuentes primarias que hemos utilizado, se han circunscrito a Crónicas, Relaciones, Informes y Visitas; las cuales, han hecho de columna vertebral de nuestro trabajo. En lo concerniente a las fuentes secundarias, hemos creído pertinente recurrir a autores clásicos y consagrados; así como, contemporáneos y actuales; cuya incursión en campos tanto de la etnohistoria, como de las ciencias sociales y jurídicas, nos han proporcionado suficientes elementos para la construcción y posterior elaboración de nuestro estudio. / Tesis

Page generated in 0.121 seconds