• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 2
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 38
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Extractivismo y conflictos por la tierra: la búsqueda de justicia en contextos de desigualdad

Loayza Evangelista, Miguel Angel 19 January 2024 (has links)
Los conflictos por la tierra y el territorio en la Amazonía peruana, especialmente en el marco de actividades extractivas, se han consolidado como uno de los retos más relevantes y urgentes para el Estado peruano en las últimas décadas, debido a los impactos que continúan teniendo en lo social, político y ambiental. Ante la frecuente incapacidad de los organismos gubernamentales competentes de brindar soluciones adecuadas, las comunidades y organizaciones indígenas vienen adoptando, cada vez más, diversas estrategias para obtener soluciones a sus demandas a través de la vía judicial. En este contexto, a través de un estudio comparado a nivel subnacional, este trabajo analiza dos casos emblemáticos de lucha por la defensa del territorio ancestral mediante la conformación de coaliciones entre comunidades indígenas y ONG, a fin de identificar qué factores pueden resultar más relevantes para explicar el éxito o fracaso de estos procesos de lucha. El análisis de los dos casos emblemáticos revela la particular importancia que tuvo el funcionamiento interno de las coaliciones de sociedad civil - especialmente todo lo relacionado a los liderazgos que dirigieron la lucha y a la cohesión interna que se logró forjar a lo largo del proceso- y, en menor medida, la ejecución de la estrategia de incidencia mediática que complementó las acciones por la vía judicial y política. / Conflicts over land and territory in the Peruvian Amazon, especially in the context of extractive activities, have been consolidated as one of the most relevant and urgent challenges for the Peruvian State in recent decades, due to continuing social, political and environmental impacts. Given the frequent inability of the government agencies to provide adequate solutions, indigenous communities and organizations are increasingly adopting various strategies to obtain solutions to their demands through the courts. In this context, through a comparative study at the subnational level, this paper analyzes two emblematic cases of the fight for the defense of ancestral territory through the formation of coalitions between indigenous communities and NGOs, in order to identify which factors may be most relevant to explain the success or failure of these struggle processes. The analysis of the two emblematic cases reveals the particular importance of the internal functioning of civil society coalitions - especially the actions related to the leaders who led the struggle and the internal cohesion that was forged throughout the process - and, to a lesser extent, the media advocacy strategy that accompanied the actions through judicial and political channels.
62

Cambios en la tenencia y el uso de la tierra en comunidades campesinas, en el contexto de procesos de urbanización y saneamiento rural: el caso de la comunidad campesina de Orcotuna

Cuadros Sánchez, Hans Enrique 25 January 2020 (has links)
La presente tesis encuentra su justificación en la necesidad de profundizar en uno de los ámbitos más subestimados y desconocidos por el Estado y la sociedad peruana: las tierras de las comunidades campesinas. Así, se analizará el caso Comunidad Campesina de Orcotuna en la sierra central del Perú. Exactamente ubicado en el productivo valle del Mantaro, a quince kilómetros al norte de la ciudad de Huancayo. El objetivo central de esta investigación es comprender ¿Qué cambios se han producido en los sistemas de tenencia y el uso de las tierras en la Comunidad Campesina de Orcotuna, a partir del proceso de urbanización y saneamiento de la propiedad? Pues de ellos, emergen problemas de la titularidad de derechos sobre la tierra que no fueron solucionados por los proyectos de titulación promovidos por el Estado y que, en muchos casos, han creado nuevas tensiones y agravado otras en la tenencia y usos. La titulación de tierras se muestra como un contexto idóneo para analizar los cambios en la tenencia y usos de la tierra. Esta comunidad me ofrece un ámbito de estudio propicio para analizar este problema en el valle del Mantaro; por la particularidad de que ésta no proviene de procesos de la reforma agraria y tiene una larga historia de propiedad comunal de origen colonial. Esta investigación demuestra como los cambios la tenencia y el uso de la tierra son influenciados por los procesos de titulación ejecutados de casi 20 años atrás y se encuentran inmersos en un conjunto de cambios donde surgen tensiones. Por ejemplo: entre (i) la propiedad y la posesión, (ii) lo familiar y lo comunal; y (iii) la sobreexplotación de la tierra y la necesidad económica
63

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
64

Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad

Araujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas. / Tesis
65

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.
66

Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad

Araujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas.

Page generated in 0.0719 seconds