• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 863
  • 122
  • 109
  • 103
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1211
  • 317
  • 260
  • 222
  • 143
  • 142
  • 142
  • 142
  • 142
  • 124
  • 106
  • 106
  • 104
  • 99
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dilucidación de la cientificidad de enfermería

Egúsquiza Pozo, Vicente January 2005 (has links)
La presente investigación dilucidó la cientificidad de enfermería. Realizándose mediante la investigación básica; y utilizando el método: inferencial, analítico y sintético. El universo lo constituyó el conjunto de conocimientos sobre enfermería. En el análisis temático (resultados) se ha considerado que para que sea científico un campo de investigación y constituya una ciencia fáctica desde la óptica de la epistemología, sí y solamente si, satisface los diez componentes o estructura formal del modelo de una ciencia, y simultáneamente se analizaron los componentes de enfermería determinando la cientificidad de enfermería. Entre las conclusiones a que se llegaron fueron: Enfermería satisface todo los elementos estructurales del modelo de una ciencia: Un trasfondo filosófico de enfermería, porque tiene filosofía de enfermería; un trasfondo formal, porque emplea teorías lógicos y matemáticos; un trasfondo específico porque toma de otra disciplinas teorías, hipótesis y datos; un fondo de conocimientos de la ciencia de enfermería, porque tiene conjunto de teorías (hipótesis, datos) razonablemente bien confirmados, verificables pero no definitivos; un dominio del conjunto de objetos reales de enfermería, porque los hechos o acontecimientos se encuentran en un sistema social; el objeto científico de enfermería, determinando esta tesis con el denominado Nutrix (fenómeno de enfermería) fenómeno eterno existente por si mismo, mientras exista el hombre; la problemática de la ciencia de enfermería, porque cuestiona los estados y situaciones y los problemas de enfermería; los objetivos de la ciencia de la enfermería, porque buscan saber, profundizar, descubrir e incrementar los conocimientos de enfermería y a la larga controlar los fenómenos de enfermería; los métodos, porque enfermería utiliza el método científico hacia un conocimiento racional comprobable, y utiliza el proceso de enfermería en el que hacer de enfermería; y las hipótesis de la ciencia de enfermería, porque tienen premisas no comprobadas ( hipótesis) que falta verificación y confirmación con la realidad de enfermería. Por lo tanto constituye una ciencia fáctica. Y al satisfacer todas las definiciones del modelo de una ciencia no se le puede decir no científico. No es seudociencia puesto que fundamenta, contrasta y constantemente se autocorrige. Tampoco no se le puede decir protociencia o ciencia embrionaria pues enfermería satisface las estructuras de la ciencia; tiene el objeto teorético científico denominado Nutrix, y se comporta de acuerdo a un campo científico. Palabras claves: Dilucidación, Cientificidad, componentes de una ciencia y de enfermería, disciplina de enfermería, Nutrix. / ---- The present investigation elucidated the nursing cientificidad. Being carried out by means of the basic investigation; and using the method: inferential, analytic and synthetic. The universe constituted it the group of knowledge it has nursing. In the thematic analysis (results) it has been considered that so that it is scientific an investigation field and constitute a facts science it is demanding from the optics of the epistemology, yes and only if, it satisfies the ten components or formal structure of the pattern of a science, and simultaneously they analyzed the nursing components determining the nursing cientificidad. Among the conclusions that it is reached to they were: nursing satisfies all the structural elements of a science's model: A philosophical background of nursing, because it has nursing philosophy; a formal background, because it uses logical and mathematical theories; a specific background, because taking of another disciplines theories, hypothesis and data; a bottom of knowledge of the nursing science, because it has group of theories (hypothesis, data) reasonably well confirmed, verifiable but not definitive; a domain of the group of real objects of nursing, because the facts or events are in a social system; the scientific object of nursing, determining this thesis with the denominated Nutrix (nursing phenomenon) existent eternal phenomenon for if same, while the man exists; The problems of nursing science, because it questions the states and situations and the nursing problems; the objectives of nursing science, because they look for to know, to deepen, to discover and to increase the nursing knowledge and to the long one to control the nursing phenomena; the methods, because nursing uses the scientific method toward a verifiable rational knowledge, and it uses the nursing process in the one that to make of nursing; and the hypotheses of the nursing science, because they have non proven premises (hypothesis) that it lacks verification and confirmation with the nursing reality. Therefore he constitutes a based on facts science. And when satisfying all the definitions of a science's model it cannot not be said to not scientific. It is not pseudoscience since it bases, it contrasts and constantly himself autocorrects. Neither it cannot be said protociencia or embryonic science because nursing satisfies the structures of the science; it has the object theoretical scientist denominated Nutrix, and it behaves according to a scientific field. Key words: Elucidated, Cientificidad, components of a science and of nursing, nursing discipline, Nutrix.
12

Supuestos axiológicos de la epistemología popperiana

Rosales Trabuco, José Eduardo January 2008 (has links)
El desarrollo de las doctrinas filosóficas en el campo de la filosofía de la ciencia ha ido en aumento desde las primeras décadas del siglo pasado. En la actualidad, la reflexión en ese ámbito involucra a gran cantidad de filósofos. Este paulatino crecimiento se debe al avance o transformación significativa de las ciencias en los últimos siglos que conllevó a la formulación de diversos planteamientos que intentaron e intentan asir lo sustancial de la actividad científica.
13

Cosmic inflation in a landscape of heavy fields

Céspedes Castillo, Sebastián Miguel January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Un estudio sobre la influencia de campos masivos durante inflación es presentada. Las recientes observaciones, de que estos modos masivos pueden influenciar la evolución de lo modos de curvatura inflacionarios, tiene implicancias fenomenológicas de largo alcance. Dado que hay solo una dirección plana en el potencial inflacionario, los campos masivos (en este contexto, excitaciones ortogonales a la trayectoria de la solución de fondo) puede ser integrados, resultando en una teoría efectiva de campos (TEC) para los modos adiabáticos exhibiendo una velocidad del sonido reducida. Es demostrado por construccio ́n, que es de hecho posible tener una solución inflacionaria de fondo donde la velocidad del sonido permanece suprimida y las condiciones de rodamiento lento persisten por el tiempo suficiente. Una condición de adiabaticidad es derivada, bajo la cual la TEC permanece una descripción confiable para la evolución lineal de los modos de curvatura. Encontramos que esta condición consiste en demandar que la tasa de cambio de la velocidad angular del giro permanezca suprimida con respecto a las masa de los modos masivos. Finalmente, la TEC es calculada en el caso cuando un segundo campo masivo (o que haya una tercera dirección ortogonal a la liviana inflacionaria y a la previa dirección masiva) es incluido. Es probado que la existencia de campos adicionales induce la existencia de diferentes acoplamientos que los del caso de un solo campo, implicando que una detallada caracterización de no-Gausianidades permitirá constriñir esta clase de escenarios.
14

Razones, normatividad y agencia

Morales Manzo, Antonio Fernando January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis tiene por objeto principal adentrarse en la discusión en torno al significado de la expresión “racionalidad”, en el marco del desarrollo de una teoría de la acción que dé respuesta a las interrogantes y deficiencias metodológicas constatables respecto del tópico en las ciencias sociales. Al tratarse de un estudio sobre la racionalidad, esta memoria es también una reflexión sobre la irracionalidad y sus alcances. A lo largo de este trabajo, por ende, se busca articular una perspectiva que integre dentro de un mismo enfoque a la racionalidad e irracionalidad, como elementos básicos para la elaboración de una teoría de la agencia humana. Según se expondrá en el transcurso de la investigación, la aproximación aquí desarrollada implica reconfigurar la delimitación usualmente trazada entre ambos conceptos. En efecto, ciertas acciones regularmente calificadas como irracionales, pueden ser comprendidas como comportamientos razonables cuando se atiende adecuadamente a las circunstancias en las cuales son realizadas por el agente. Esta reconfiguración de los límites de lo razonable tiene repercusiones en diversas áreas de estudio, entre ellas, el derecho, la economía y la psicología. Tratándose de mis áreas de interés, en el transcurso de la tesis se recurrirá a ejemplos prácticos vinculados a dichas disciplinas, con el objeto de esclarecer el sentido de la propuesta desarrollada en estas páginas.
15

Olimpiadas, externalidades y matching tres ensayos en microeconomía / OLYMPICS, EXTERNALITIES AND MATCHING: THREE ESSAYS IN MICROECONOMICS

Contreras Biekert, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / This thesis consists of three essays in microeconomics. The first is related to empirical analysis. Particularly, this work study the impact on future performance in Summer Olympic Games for a country which has been host of the event. This study can be seen as another argument in favour of the literature that studies the relationship between economic impact and such events. It is found that the positive effect of being host –measured as medal count– disappears immediately in the next period. This result is robust to a set estimation methods. Given this last the economic impact (due to being host) takes much more importance, since it looks like is the only real benefit of being host. The other two essays are related to economic theory. One of these works sets a general equilibrium model where negative externalities exist. Specifically, it is considered that private consumption generates public bad which can be mitigated by the production of public goods. However, public goods suffer the free rider problem. Thus, this model not only includes voluntary provision, but also mandatory provision through income taxes. This analysis focused on Pareto allocations which are induced by an extension of the Samuelson condition. Through numerical examples it is shown the effect on welfare of re-distribution of wealth, heterogeneity of preferences and technology shocks when income taxes induce Pareto allocations. A set of numerical examples show similar results to the ones claimed by the neutrality theorem. Also, it is found that technologies that reduces the negative impact of private consumption may reduce the welfare of some agents. Moreover, in some cases a technology change of this kind may reduce social welfare. The latter is a point which has not been considered in the literature so far. The second theory work deals with the distinction between individuals and coalitions in a general equilibrium framework. So far, the general equilibrium literature makes no distinction between both situations. Under this framework it is shown that this distinction matters. Here the incentives to form coalitions comes from the capacity of reducing rivalry in consumption. The way the reduction acts is not anonymous. That is, the reduction in rivalry is endogenous to the coalition formed. Here, reduction in rivalry can be modelled as externalities on consumption in a more general framework than the literature of household formation has done so far. Through a series of examples it is shown the difficulties to find an stable equilibrium when individuals have many options to form coalitions. Also, numerical examples show that the relationship between coalition formation and inequality is not so clear.
16

Aproximaciones para una Teoría de la Lucha por el Reconocimiento desde la Psicología social Crítica

Pavez Correa, Francisco January 2017 (has links)
Psicólogo / En este trabajo propongo un abordaje de la teoría de la lucha por el reconocimiento de Axel Honneth desde la perspectiva de la psicología social crítica, a partir de una revisión teórica de diferentes trabajos relacionados con el tema, haciendo énfasis en los aspectos de lo relacional, lo social y el sujeto, en el caso de la psicología social crítica, y la lucha social, el reconocimiento y la identidad en el caso de la teoría de Axel Honneth. Un abordaje de este tipo debe tener como elementos característicos una concepción de sujeto como intersubjetivad, un planteamiento sobre el deseo como motor de la lucha social por el reconocimiento, que diferencia al reconocimiento como lucha social de un reconocimiento como realización personal, a partir de los conceptos de valor en general y explotación, y desarrollar estos aspectos desde el marco de la trasformación social. Planteo reflexiones sobre cómo estos aspectos permiten volver a situar la teoría de la lucha por el reconocimiento en el campo de lo social al mismo tiempo que me hago cargo de algunas críticas efectuadas contra la perspectiva. Todo esto con el objetivo de contribuir con nuevos desarrollos al programa de la psicología social crítica
17

Aplicación de la teoría de grafos en el diseño de rutas de transporte desde las zonas de producción agrícola hasta la planta de procesamiento

Arias Rafael, Federico 10 August 2017 (has links)
El presente trabajo presenta una aplicación de la teoría de grafos en la optimización del sistema de transporte y la reducción de costos en la operación logística de acopio de jalapeños en una empresa agroindustrial. AIMSA opera en la sierra y selva central del Perú, en el 2013 y 2014 ha logrado un crecimiento de 20% de crecimiento en ventas de los cuales el jalapeño representa el 50%. Uno de los problemas que se ha identificado es que el acopio de los jalapeños para trasladarse hasta la planta de procesamiento afronta tres problemas principales: el primero que las llegadas no son en horarios regulares, existiendo retrasos de hasta dos días en el cumplimiento del programa semanal, el segundo es que se usaba unidades de transporte sin medir la capacidad contrastado con la cantidad de jalapeño cosechado por el operador productivo (agricultor) y tercero que el recorrido por cada operador productivo no estaba establecido. Partiendo del programa semanal de cosecha se ha agrupado en “clusters” esto nos ha permitido asignar la unidad de transporte con capacidades de acuerdo a los Kg, de cosechas, el procedimiento se ajusta “agrupar primero y rutear después”, luego hicimos el ruteo con la ayuda de Grafos v 1.2.3 teniendo como restricciones la capacidad del vehículo y la oferta de materia prima de cada operador productivo, cabe resaltar que esto cambia de semana en semana de acuerdo a los “clusters” formados, finalmente se realizó el programa de la flota de vehículos. Los resultados obtenidos fueron: 144 rutas con un recorrido total de 5,838 Km. se han acopiado 1,365,379 Kg de Jalapeño utilizando una capacidad de flota de 1,480,595 Kg, con un costo unitario de transporte de S/. 0.159 cada Kg. Finalmente, para validar el método de dos fases realizamos la programación lineal entera y lo corrimos en AMPL encontrando oportunidades aun por mejorar tanto en recorrido y en costos. / Tesis
18

Enfoque de sistemas en el ordenamiento jurídico

Molina Cáceres, Telmo 09 June 2016 (has links)
Para los profesionales del derecho en sus diversas facetas (litigantes, jueces, profesores, investigadores, consultores, operadores, etc.) es ampliamente aceptada la noción de sistema para referirse a objetos distintos y/o complementarios como las normas jurídicas, las instituciones judiciales y la justicia. Muchas veces, sin que estén clarificadas sus diferencias, se encuentra, en un mismo texto o entorno, referencias a sistemas jurídicos, sistemas judiciales o sistemas de justicia, utilizados como sinónimos. Sinonimia a la que se ha sumado la cada vez más frecuente utilización de la expresión “sector justicia” para referirse con amplitud a estos sistemas. El uso improvisado del término sistema en el derecho refleja, en parte, el abandono de las líneas de investigación teórica generalista, que han sido desplazadas por una constante y predominante visión empírica particularista, que durante décadas vienen dominado el debate jurídico en la región y el mundo. Visión que, a su vez, sirve de base para la elaboración de políticas, planes, proyectos, programas de reforma legal, sentencias, etc. cuyos resultados no son siempre alentadores. Por ejemplo, para la experta en la temática Lin Hammergren, en el caso peruano, treinta años de reformas judiciales “agravaron los problemas que pretendían resolver” (Pásara 2004: 289) Otro indicador de la limitada efectividad de estos enfoques es la confianza de los ciudadanos de américa latina en el poder judicial -que en el imaginario social y político es el principal responsable del buen funcionamiento del ordenamiento jurídico-, que en los últimos 15 años, durante el periodo de 1994 al 2010, en promedio llega a un 31% (Latinobarómetro 2011: 54). Esto significa que apenas un ciudadano de cada tres tiene confianza que el poder judicial atenderá sus demandas, reconocerá sus derechos o resolverá sus conflictos. Entre las causas de la desconfianza ciudadana encontramos a la tendencia a la super-especialización normativa, que consiste en el incremento anti-técnico y coyuntural de leyes, sin una debida orientación sistémica, que contribuyen al desorden del ordenamiento jurídico, que, en general, cuenta con muchas y creativas normas pero de poca o relativa efectividad. Por su parte, la teoría del derecho ha realizado limitados esfuerzos en abstraer un esquema conceptual que nos permita comprender el fenómeno jurídico en clave sistémica, dejando al jurista a la deriva de un mar de concepciones diversas y contradictorias. Por ello, antes de insistir en estudios empíricos con debilidad conceptual, consideramos indispensable una vuelta de tuerca a la teoría, para agudizar la visión sobre nuestro objeto de estudio, objetivo que pretendemos lograr mediante una aproximación a una teoría del ordenamiento jurídico, que lo sistematice a nivel macro y posibilite una mejor evaluación técnico-científica del origen de la problemática que envuelve al derecho. Con esta finalidad realizaremos un estudio interdisciplinario entre la teoría del ordenamiento jurídico y la teoría general de los sistemas. Escogimos utilizar los conocimientos desarrollados en la teoría general de sistemas, porque consideramos que su esquema conceptual, integrado a los modelos teóricos del ordenamiento jurídico, dará como resultado un nuevo paradigma teórico, el paradigma sistémico, indispensable para una comprensión holística y generalista del derecho como sistema. / Tesis
19

Non-collinear interaction of Laguerre-Gaussian modes in second harmonic generation

Santiago Condori, Jordy Guilbert 29 May 2018 (has links)
Esta tesis aborda las interacciones no colineales de los modos Laguerre-Gaussianos. Estas interacciones se utilizan para lograr la transferencia del momento angular orbital (OAM) en la mezcla de ondas no lineales. Esto se hace mediante conmutación controlada por polarización. Ajustando la geometría de los haces de entrada, es posible producir una salida OAM de tres canales con cargas topológicas arbitrarias que se generan simultáneamente y se resuelven espacialmente en la longitud de onda del segundo armónico. El uso de grados de libertad de trayectoria y polarización permite una conmutación óptica casi perfecta entre las diferentes operaciones OAM. Se propone un modelo teórico que muestra un muy buena concordancia con los experimentos. / Tesis
20

Gabriel Salazar y la “Nueva Historia”. Elementos para una polémica desde el marxismo clásico: (Exposición y Debate)

Fuentes Muñoz, Miguel Antonio January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La figura del intelectual orgánico. Con la reivindicación de la figura del intelectual orgánico de la clase obrera, que el autor de la presente tesina realiza y despliega a lo largo de su trabajo, se anudan una serie de categorías duramente impugnadas: la del Marxismo como movimiento social revolucionario de la clase obrera; es decir, como unidad de teoría y práctica; la del partido revolucionario de la clase trabajadora y la militancia. Se reivindica con ello la tradición de Lenin y Trotsky, y las revoluciones obreras y procesos revolucionarios que jalonaron la historia del s. XX. Replanteando de este modo en forma teórica la necesidad de la unidad de la teoría y la práctica, la que tan fecunda resultó para el Marxismo en el pasado (comenzando por los mismos Marx y Engels), esta tesina representa un aporte a la discusión política y teórica actual, poniendo sobre el tapete una serie de debates que mantienen vigor y vigencia para la elaboración teórica y la práctica política.

Page generated in 0.0474 seconds