1 |
Estudio comparativo en la utilización de drenaje post-extracción de terceros molares incluidos, en un mismo individuoPérez Gutiérrez, Hernán January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Un dren es un medio mecánico utilizado comúnmente en medicina para comunicar
espacios anatómicos con el medio externo y facilitar la salida de líquidos que allí se
encuentran o secretan. Por lo que su implementación sería de utilidad para la
evacuación del exudado del edema inflamatorio post quirúrgico.
El propósito de este estudio experimental, randomizado fue evaluar el uso de drenes
y su efecto en la reducción del edema y dolor posterior a la exodoncia de terceros
molares inferiores incluidos. De 23 pacientes que fueron sometidos a cirugía, 20
cumplieron con los requisitos finales de inclusión, de estos, 11 fueron mujeres y 9
hombres, en un rango de edad que iba entre los 15 y 30 años de edad, siendo cada
paciente sujeto control y experimental al mismo tiempo.
Para la evaluación del edema a cada paciente se le realizó una fotografía
estandarizada y una medición clínica numérica pre y post operatoria. El dolor se
evaluó con la escala EVA a las 48 horas y a la semana post operatoria.
Mediante la utilización de un gestor online de randomizaciones de la página web
http://randomization.com se obtuvo una plantilla que definió el lado experimental y
control para cada paciente.
Ambos terceros molares inferiores de cada paciente fueron consecutivamente
extraídos en un mismo acto quirúrgico y en el lado experimental se alojó un dren por
48 horas (pick de la inflamación). Con el software STATA versión 11 se realizaron
los cálculos estadísticos, utilizándose el test de Student para la comparación del
edema y el test de Wilcoxon para el dolor.
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el uso de un dren reduce
significativamente el edema posterior a la exodoncia de un tercer molar incluido. Por
otro lado no existieron diferencias de relevancia con respecto al dolor.
Se concluye según este estudio que es recomendable la utilización de un dren
posterior a la exodoncia de terceros molares incluidos ya que reduce el edema
inflamatorio, ayudando a mejorar el bienestar del paciente, tanto del punto de vista
funcional como estético.
|
2 |
Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección posoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionadosSabelle Herrera, Nicole Andrée January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La extracción dental de los terceros molares es uno de los procedimientos más
frecuentes en la cirugía bucal. Dentro de las complicaciones postoperatorias que
pueden presentar la cirugía de terceros molares, se encuentran: el dolor, edema,
trismus, fiebre, alveolitis e infección. La inflamación e infección asociada a
contaminación bacteriana son algunas de las complicaciones más comunes en las
cirugías de terceros molares. Debido a que la cirugía oral siempre es realizada en
un medio “limpio-contaminado”, donde existe una gran variedad de bacterias, y
donde las complicaciones postoperatorias se asocian con esta contaminación
bacteriana, pareciera ser que es necesario el prescribir antibióticos para prevenir y
reducir la frecuencia de complicaciones postoperatorias. Se hace necesario
realizar un nuevo ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el
uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria de
terceros molares mandibulares semierupcionados, en pacientes sin alteraciones
sistémicas. El estudio se llevó a cabo en la unidad de Cirugía Máxilofacial del
Complejo Hospitalario San Borja Arriarán en Santiago de Chile, entre abril y
noviembre del año 2016. La muestra fueron 60 pacientes entre 15 y 35 años,
sistémicamente sanos, que presentaron clínica y radiográficamente al menos un
tercer molar mandibular semierupcionado. Se dividió la muestra en 2 grupos. Al
grupo A se les administró 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía y al grupo B
se les administro el placebo 1 hora antes de la cirugía. La tasa de complicaciones
infecciosas fue de un 10%. 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas
postoperatorias, de los cuales 2 pertenecía al grupo A y 4 al grupo B. El riesgo
relativo (RR) fue de 0,5 IC 95% (0,09 - 2,52) y el número necesario a tratar (NNT)
fue de 15 IC 95% (4,59 - 11,87). En conclusión, no existen diferencias
estadísticamente significativas de complicaciones infecciosas postoperatorias con
el uso de profilaxis antibiótica, por lo tanto, para la extracción de terceros molares
mandibulares semierupcionados, no sería necesario el uso de profilaxis antibiótica
para prevenir las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes
sistémicamente sanos. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/16
|
3 |
Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el efecto del uso de profilaxis antibiótica en la disminución del dolor postoperatorio de terceros molares mandibulares semierupcionadosVergara Gárate, Valentina Verónica January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Uno de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en
la práctica de la cirugía oral y maxilofacial es la exodoncia de terceros molares
mandibulares. La herida quirúrgica secundaria a la exodoncia de estos molares se
clasifica como limpia-contaminada, la que a su vez se asocia a una mayor
morbilidad postoperatoria, destacando el dolor postoperatorio. Se ha propuesto
que el uso de profilaxis antibiótica puede disminuir la inflamación local, estimular el
proceso de cicatrización y acelerar la recuperación al reducir la carga bacteriana
en el sitio quirúrgico antes de la primera incisión lo cual, en consecuencia,
disminuiría el dolor postoperatorio.
Material y Métodos: Un ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado
fue realizado en 60 pacientes sometidos a cirugía de extracción del tercer molar
mandibular. Los pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos. Al grupo
experimental se le administró 2 gramos de amoxicilina (4 cápsulas de 500 mg) 1
hora antes de la intervención, mientras que al grupo control se le administró 4
cápsulas de placebo en las mismas condiciones. Los pacientes fueron controlados
presencialmente a los 7 días.
Resultados: De un total de 60 pacientes, 34 ingirieron medicación analgésica de
rescate 56,6%. Al comparar los dos grupos, se presentó una menor necesidad de
analgesia de rescate en el grupo en el que administró profilaxis antibiótica siendo
esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto del grupo control
(placebo). Al excluir a los pacientes infectados esta diferencia se mantuvo
(p<0,05), el 84,8% de los pacientes que ingirieron medicación analgésica de
rescate lo hizo dentro de los 3 primeros días. No hubo diferencias significativas en
infección postoperatoria entre ambos grupos(p>0,05) y no se registraron efectos
adversos asociados al uso de 2 gr de amoxicilina ni tampoco a la analgesia de
rescate.
Conclusiones: El uso de 2 gr de amoxicilina una hora antes de la exodoncia de
terceros molares mandibulares semierupcionados se asoció significativamente a
una menor necesidad de analgesia de rescate, no hubo diferencias significativas
entre ambos grupos en cuanto a aparición de complicaciones infecciosas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/016
|
4 |
Relación entre el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum y el tiempo de cirujía efectiva en los pacientes del servicio de cirujía oral y maxilofacial del Centro Médico NavalRojas Arca, Manuel Humberto January 2015 (has links)
Las terceras molares inferiores son las piezas dentarias que con más frecuencia requieren extracción debido a diversas causas. Generalmente presentan alguna condición anómala. Los estudios previos para la exodoncia, evalúan la dificultad quirúrgica y su asociación con complicaciones y el tiempo operatorio, son generalmente clasificados con la escala de Pell y Gregory, hoy en día hay nuevas propuestas para diagnosticar de manera más precisa la complejidad quirúrgica. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el grado de complejidad quirúrgica mediante el índice de Gbotolorum con el tiempo operatorio efectivo en cirugía de terceras molares inferiores en el servicio de Cirugía Oral y maxilofacial del Centro Medico Naval Cirujano mayor “Santiago Távara en el trascurso del año 2014.
MATERIALES Y METODOS: la muestra está conformada 100 pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Oral y Maxillofacial
Se solicitó el consentimiento de los pacientes para hacer uso de sus datos personales como: edad, peso y talla. Luego se procedió a analizar las radiografías para obtener la profundidad del punto de elevación y apreciar la morfología radicular. El tiempo de cirugía efectiva se midió desde la incisión hasta la avulsión de la pieza dentaria.
RESULTADOS: Se registraron 43 exodoncias como cirugías fáciles (43%), 53 como moderadas (53%) y 4 como difíciles (4%). El tiempo promedio de cirugía efectiva fue de 7,32 ± 4,51 minutos. No se halló relación estadísticamente significativa entre el tiempo de cirugía efectiva y el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum.
|
5 |
Estudio comparativo de 3 técnicas radiográficas en la ubicación, posición y morfología radicular de terceros molares superioresMuza Astorga, Pamela January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La presencia de terceros molares superiores es frecuente en la
población. Se han asociado a algunas anomalías y patologías que pueden
determinar la necesidad de exodoncia de estas piezas, razón por la cual es
necesario tener un diagnóstico adecuado de ellas, el cual se logra a través del
examen clínico y radiográfico. El objetivo de este trabajo es comparar 3 técnicas
radiográficas convencionales para visualización de terceros molares respecto de
su aporte en ubicación, posición y morfología radicular.
Metodología: Este estudio consistió en comparar tres técnicas radiográficas
convencionales para la visualización de terceros molares superiores:
ortopantomografía, retroalveolar periapical y retroalveolar transcigomática. Se
radiografiaron 103 molares superiores con las 3 técnicas señaladas. Todas las
radiografías fueron analizadas por 2 radiólogos siguiendo una pauta de
observación, donde se le otorgó un puntaje a cada radiografía. Se realizó un
análisis de estadística descriptiva, y además se aplicó el test Anova, prueba post
hoc Turkey b y test de correlaciones para estadística inferencial.
Resultados: No se reportó diferencias estadísticamente significativas entre la
técnica periapical y la técnica transcigomática, pero sí entre éstas y la técnica
ortopantomografía. Además no se encontró correlación entre el grado de evolución
de la pieza dentaria y el desempeño de la técnica radiográfica; pero sí entre el
grado de evolución y la visualización de la zona periapical.
Conclusión: La mejor técnica radiográfica para visualizar terceros molares
superiores respecto de su posición, ubicación y morfología radicular es la
ortopantomografía, en caso de no disponer de un ortopantomógrafo o por
dificultad económica se debería recurrir a la técnica transcigomática.
|
6 |
Prevalencia de Trichomonas vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo : en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo-julio 2004Cortez Carbonell, Luis Félix, Razzo Herbozo, Mariella Mónica January 2004 (has links)
Dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la importancia de Trichomonas vaginalis es diversa. Esto debido al desconocimiento de la población de la existencia de este parásito y en muchos casos por no tener acceso a los servicios básicos de salud que permitan educar y al mismo tiempo evitar una posterior cadena de contagio. Es importante conocer cuales son las consecuencias que puede traer el padecer la infección y considerar que infectarse es innecesario, pues como en toda Enfermedad de Transmisión Sexual esta se puede y se debe prevenir.
La importancia que se le da en nuestro país esta relacionada muchas veces con la disponibilidad de medios para realizar el diagnóstico, o del uso solamente de criterios clínicos en su identificación.
La investigación llevada a cabo en los Servicios de Ginecología del Instituto Especializado Materno Perinatal entre los meses de Mayo a Julio del 2004 tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por Trichomonas vaginalis en gestantes en su primer trimestre de embarazo, que acuden a consulta externa del hospital. Con esta finalidad se realizó un estudio de tipo prospectivo,descriptivo, observacional, de corte transversal.
El procedimiento se llevó a cabo luego que la paciente fue informada debidamente y firmó la hoja de consentimiento, de acuerdo a lo que reglamenta la Declaración de Helsinki. (Anexo 04)
La toma de muestra de secresión vaginal, se realizó con ayuda del Gineco-Obstetra en los consultorios del hospital. La población tomada en cuenta para el estudio cumplía con los requisitos de: Encontrarse dentro del primer trimestre de embarazo, no haber tenido tratamiento contra Trichomonas vaginalis, no haber sido tratada con duchas o lavados vaginales previos al examen ginecológico.
Tomada la muestra esta fue procesada dentro de los quince minutos de obtenida. Se utilizó para esto el medio de cultivo In Pouch TV, además se realizó el examen directo de la secreción, obteniéndose un resultado preliminar que en algunos casos no fué el mismo luego de ser cultivado.
Las muestras fueron incubadas y leídas luego de 24, 48, 72 horas, cuarto y quinto día, llevándose un registro de los resultados que se obtenían luego de las lecturas.
Se obtuvo muestras de un total de 105 pacientes, las que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. De las 105 pacientes estudiadas, 6 presentaron resultados positivos al cultivo para Trichomonas vaginalis, lo que representa un 5,7% de infección en esta población. Las gestantes presentaron al mismo tiempo un rango de edad que fue de los 16 a los 40 años, período en el que muchas de ellas aún mantenían relaciones sexuales.
Dentro de los signos y síntomas observados en las gestantes se encuentran el flujo vaginal anormal (abundante), mal olor, ardor y prurito.
El flujo vaginal presentó características como el aspecto que varió de grumoso, cremoso, espeso, a líquido y mucoso que constituyó el flujo normal. En el color se observó una variedad de ellos que iban desde el transparente, blanco, blanco-amarillento, blanco-sanguinolento, amarillo, amarillo-verdoso y verde.
Se hace también una comparación de los antecedentes de estas pacientes, en relación al uso o no de métodos anticonceptivos, uso de preservativos de la pareja y si compartían una o mas parejas sexuales; todo esto relacionado con la positividad al cultivo para Trichomonas vaginalis. Se evalúa también la importancia que existe entre el grado de instrucción de las gestantes y su ocupación, versus los cuadros de positividad al cultivo.
Se concluye que es necesario hacer una evaluación mas completa de las pacientes gestantes que son atendidas, no solo en las etapas iniciales del embarazo, sino durante toda la gestación. Así mismo se debe utilizar métodos más sensibles de identificación para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis; debido a que no solo se deben considerar criterios clínicos en el diagnóstico, pues esta demostrado que el mejor diagnóstico es la observación directa del parásito.
|
7 |
Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth January 2005 (has links)
La Mortalidad Perinatal, nos da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros siete días de vida extrauterina. El riesgo de mortalidad fetal tardía se asocia mayormente a la falta o insuficiente control prenatal, y al dilema recurrente, si el feto había muerto o no en útero, esto impulsó el desarrollo de la cardiotocografía.
El servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, tiene como objetivo brindar los servicios de salud en forma integral y contribuir a la reducción de la morbimortalidad materno perinatal; estableciendo realizar pruebas de bienestar fetal durante el control prenatal y la más utilizada es el Test No Estresante (TNS). La OMS recomienda que toda gestante que aparentemente no tiene ningún riesgo debiera tener como mínimo dos TNS durante el control prenatal y a toda gestante que presente algún riesgo, realizarla semanalmente hasta el final del embarazo.
Los protocolos de atención establecieron realizar las pruebas de bienestar fetal, en gestantes con ayuno no mayor de dos horas, si no fuera así inmediatamente se le indica la ingesta de algún alimento con alto contenido calórico o la administración de una ampolla de dextrosa al 33% (20cc) vía endovenosa para así elevar la glucemia materna. A través de los años desde la incorporación del TNS como método para evaluar la salud fetal y en la experiencia de los profesionales que la aplican se ha sugerido que un TNS con calificación menor de 7-“no reactivo” debe repetirse después de una comida materna, puesto que los niveles altos de glucosa en sangre materna estimularían al feto sano pero inactivo, y no afectaría al feto comprometido. De allí que se afirme que de no administrar glucosa a la madre habría mayor número de TNS con calificaciones “no reactivos”.Sin embargo el efecto de la glucosa en la actividad fetal no está totalmente claro41, pero se sigue practicando frecuentemente, muchas veces sin discriminar las horas de ayuno materno. Este tipo de investigaciones no han sido estudiadas en nuestra realidad, pero si a nivel internacional, y estas concluyen que la alta incidencia de TNS con calificaciones menores de 7-“no reactivo” con resultado fetal subsecuente bueno, se debe en mayor parte al ciclo de sueño vigilia del feto saludable y no a los niveles de glucemia materna. Por lo tanto estas prácticas no tienen sustento científico.
|
8 |
Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados unidos y VenezuelaSáez Baeza, Chiara 23 September 2008 (has links)
La relevancia y pertinencia de esta investigación pasa por su visibilización de un hecho social en pleno desarrollo: la disputa entre los discursos y prácticas de privatización y comercialización cultural dominantes versus discursos y prácticas culturales que están usando las nuevas tecnologías o los cambios en la industria de las tecnologías audiovisuales con un propósito crítico, de transformación y justicia social. Pasa por la contextualización de este conflicto cultural en una historia social y política, integrando así la dimensión simbólica y la dimensión material de la cultura, poniendo el foco tanto sobre los sujetos que llevan a cabo las experiencias como sobre las políticas de comunicación que las promueven o les ponen trabas. Finalmente, el foco sobre la televisión alternativa en un análisis comparado de carácter internacional, dada la relevancia social del soporte televisivo y la ausencia de estudios recientes con este tipo de unidades de análisis, hace todavía más pertinentes los resultados de la investigación. Estructura del informe de tesisEl informe de la investigación doctoral está dividido de la siguiente manera: Primera parteCapítulo 1: Metodología de la investigaciónEn este capítulo se describen exhaustivamente los distintos componentes metodológicos de la investigación: objeto de estudio, enfoque, preguntas, objetivos, hipótesis, metodología, estrategias de recolección de datos, etc. Capítulo 2: Invisibilización de la comunicación alternativa. Propuestas de entrada y de salidaEl objetivo de este capítulo es posicionar el objeto de investigación en los "metadebates" de la teoría social y de la teoría de la comunicación, denunciando una invisibilización de la comunicación alternativa desde tres perspectivas: desde la historia social de la comunicación de masas, desde el sistema de medios y desde las teorías de la comunicación. Capítulo 3: Alternatividad: prospectiva y categorías de análisis A partir de la crítica sostenida en el capítulo anterior, este capítulo está estructurado desde una perspectiva al mismo tiempo analítica y propositiva. Por medio de un trabajo de reconstrucción histórica y teórica del campo de la comunicación alternativa, explico mi apuesta por lo que denomino un concepto enriquecido de tercer sector de la comunicación (TSC); en segundo lugar, abordo los desafíos que reporta el soporte audiovisual a una discusión sobre el TSC. Finalmente, propongo una serie de categorías por medio de las cuales se puede analizar la sustentabilidad de las experiencias del TSC. Síntesis de la primera parte: en este apartado se presenta una descripción detallada del instrumento con el cual se va a realizar la recolección y posterior análisis comparado de los tres casos - países seleccionados, incluyendo dimensiones, categorías y parámetros, así como el punto con el cual están relacionados con el marco teórico presentado en los capítulos 2 y 3. Segunda parteCapítulo 4: EspañaEn este capítulo se presenta el caso español, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos. Capítulo 5: Estados UnidosEn este capítulo se presenta el caso estadounidense, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos.Capítulo 6: VenezuelaEn este capítulo se presenta el caso venezolano, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos.Síntesis de la segunda parte: en este apartado se presentan dos cuadros de datos; el primero de ellos constituyo una tabla resumen comparativa de los casos en virtud del mapa de categorías y variables; el segundo es una línea del tiempo comparativa con los principales hitos históricos de cada caso.Tercera parteCapítulo 7: Análisis y conclusionesComo análisis, el capítulo incluye la problematización de la información acumulada en virtud del marco teórico, las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis. Las conclusiones se componen de un conjunto de inferencias que se desprenden del análisis y de un conjunto de recomendaciones referidas a la sustentabilidad de las experiencias de televisión alternativa y del tercer sector de la comunicación desde el punto de vista de la labor de las políticas de comunicación y de las organizaciones y movimientos sociales que las sustentan. / The relevancy of this research passes for its visibilización of a social fact in full development: the dispute among the dominant speeches and practices of privatization and cultural marketing versus speeches and cultural practices that are using the new technologies or the changes in the industry of the audiovisual technologies with a critical intention of transformation and social justice.It passes for the contextualización of this cultural conflict in a social and political history, integrating in this way the symbolic dimension and the material dimension of the culture, framing the focus on the subjects that carry out the experiences as on the policies of communication that promote or put hobbles them. Finally, considering the social relevancy of the television support and the absence of recent studies with this type of units of analysis, the focus on the alternative television in a compared analysis of international character, makes the results of this research even more pertinent.Structure of the report of thesis The report of the doctoral research is divided of the following way: Part oneChapter 1: Methodology of the researchIn this chapter are described exhaustively the different methodological components of the research: object of study, approach, questions, purposes, hypothesis, methodology, strategies of compilation of information, etc. Chapter 2: Invisibilización of the alternative communication. Entries and exitsThe purpose of this chapter is to position the object of research in the "metadebates" of the social and communication, denouncing an invisibilización of the alternative communication from three perspectives: into the social history of the communication of masses, the system of means and the theories of the communication. Chapter 3: Alternativity: exploration and categories of analysis From the critique sustained in the previous chapter, this chapter is constructed from a perspective at the same time analytical and propositive. By means of a work of historical and theoretical reconstruction of the field of the alternative communication, I explain my option for what I name an enriched concept of the third sector of the communication (TSC); secondly, I approach the challenges that the audiovisual support brings to a discussion on the TSC. Finally, I propose a series of categories by means of which it is possible to analyze the maintenance of the experiences of the TSC. Synthesis of part one: in this paragraph is presented a detailed description of the instrument with which there is going to be realized the compilation and later compared analysis of three cases - selected countries, including dimensions, categories and parameters, as well as the point with which they are related to the theoretical frame presented in the chapters 2 and 3. Part TwoChapter 4: Spain In this chapter expose the spanish case, following the scheme proposed across the instrument of compilation. Chapter 5: The United States In this chapter expose the american case, following the scheme proposed across the instrument of compilation.Chapter 6: Venezuela In this chapter expose the Venezuelan case, following the scheme proposed across the instrument of compilation.Synthesis of part two: in this paragraph are presented two tables; in the first one of them I constitute a comparative summary of the cases across the map of categories and variables; the second one is a comparative timelining with the principal historical dates of every case.Part three: Analysis and conclusions The analysis includes the problematización of the information accumulated by virtue of the theoretical frame, the questions, purposes and hypotheses of the reseach. The conclusions consist of a set of inferences that begin with the analysis and finished with a set of recommendations referred to the maintenance of the experiences of alternative television and the third sector of the communication from the point of view of the labor of the policies of communication and of the organizations and social movements that sustain them.
|
9 |
Entorn en transformació i tercer sector. Capacitats organitzatives, prestació de serveis i rol polític. El cas de les associacions per la lluita contra l'exclusió social a CatalunyaPujol Furriols, Pilar 31 March 2004 (has links)
L'objectiu de la tesi és aproximar-se al coneixement del paper i funcionament de les organitzacions del tercer sector i a les característiques que presenten per fer front a la provisió de serveis de benestar i a la seva contribució en la participació política. Les pressions i impactes dels canvis socials de les últimes dècades han forçat a replantejar la distribució de rols socials i l'enfocament a prendre per encarar els afers comunitaris, en el que el tercer sector n'és un agent implicat. Aquestes pressions posen aquestes entitats davant de dilemes interns importants en referència al contrast entre la seva naturalesa organitzativa i les expectatives generades. En la part I de la tesi, d'introducció i metodologia, es presenten els orígens, objectius, oportunitats, preguntes i hipòtesis que es plantegen en la recerca.; així com el procés de recollida d'informació.La part II conté dos capítols. El primer introdueix el marc conceptual presentant les coordenades dels canvis en el camp social i polític que avui en dia condicionen la tasca de les organitzacions del tercer sector. El segon fa un repàs de les teories de l'organització com a base per ordenar la informació de la situació interna de les entitats.La part III conté dos capítols. El capítol tercer presenta les definicions de tercer sector: el paper que juguen i les seves especificitats organitzatives, amb l'objectiu d'introduir el marc sectorial en què operen les entitats de la recerca. I el capítol quart, que fa un recorregut pels corrents d'estudi i una presentació de les recerques de referència utilitzades per contrastar amb la situació de les entitats de la recerca del treball de camp.La part IV és la part central de l'estudi. Presenta les característiques de les organitzacions del tercer sector amb quatre capítols. Cada un d'ells inclou els conceptes teòrics, la situació genèrica a nivell de sector, entrant a la situació de les entitats a Catalunya i a l'Estat Espanyol i concretant la situació de les entitats que lluiten contra l'exclusió recollides durant el treball de camp. Els continguts dels quatre capítols són:Capítol cinquè, es treballa el sistema social. Descriu la disposició dels components interns i els rols i relacions entre les persones que formen els equips de treball intern i el lideratge. Fa referència tant als equips i persones que s'ocupen de la direcció com dels equips tècnics, tant contractats com de voluntariat. Realitza una petita reflexió sobre com s'organitzen els sistemes de comunicació interna, i finalment presenta els trets culturals comuns i les dinàmiques de poder. Capítol sisè, es treballa la situació en referència a l'estratègia i planificació. Descriu com es formulen els objectius, quins són els plantejaments de cara al futur i quines són les prioritats, quin tipus d'activitats s'ofereixen i com s'incorporen els usuaris. Presenta els sistemes de presa de decisions i les pautes de creixement per veure el moment pel qual passen les entitats estudiades. Treballa els processos d'introducció de canvis i els sistemes d'avaluació.Capítol setè, presenta els sistemes tècnics. Descriu el disseny i producció de serveis, els mecanismes de comunicació externa i de promoció. Quines són les fonts de finançament, la captació de recursos i el sistema de control econòmic. Fa també referència als aspectes relacionats amb la infrastructura, com les característiques dels locals i la seva ubicació.Capítol vuitè, treballa les relacions amb altres agents de l'entorn i la forma jurídica. Descriu els continguts, els beneficis i les limitacions de les relacions que s'estableixen amb els diferents grups d'interès de l'entorn, en concret a nivell de sector, amb els diferents nivells de l'administració pública, l'església i el món de l'empresa. Es fa referència, també, a la situació de modificació i adequació de les formes jurídiques.En la part V, es formulen unes conclusions i es fa una reflexió sobre les propostes de possibles suports al sector per fer front als nous reptes que han estat formulats en els estudis analitzats i fòrums de debat. / The aim of this thesis is to widen our understanding of the role and functioning of third sector organisations. What characteristics help them to offer social services provision and what do they contribute in the way of political participation? The impact and pressure of social changes in the last few decades have made it necessary to rethink social roles and reconsider what focus organisations should take in order to deal with the needs of the community in which the they are involved. These social pressures often result in internal difficulties, especially with reference to the organisational aspects and different expectations.The first part of the thesis, introduction and methodology, presents the origins, objectives and hypotheses that are treated in the research as well as presenting the methods used for data collection.Part two contains two chapters. The first introduces the conceptual framework by presenting the general aspects of social and political change that influence the work of third sector organisations nowadays. The second offers a summary of organisational theory as a base from which to analyse the information about the internal structure of the organisations.Part three contains two chapters. The third chapter presents definitions of third sector organisations, the role they play and their specific organisational characteristics. The aim is to explain the sector framework of the organisations in the research group. Chapter four offers a summary of current studies and references of other research that can be used to contrast the situation of the organisations that participated in this study.Part four is the central part of this study. It presents the different characteristics of third sector organisations in four chapters. Each one includes theoretical concepts, the generic situation of the sector, an analysis of the situation of the organisations within Catalonia and within the Spanish state and the presentation of the specific fieldwork data collected from organisations that fight against discrimination. The content of these four chapters is as follows.Chapter five considers the social system. It describes the internal structure and the roles and relationships that form between the people involved in internal working groups, including leadership issues. It studies not only the different directive bodies and individuals but also the practical work teams made up of paid and voluntary workers. There is a brief consideration of how internal communication systems are organised and finally an analysis of common cultural characteristics and power dynamics.In Chapter 6 strategy and planning structures are considered. It discusses how objectives are formed, what future planning is necessary, what are the priorities of the organisation, what activities should be offered and how should the organisation incorporate its users. It presents the different decision making processes and analyses the growth of the organisation in order to understand the current situation of each organisation in the study. There is also an analysis of the process by which changes can be introduced and working systems can be evaluated.Chapter seven considers the technical system. It describes the initial planning and production and different methods of publicity and external promotion. It analyses sources of funding, how to obtain resources and accounting systems. There is also a consideration of different aspects of the premises that the organisation uses.Chapter eight considers the relationships with other social agencies and legal entities. It describes the nature, benefits and limitations of the relationships that form between the organisations and other groups working in the same sector, public administration departments, the church and the business world.The fifth part offers the research conclusions and a discussion about the different proposals to improve the impact of third sector.
|
10 |
Prevalencia de Trichomonas vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo : en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo-julio 2004Cortez Carbonell, Luis Félix, Razzo Herbozo, Mariella Mónica January 2004 (has links)
Dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la importancia de Trichomonas vaginalis es diversa. Esto debido al desconocimiento de la población de la existencia de este parásito y en muchos casos por no tener acceso a los servicios básicos de salud que permitan educar y al mismo tiempo evitar una posterior cadena de contagio. Es importante conocer cuales son las consecuencias que puede traer el padecer la infección y considerar que infectarse es innecesario, pues como en toda Enfermedad de Transmisión Sexual esta se puede y se debe prevenir. La importancia que se le da en nuestro país esta relacionada muchas veces con la disponibilidad de medios para realizar el diagnóstico, o del uso solamente de criterios clínicos en su identificación. La investigación llevada a cabo en los Servicios de Ginecología del Instituto Especializado Materno Perinatal entre los meses de Mayo a Julio del 2004 tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por Trichomonas vaginalis en gestantes en su primer trimestre de embarazo, que acuden a consulta externa del hospital. Con esta finalidad se realizó un estudio de tipo prospectivo,descriptivo, observacional, de corte transversal. El procedimiento se llevó a cabo luego que la paciente fue informada debidamente y firmó la hoja de consentimiento, de acuerdo a lo que reglamenta la Declaración de Helsinki. (Anexo 04) La toma de muestra de secresión vaginal, se realizó con ayuda del Gineco-Obstetra en los consultorios del hospital. La población tomada en cuenta para el estudio cumplía con los requisitos de: Encontrarse dentro del primer trimestre de embarazo, no haber tenido tratamiento contra Trichomonas vaginalis, no haber sido tratada con duchas o lavados vaginales previos al examen ginecológico. Tomada la muestra esta fue procesada dentro de los quince minutos de obtenida. Se utilizó para esto el medio de cultivo In Pouch TV, además se realizó el examen directo de la secreción, obteniéndose un resultado preliminar que en algunos casos no fué el mismo luego de ser cultivado. Las muestras fueron incubadas y leídas luego de 24, 48, 72 horas, cuarto y quinto día, llevándose un registro de los resultados que se obtenían luego de las lecturas. Se obtuvo muestras de un total de 105 pacientes, las que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. De las 105 pacientes estudiadas, 6 presentaron resultados positivos al cultivo para Trichomonas vaginalis, lo que representa un 5,7% de infección en esta población. Las gestantes presentaron al mismo tiempo un rango de edad que fue de los 16 a los 40 años, período en el que muchas de ellas aún mantenían relaciones sexuales. Dentro de los signos y síntomas observados en las gestantes se encuentran el flujo vaginal anormal (abundante), mal olor, ardor y prurito. El flujo vaginal presentó características como el aspecto que varió de grumoso, cremoso, espeso, a líquido y mucoso que constituyó el flujo normal. En el color se observó una variedad de ellos que iban desde el transparente, blanco, blanco-amarillento, blanco-sanguinolento, amarillo, amarillo-verdoso y verde. Se hace también una comparación de los antecedentes de estas pacientes, en relación al uso o no de métodos anticonceptivos, uso de preservativos de la pareja y si compartían una o mas parejas sexuales; todo esto relacionado con la positividad al cultivo para Trichomonas vaginalis. Se evalúa también la importancia que existe entre el grado de instrucción de las gestantes y su ocupación, versus los cuadros de positividad al cultivo. Se concluye que es necesario hacer una evaluación mas completa de las pacientes gestantes que son atendidas, no solo en las etapas iniciales del embarazo, sino durante toda la gestación. Así mismo se debe utilizar métodos más sensibles de identificación para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis; debido a que no solo se deben considerar criterios clínicos en el diagnóstico, pues esta demostrado que el mejor diagnóstico es la observación directa del parásito.
|
Page generated in 0.0801 seconds