• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 12
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación del sistema de referencia y satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Chávez Arámbulo, Patricia Augusta January 2019 (has links)
Evalúa el sistema de referencia y la satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear. Materiales y métodos: el estudio presenta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, corte transversal para ambas variables, las cuales son independientes, por tanto, no existe correlación entre ellas. La muestra para la variable evaluación del sistema de referencias estuvo conformada por 130 hojas de referencias de pacientes que llegaron vía web y para la variable satisfacción, la muestra fue de 267 pacientes. Se evaluaron las hojas de referencia como técnica de recolección de datos, obtenidas del sistema de referencias y contrarreferencias de EsSalud y, empleándose como instrumento, una ficha de recolección de datos basado en la “Norma para el Proceso de Referencia y Contrarreferencia en EsSalud”. Para la variable satisfacción, el instrumento utilizado fue tomado de la “Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo”. Resultados: una referencia es evaluada por la IPRESS de destino en 67.8 días, con respecto a los 30 días que establece la norma para el proceso de referencias de EsSalud. En la segunda variable satisfacción de los pacientes, la dimensión fiabilidad presentó un 80.7% de insatisfacción, la dimensión capacidad de respuesta, 84,3 %; la dimensión seguridad 78,4 %; la dimensión empatía 79,7 % y, la dimensión aspectos tangibles 82,2 % de insatisfacción. Conclusiones: La duración de todo el proceso de referencia de un paciente para su atención en el Servicio de Medicina Nuclear es de 67.8 días. En el Servicio de Medicina Nuclear, 14 pacientes fueron atendidos siendo la duración de su proceso de referencia menor a 30 días. En la segunda variable, la mayor puntuación de insatisfacción correspondió a la dimensión capacidad de respuesta, mientras que la dimensión seguridad obtuvo mejores resultados de satisfacción. La puntuación final correspondió a 81% de insatisfacción. / Tesis
12

Determinación de hormonas tiroídeas en equinos Fina Sangre de Carrera en training para la evaluación de la funcionalidad de la glándula tiroides

Barbé Abrigo, Francoise January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de establecer los valores de referencia necesarios para evaluar la glándula tiroides en equinos, se midieron las concentraciones de triyodotironina total y libre (T3 y fT3), y de tiroxina total y libre (T4 y fT4) mediante radioinmunoensayo en el suero de 43 caballos Fina Sangre de Carrera (FSC) en training. Las muestras provienen de 23 machos castrados y 20 hembras, todos clínicamente sanos, de entre 2 y 5 años de edad pertenecientes a distintos corrales del Club Hípico de Santiago. Las concentraciones medias de hormonas tiroídeas de las hembras (70,2 ng/ml T3; 7,39 pg/ml fT3; 1,23 μg/dl T4; 1,01 ng/dl fT4) tendieron a ser mayores a las de los machos (56,7 ng/ml T3; 6,13 pg/ml fT3; 1,21 μg/dl T4; 0,94 ng/dl fT4). Sin embargo, al realizar la prueba de t para dos muestras independientes se determinó que no existían diferencias significativas entre ambos grupos. Los intervalos de referencia, calculados con un 95% de confianza, para hormonas tiroídeas en equinos FSC de 2 a 5 años en training son 53,14 – 72,66 ng/ml T3; 5,77 – 7,67 pg/ml fT3; 1,08 – 1,36 μg/dl T4; y 0,87 – 1,07 ng/dl fT4.
13

Valores de referencia del volumen tiroideo por ecografía

Maravall Royo, Francisco Javier 02 May 2005 (has links)
1.- INTRODUCCIÓN: La determinación del volumen tiroideo es importante en el diagnóstico de las enfermedades tiroideas, para valorar estrategias terapéuticas y la eficacia de los tratamientos; así mismo es esencial en estudios epidemiológicos, para establecer la prevalencia de las enfermedades tiroideas, principalmente el bocio endémico y las áreas yododeficientes, y para elaborar programas preventivos, como la suplementación con yodo.La exploración física es una técnica poco fiable para determinar el volumen tiroideo y la prevalencia de bocio, pese a la utilización de métodos estandarizados. Por otro lado, existen diferentes técnicas para valorar el volumen del tiroides, si bien la ecografía es el método de elección para valorar el volumen tiroideo en estudios poblacionales.Diversos factores están relacionados con la regulación del volumen tiroideo, y por tanto influyen en su variabilidad. Diferencias en la ingesta de yodo, los factores ambientales, y las variables antropométricas y de composición corporal contribuyen a crear diferencias en los valores obtenidos en diferentes áreas geográficas. Estas variables pueden contribuir a encontrar diferencias significativas de volumen tiroideo, en la misma área geográfica, en sujetos con patologías que cursen con modificación de la composición corporal, como es el caso de la diabetes mellitus. En pacientes con diabetes mellitus tipo 1 se han objetivado diferencias en la composición corporal, concretamente mayor masa magra, y menor masa grasa.Las hormonas tiroideas y la leptina influyen sobre aspectos similares de la homeostasis corporal; se ha objetivado la existencia del efecto directo de la T3 sobre la secreción de leptina, y la presencia de disfunción tiroidea en pacientes con déficit de leptina y con anormalidades en el receptor de la leptina sugieren que la leptina y el eje hipófiso-tiroideo están estrechamente relacionados. Los objetivos de nuestro estudio fueron: - Establecer valores de referencia del volumen tiroideo, y sus determinantes, en sujetos adultos sanos.- Determinar el grado de yododeficiencia en una zona de Cataluña no estudiada previamente.- Comparar el volumen tiroideo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y sujetos normales, y analizar si las diferencias están en relación con variaciones en variables antropométricas y de composición corporal.- Estudiar la relación entre el eje hipófiso-tiroideo y la leptina, en adultos sanos, ya que ambos juegan un papel relevante en la regulación fisiológica de la homeostasis energética. 2.- SUJETOS Y MÉTODOS:Los sujetos sanos fueron reclutados de la población de L'Hospitalet de Llobregat, de manera aleatoria se seleccionaron 880 personas del censo de 1996 (280,000 habitantes), de edades comprendidas entre los 15 y los 70 años, y se estratificaron por edad y sexo. Los sujetos fueron invitados a participar en el estudio mediante carta y llamada telefónica, y en caso necesario se les informó verbalmente en sus domicilios. Finalmente, 268 sujetos sanos fueron analizados, 134 hombres y 134 mujeres, cuya distribución por sexo y edad fue representativa de la población de L'Hospitalet de Llobregat.Entre 1993 y 1997 todos los pacientes recientemente diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, y controlados en nuestro Servicio, fueron incluidos en un estudio de prevalencia e influencia de la autoinmunidad tiroidea durante los primeros años de evolución de la enfermedad. En 1999, la cohorte inicial de pacientes (n = 111) menores de 40 años que continuaron el seguimiento en nuestra Unidad fueron invitados a participar en el estudio sobre el volumen tiroideo, y 83 aceptaron. Se excluyeron los sujetos con patología tiroidea, finalmente 65 pacientes (36 hombres y 29 mujeres) fueron analizados. A todos los sujetos se les realizó la historia clínica, determinación de parámetros antropométricos, composición corporal por bioimpedanciometría, analítica (tirotropina, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea, leptina, y HbA1c en los sujetos diabéticos), determinación de la excreción urinaria de yodo, y una ecografía tiroidea para valorar el volumen del tiroides, mediante el método de Brunn.Cada paciente con diabetes mellitus fue apareado con un sujeto control procedente del grupo de población sana, del mismo sexo y edad (+/- 2 años).3.- RESULTADOS:Los resultados de nuestro estudio se distribuyeron en cuatro publicaciones.En el primer trabajo se muestran los valores del volumen tiroideo ecográfico, en nuestra población adulta no yododeficiente: mediana 7'31 mL, media 8'22 mL, con un intervalo de confianza de 7'75 - 8'69 mL. Se han elaborado unas tablas en las que se distribuyen los valores por sexos e intervalos de edad, lo cual permite establecer valores de referencia del volumen tiroideo para nuestra población. Estos datos son extrapolables a otras zonas no deficientes en yodo, ya que son similares a otros estudios en poblaciones europeas.En el segundo trabajo se estudian los determinantes del volumen tiroideo en esta población, mostrando las correlaciones con la edad, el sexo, y variables antropométricas, biológicas y de composición corporal, siendo la superficie corporal el determinante principal. El análisis demuestra que en las zonas yodosuficientes, la yoduria no es un factor importante en el volumen del tiroides.En el tercer trabajo se demuestra que el volumen tiroideo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 es mayor que en sujetos sanos, y que se debe a diferencias en la composición corporal, especialmente la masa no grasa.En el cuarto trabajo se describe la correlación entre las variables antropométricas, biológicas y de composición corporal, con el volumen tiroideo y la leptina, y la diferente regulación de estos parámetros en hombres y mujeres.
14

Carcinoma medular de tiroides metastásico en mama en una paciente con diagnóstico clínico de neoplasia endocrina múltiple subtipo 2B: reporte de un caso

D’Angelo Piaggio, Lorenzo, Echecopar Sabogal, José, Chanamé Baca, Diego M., Teruya Gibu, Alberto 29 July 2016 (has links)
El carcinoma medular de tiroides (CMT) es un tipo de neoplasia maligna infrecuente, con alto índice metastásico. Se presenta como un solo nódulo en más del 70% de los casos, y los principales órganos de metástasis a distancia son el hígado, el pulmón y el hueso. La metástasis en mama es rara, debido a que dentro de los tumores mamarios, solo entre el 0.2-1.3% son secundarios. El CMT se relaciona íntimamente con la neoplasia endocrina múltiple subtipo 2B (NEM2B), la cual es un desorden autosómico dominante caracterizado por la presencia de CMT y feocromocitoma en ausencia de hiperparatiroidismo. Rara vez, en el contexto de un NEM2B ocurre una metástasis de CMT en la mama, motivo por el cual se está presentando este caso
15

Hipocalcemia post-tiroidectomía total (determinación de la frecuencia)

Bártoli, Jorge January 2007 (has links) (PDF)
En esta tesis de doctorado se ha realizado un estudio acerca de una de las complicaciones post tiroidectomía total (TT), la hipocalcemia, para investigar en primer lugar la frecuencia de presentación, y se comprobó que, sobre un total de 174 pacientes a los que se les practicó tiroidectomía total entre el año 2000 y el 2006, la misma estuvo presente en 72 casos es decir en el 41.38% con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos. Sin embargo llamó la atención la proporción de pacientes que fueron sintomáticos, resultando solo 14 casos sobre las 174 TT, el 8% y si analizamos estos 14 casos sintomáticos sobre el total de 72 pacientes con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos, el porcentaje será de 19.44%. Simultáneamente se realizó en el post operatorio controles de calcemia a las 6 hs.; a las 12 hs.; y a las 24 hs. para comprobar que valor tenía hacer determinaciones en distintos tiempos una vez finalizada la cirugía; y se analizó la calidad de éstas mediciones postoperatorias de calcio a las 6 hs., a las 12 hs. y a las 24 hs., considerando a esta última el Gold Standard, y a la de las 6 hs. de menor sensibilidad que a las 12 y 24 hs. También se analizaron distintas variables y se comprobó que no aumenta la frecuencia de la hipocalcemia en mujeres mayores de 40 años, tampoco en las enfermedades malignas y en las cirugías más amplias que Tiroidectomía total. El presente trabajo de tesis puede contribuir a mejorar el conocimiento de la hipocalcemia post tiroidectomía total, por los resultados de laboratorio hallados en ésta serie de pacientes con una frecuencia del 41.38%,con valores de calcio de 8.0 o menos, impulsa a la utilización de una normatización del monitoreo de la calcemia pre y post tiroidectomía total, para poder advertir anticipadamente las alteraciones del mismo y también a proponer que aquellos pacientes que tengan éstos valores de calcio (de 8,0 o menos) proponemos considerarlos población en riesgo de padecer síntomas, pues en éste grupo es donde más se presentaron en el post operatorio de una tiroidectomía total, aun sin sintomatología se deberá prever un tratamiento ambulatorio, dado que la mayoría de los pacientes abandonan a las 48 hs. el hospital, y la indicación de calcio oral logrará evitar posibles complicaciones. Los puntos fuertes del trabajo se pueden centrar en que: 1- Todos los pacientes fueron operadas por el mismo equipo quirúrgico. 2- Los análisis de calcemia se realizaron en la misma institución. 3- Las determinaciones a las 6,12 y 24 hs. y el estudio clínico sintomático fue normatizado. 4- Las variables analizadas fueron las que estimamos de más riesgo potencial. Y los puntos débiles: principalmente la asimetría en la distribución de sexos, pero la explicación de esto es que la patología de tiroides es más frecuente en la mujer que en el hombre, 8 veces a 1.
16

Estudio gammagráfico de la disfunción de las glándulas salivales en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides tratados con yodo radiactivo I-131 en el Hospital Guillermo Almenara Lima-Perú julio de 2012 a diciembre del 2012

Flores Barrenechea, Brisaida Isabel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del estudio gammagráfico en la disfunción de glándulas salivales en los pacientes que reciben yodo radiactivo por cáncer tiroideo. El presente trabajo se realiza atendiendo la elevada frecuencia de cáncer tiroideo con indicación de terapia de yodo radiactivo que son trtatados en el hospital Guillermo Almenara y la presencia de efectos adversos como el daño de glándulas salivales a pesar de las medidas profiláticas convencionales (sialogogos). La terapia con yodo radiactivo es un procedimiento no invasivo y de uso frecuente en los servicios de medicina nuclear. / Trabajo académico

Page generated in 0.0769 seconds