• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Survey of the Knowledge and Confidence of Respiratory Therapy Students Regarding Tobacco Smoking and Respiratory Diseases

DuCasse, Delano S 08 November 2013 (has links)
SURVEY OF THE KNOWLEDGE AND CONFIDENCE OF RESPIRATORY THERAPY STUDENTS REGARDING TOBACCO SMOKING AND RESPIRATORY DISEASES by Delano S. DuCasse INTRODUCTION: Tobacco abuse is the main cause of illness and avoidable death in the world (World Health Organization, 2010). Smoking-related diseases claim an estimated 443,000 American lives each year, including those affected indirectly, such as babies born prematurely due to prenatal maternal smoking and victims of "secondhand" exposure to tobacco’s carcinogens (American Lung Association, 2011). Of all healthcare providers, respiratory therapists are most often in contact with patients that are diagnosed with smoking related diseases. Therefore, students entering into the field should be well equipped with the knowledge, skills and attitude to educate patients about the importance of smoking prevention and cessation. The purpose of this study was to evaluate students’ knowledge and confidence regarding tobacco addiction and cessation following enrollment in a pulmonary disease course. METHODS: Students enrolled in a bachelor’s degree respiratory therapy program at a southeastern university were surveyed prior to and following a required pulmonary disease course. Participation was completely voluntary and no incentives to participate were offered. A total of 31 students participated in the pre-tobacco education survey on January 24, 2013 and 24 students participated in the post-tobacco survey on April 29, 2013. DATA ANALYSIS: The data was analyzed using SPSS 19.0. Descriptive statistics to include frequencies and percentages were used to evaluate the RT student’s responses to survey questions. RESULTS: Majority of the students only had 1 to 2 hours of lecture that focused on tobacco smoking. The actual tobacco education they received was not a clear cut topic within the pulmonary disease course itself; the topic tobacco smoking was only mentioned under diseases processes such as, COPD and Lung Cancer. The RT students’ confidence levels slightly improved after being enrolled in the pulmonary disease course. The pre surveyed RT students’ average was 55.5%, and the post surveyed average was 69.8%. CONCLUSIONS: Based on the results, the content of tobacco education within the school’s curriculum is inadequate. With respiratory therapists mostly coming in contact with patients suffering from smoking related diseases, topics that include tobacco smoking and cessation should be included more in respiratory therapy school’s curriculum.
2

Artritis reumatoide y tabaco. Efecto del tabaco sobre la actividad, discapacidad y daño radiológico en la artritis reumatoide y su relación con los marcadores serológicos de la enfermedad

Ruiz-Esquide Torino, Virginia 26 November 2012 (has links)
La artritis reumatoide (AR) es la artropatía inflamatoria crónica más frecuente, afecta aproximadamente el 0.5% - 1% de la población general y causa una progresiva destrucción articular, discapacidad y disminución de la expectativa de vida. La etiología de la AR es desconocida y su patogenia solo parcialmente conocida al día de hoy. En los últimos años se han estudiado e identificado múltiples factores de riesgo para su desarrollo. Sabemos que intervienen factores genéticos y ambientales y que la interacción de ambos puede ser determinante en el desarrollo de la enfermedad. Entre los factores ambientales el tabaco ha sido ampliamente estudiado y actualmente se lo reconoce como el factor de riesgo no genético más importante para el desarrollo de AR, siendo este efecto particularmente importante en aquellos sujetos que presentan una susceptibilidad genética (presencia del epitopo reumatoide (ER)). Estudios más recientes ponen de manifiesto que el consumo de tabaco puede influir además en la expresión clínica de la enfermedad, determinar un curso evolutivo más grave y una mayor destrucción articular, aunque no todos los estudios son concordantes en estos últimos aspectos. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del consumo de tabaco en la expresión clínica y curso evolutivo de la artritis reumatoide en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide de reciente comienzo. Para esto se llevó a cabo un estudio prospectivo en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide de inicio (menos de dos años desde el inicio de los síntomas). En ellos se analizaron las características epidemiológicas, clínicas, serológicas y radiológicas basales y periódicamente, cada tres meses, hasta los dos años de evolución. Estas variables fueron comparadas entre aquellos pacientes fumadores y los no fumadores. Se observó que los pacientes con AR fumadores son con mayor frecuencia son portadores del epitopo reumatoide, lo que sugiere la existencia de una relación genético-ambiental en el desarrollo de la AR. En nuestra serie no hemos podido observar relación entre el consumo de tabaco y la presencia de ACPA. Desde el punto de vista de la expresión clínica de la AR, los pacientes fumadores presentaron un debut de su enfermedad más temprano que los no fumadores. La actividad clínica y biológica de la enfermedad y discapacidad que presentaron tanto al momento del debut de la AR como tras dos años de seguimiento fueron similares entre fumadores y no fumadores. El tabaco no parece influir en la expresión clínica de la enfermedad (a corto plazo). En cuanto a la destrucción articular, el tabaco demostró ser un factor predictor independiente de destrucción articular, junto con el sexo femenino y la presencia del ER. No obstante la magnitud de este efecto sería moderada. La prevalencia de ACPA en la población sana, tanto si son fumadores o no lo son, es del 1.9%. En grandes fumadores el consumo de tabaco no determina una mayor producción de ACPA. Sin embargo los grandes fumadores con EPOC sí tendrían una mayor predisposición a la producción de ACPA, aunque a títulos bajos. La implicación y relevancia clínica de los mismos debe ser aún estudiada en mayor profundidad.
3

Determinantes de las concentraciones de cotinina en saliva, dependencia a la nicotina y estadios del cambio en fumadores

Fu Balboa, Marcela 13 September 2011 (has links)
Antecedentes La adicción a los cigarrillos se debe principalmente a la nicotina que contienen, pero poco se conoce sobre su dosificación en fumadores. La medición de la cotinina, el principal metabolito de la nicotina, ayuda a caracterizar la dosis de nicotina recibida por los fumadores, reflejando diferencias en la conducta tabáquica y en la motivación para dejar de fumar, en el tipo de cigarrillos fumados y en el metabolismo de la nicotina en diferentes poblaciones. Hipótesis 1. El número de cigarrillos fumados será el principal determinante de las concentraciones de cotinina en saliva: las concentraciones de cotinina en saliva se incrementarán al incrementar el consumo de cigarrillos. 2. Las concentraciones de cotinina en saliva serán mayores cuanto menor tiempo haya transcurrido desde que el fumador se despierta hasta que fuma el primer cigarrillo. 3. Los fumadores más dependientes tendrán concentraciones de cotinina en saliva más altas que los fumadores menos dependientes. 4. Los fumadores muy dependientes y con altas concentraciones de cotinina en saliva estarán menos preparados para dejar de fumar. Objetivos 1. Caracterizar la distribución de las concentraciones de cotinina en saliva en fumadores y los factores que la influencian. 2. Estudiar la asociación entre el tiempo transcurrido hasta el primer cigarrillo fumado después de despertarse y la concentración de cotinina en saliva. 3. Analizar la relación entre la dependencia a la nicotina y las concentraciones de cotinina en saliva. 4. Estudiar la preparación para dejar de fumar (estadios del cambio de Prochaska y DiClemente) de acuerdo al perfil de dependencia y los niveles de cotinina en saliva. Metodología Los datos provienen de dos estudios independientes. Uno de ellos es un estudio transversal (2004-2005) de una muestra representativa de la población general de Barcelona (n=1245), en el que se utilizó un cuestionario sobre tabaquismo y exposición pasiva al humo del tabaco, así como una muestra de saliva para determinar la concentración de cotinina. El otro también es un estudio transversal (2006) de una muestra representativa de la población española ≥l8 años (n=2522), en el que se utilizó una entrevista telefónica sobre consumo de tabaco y exposición al humo ambiental del tabaco. Se calcularon medias y desviaciones estándar o medianas y rangos intercuartílicos, según fuera apropiado, para describir los datos. Se utilizaron análisis descriptivos y modelos de regresión múltiple en función de los objetivos propuestos. Resultados Las concentraciones de cotinina en saliva aumentaron a mayor consumo de cigarrillos hasta llegar aproximadamente a los 20 cigarrillos, nivel donde las concentraciones de cotinina se estabilizaban. El consumo diario de cigarrillos, el momento del día en que se fuma más y el tiempo transcurrido desde que el fumador se despierta hasta que fuma su primer cigarrillo estuvieron significativamente relacionados con la concentración de cotinina en saliva. Éste último en particular demostró ser un buen indicador de dependencia. Por otra parte, no se observó una asociación entre las concentraciones de cotinina en saliva y los estadios del cambio, si bien en cada estadio se observó que las concentraciones de cotinina aumentaban a mayor consumo de cigarrillos, a mayor nivel de dependencia y a menor tiempo transcurrido hasta fumar el primer cigarrillo del día. Conclusiones Las concentraciones de cotinina en saliva están relacionadas con el consumo diario de cigarrillos, el tiempo transcurrido hasta fumar el primer cigarrillo del día y el nivel de dependencia a la nicotina, no así con los estadios del cambio en los que se encuentran los fumadores. El consumo diario de cigarrillos, el tiempo hasta fumar el primer cigarrillo y el momento del día en que se fuma más son buenos indicadores del nivel de dependencia del fumador.
4

Implementación y evaluación de políticas para el control del tabaquismo en los hospitales

Martínez Martínez, Cristina 04 April 2011 (has links)
Antecedentes: Varios estudios han demostrado como las políticas de control del tabaquismo favorecen el abandono del consumo del tabaco entre los fumadores, incrementan la aceptabilidad y el cumplimiento de los espacios sin humo. Sin embargo, se desconoce el impacto que las diferentes medidas de control del tabaquismo tienen en los hospitales catalanes. Hipótesis: 1) La política de espacios sin humo en los hospitales reduce la prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores, favoreciendo cambios en la actitud y el comportamiento en el cumplimiento de las normativas. 2) La Ley 28/2005 ha contribuido a la progresión y el avance de las políticas de control de tabaquismo en los hospitales y 3) ha fomentado cambios en la disminución del humo ambiental del tabaco (HAT) en los hospitales de Cataluña. 4) Los hospitales de 7 países europeos que han desarrollado el modelo de hospital sin humo de la Red Europea sin Humo (ENSH) presentan niveles bajos de HAT en distintas áreas de hospitalización. 5) El programa de cesación tabáquica dirigido a trabajadores fumadores de los hospitales miembros de la Red Catalana de Hospitales sin Humo (XCHsF) consigue una alta tasa de abstinencia. Objetivos: 1) Describir los efectos en el consumo de tabaco tras la implantación progresiva de las políticas de control de tabaquismo en un centro hospitalario: el Instituto Catalán de Oncología (ICO). 2) Valorar la progresión de las políticas de control de tabaquismo en los hospitales miembros de la XCHsF antes y después de la implantación de la Ley de medidas de control del tabaco 28/2005. 3) Evaluar el impacto de la Ley de control de tabaquismo 28/2005 en la exposición al HAT en los hospitales públicos catalanes, antes (2005) y después (2006) de su implantación. 4) Describir los niveles de HAT mediante la determinación de partículas PM2.5, en una muestra de hospitales europeos en el año 2007. 5) Evaluar la efectividad de un programa de cesación tabáquica dirigido a los trabajadores hospitalarios. Metodología: Para conseguir los objetivos marcados se han realizado cinco estudios que incluyen: una serie de encuestas transversales, un estudio pre-post de evaluación de las medidas de control del tabaco, dos estudios de determinación del HAT - uno realizado en Cataluña, y el otro en 7 países europeos- y un estudio de evaluación de la efectividad de un programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF en 33 hospitales. Resultados: La prevalencia de consumo de tabaco en el ICO disminuyó del 34,5% en 2001 al 30,6% en el 2006. Entre los médicos la prevalencia descendió del 20,0% al 15,2%, entre las enfermeras del 34,0% al 32,6%, y entre los administrativos del 56,0% al 37,0%. Se produjeron cambios en el patrón de consumo como la reducción del número de cigarrillos y del número de fumadores diarios. La puntuación media de la implementación de las políticas de control del tabaco en los hospitales fue del 52,4 (IC 95%: 45,4-59,5) en 2005 y 71,6 (IC 95%: 67,0-76,2) en 2007 (aumento del 36,7%). Los hospitales con mayor incremento fueron los hospitales generales (48%), hospitales con >300 camas (41,1%), hospitales cuyos trabajadores fuman entre un 35-39% (72,2%), hospitales con un implantación reciente de políticas de control del tabaco (74,2%). En los hospitales de Cataluña la concentración media de nicotina disminuyó de 0,23 μg/m3 (rango intercuartil: 0,13-0,63) antes de la Ley 28/2005, a 0,10 μg/m3 (rango intercuartil: 0,02-0,19) después de la Ley (disminución del 56,5%). Tras la Ley se observaron reducciones significativas en la concentración mediana de nicotina en todas las localizaciones, aunque se continuaron detectando valores de HAT en las entradas de los hospitales, sala de urgencias, escaleras de incendios y cafeterías. La mediana de las concentraciones de PM2.5 en una muestra de 30 hospitales europeos fue de 3,0 μg/m3. La mitad de las medidas presentaron valores entre 2,0 a 7,0 μg/m3. Los niveles de PM2.5 fueron similares entre los diferentes países. Once medidas (5,5%) estaban por encima de 25,0 μg/m3, límite recomendado por la OMS para los espacios exteriores. Los trabajadores de una muestra de hospitales catalanes que entraron en el programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF presentaron una probabilidad de abstinencia global a los 6 meses de 0,504 (IC 95%: 0,431- 0,570). Los hombres obtuvieron mejor abstinencia 0,526 (IC 95%: 0,398-0,651) que las mujeres (0,495 IC 95%: 0,410-0,581). Por grupos profesionales, los médicos obtuvieron una abstinencia más alta (0,659, IC 95%: 0,506-0,811) que las enfermeras (0,463, IC 95%: 0,349-0,576). Los trabajadores con mayor dependencia a la nicotina tuvieron una menor probabilidad de abstinencia (0,376, IC 95%: 0,256-0,495) que los trabajadores con baja dependencia (0,529, IC 95%: 0,458-0,599). Se observa una alta probabilidad de abstinencia en trabajadores que siguieron un tratamiento farmacológico combinado (bupropion y sustitutivos de la nicotina) (0,761, IC 95%: 0,588-0,933). Conclusiones: La introducción progresiva de políticas de control del tabaquismo en los hospitales se asocia con una ligera disminución del consumo de tabaco y la modificación del patrón de consumo entre los trabajadores fumadores. La política de espacios sin humo en los hospitales disminuye la percepción de la exposición al HAT e incrementa el cumplimiento auto reportado de la normativa entre los trabajadores. Los niveles de HAT disminuyen en los hospitales tras la entrada en vigor de la Ley 28/2005. La valoración de las concentraciones de nicotina en fase vapor ofrece un sistema de monitorización objetivo y fiable que refuerza el cumplimiento de los espacios sin humo. La presencia de HAT en los hospitales europeos monitorizada mediante PM2.5 es baja, a excepción de la hallada en lugares en los que se permite fumar cuya concentración es elevada. Los hospitales miembros de la XCHsF presentan un mayor control de tabaquismo (medidas mediante el cuestionario europeo selfaudit) tras dos años de implantación de la Ley 28/2005 (2007) que los obtenidos antes de la Ley (2005). El programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF dirigido a los trabajadores hospitalarios fumadores obtiene una alta probabilidad de abstinencia a los seis meses. Los trabajadores tratados con dependencia baja o media, los fumadores de 10-19 cigarrillos al día y los tratados con terapia combinada obtuvieron mejores tasas de abstinencia / Background: Several studies have shown that tobacco control policies favour the cessation of tobacco use, increase population support and improve compliance with smoke free policies. However, the impact of tobacco control measures in Catalan hospitals is unknown. Hypothesis: 1) The smoke free policy in hospitals reduces the prevalence of tobacco consumption among workers and increases compliance with smoke free regulations; 2) Law 28/2005 has increased tobacco control policies in hospitals; 3) has decreased second-hand smoke (SHS) levels among Catalan hospitals; 4) European hospitals which have developed the European smoke free model (ENSH) have low levels of SHS in different areas; 5) the smoking cessation program addressed to hospital employees achieves a high rate of abstinence. Aims: 1) To describe the effects on tobacco consumption after the gradual implementation of tobacco control policies in a hospital; 2) to evaluate the progression of tobacco control policies in hospitals members of the XCHsF before and after the implementation of Law 28/2005, 3) To assess the impact of tobacco control Law 28/2005 on exposure to SHS in public hospitals in Catalonia, before (2005) and after (2006) its implementation. 4) To describe the levels of SHS by the assessment of PM2.5 particles in a sample of European hospitals in 2007; 5) to evaluate the effectiveness of a smoking cessation program addressed to hospital workers. Methodology: Five studies have been conducted, which were: a series of cross-sectional surveys, a pre-post evaluation of tobacco control measures, two studies for the assessment of SHS- one in Catalonia, and another in 7 European countries- and a study evaluating the effectiveness of a smoking cessation program. Results: The tobacco consumption at one hospital dropped from 34.5% in 2001 to 30.6% in 2006. Smokers changed their consumption patterns with the reduction of the number of cigarettes smoked per day and the decrease of daily smokers. The average score of the implementation of tobacco control policies in hospitals was 52.4 (95% CI 45.4 to 59.5) in 2005 and 71.6 (95% CI 67.0 to 76.2) in 2007 (up 36.7%). The average median concentration of nicotine decreased 56.5% after the implementation of Law 28/2005. However, nicotine was found in hospitals halls, emergency rooms, fire escapes and cafeterias. The median concentrations of PM2.5 in a sample of 30 European hospitals were low (3.0 ug/m3). The abstinence probability of the XCHsF tobacco cessation program at 6 months was 0.504 (95% CI 0.431 to 0.570). Workers with higher nicotine dependence showed a lower likelihood of abstinence (0.376, 95% CI: .256 to .495) than the low-dependence (0.529, 95% CI 0.458 to 0.599). There is a high probability of abstinence among workers treated with combined drug therapy (bupropion and nicotine replacement) (0.761, 95% CI 0.588 to 0.933). Conclusions: Tobacco control policies in hospitals are associated with a slight decline in smoking consumption, reduction of levels of SHS, and high probability of abstinence at 6 months.
5

Development of new solvent-free microextraction techniques for the analysis of volatile organic compounds: application to the use of breath analysis as a toxicological tool for explosure analysis

Alonso Roura, Mònica 14 December 2012 (has links)
Hippocrates predicted many years ago that breath could tell something related with our health. On his treaties, he indicated that when the body starts moving after sleeping, and breathe with more frequency, something hot and acid is expelled with air. It is possible to predict a disease from breath, but it has not been until recent years that last developments in breath analysis has allowed to detect compounds precisely and to associate the presence of these compounds to certain diseases. The use of breath analysis in clinical diagnosis and exposure to contaminants presents great advantages as this is a non-invasive technique, compared with other techniques such as blood or urine analyses. Two new instrumental methodologies have been developed in the present thesis, which are based on adsorbent micro-traps, specifically designed for the analysis of volatile compounds in breath and environmental samples. These equipments are versatile and low cost, compared to other commercially available instrumentations. One of the methodologies developed has been designed for the analysis volatile compounds in breath samples, showing efficiency and resolutions unknown up to know. It has allowed detecting exposure to volatile contaminants in a range of concentrations that the current techniques cannot achieve. The second equipment has been developed for the analysis of the same contaminants in other biological matrixes, in this case blood. It has been used to assess the mechanism followed by the inhaled compounds when entering the human body. These new methodologies were evaluated in different exposure studies. 2,5-dimethylfurean was detected with a high sensitivity and allowed to determine the smoking habits of a wide group of individuals, also 48 hours after smoking. The levels of contamination due environmental tobacco smoke were also evaluated in different environments. The high sensitivity of the developed techniques allowed us to demonstrate the contamination of passive smokers by environmental tobacco smoke (ETS) after few hours of being in contact with. Breath levels of the smoking biomarker after few hours in contact with ETS where at the same level that those found in smokers who smoke few cigarettes per day / Que l’alè ens deia alguna cosa de la nostra salut ja ho va intuir Hipòcrates. Al Tractat Mèdic hi va escriure: “Així, doncs, quan el cos es posa en moviment després de dormir i respira amb més freqüència, quelcom calent i àcid és expulsat amb l’aire. D’això en venen malalties si hom no pren precaucions.” Sí, de l’olor de l’alè s’intuïen malalties però no ha estat fins als darrers anys, que els nous avanços en les tècniques d’anàlisi no han proporcionat els mecanismes adients per detectar els compostos de forma inequívoca i poder associar la seva presència a l’alè a determinades malalties. Tant des d’un punt de vista mèdic com d’exposició a contaminants, el principal avantatge de poder disposar d’una anàlisi d’alè consisteix en la metodologia diagnòstica, que no és invasiva i, per tant, no presenta els inconvenients associats a altres tècniques convencionals, com son l’anàlisi de sang i d’orina. En aquesta tesi s’han desenvolupat dos noves metodologies instrumentals, basades en micro-trampes d’adsorció, especialment dissenyades per a l’anàlisi de compostos volàtils en mostres gasoses, principalment mostres ambientals i mostres d’alè humà. Aquests nous equipaments es caracteritzen per la seva versatilitat i molt baix cost, si es comparen amb els equips comercials actuals. Un dels prototips s’ha dissenyat per a l’anàlisi de mostres d’alè, mostrant una eficàcia i resolució desconeguda fins ara, el que ha permès detectar l’exposició a contaminants volàtils a uns nivells que les tecnologies actuals no permeten assolir. El segon equipament ha estat desenvolupat per permetre analitzar els mateixos contaminants en matrius biològiques, en aquest cas sang, i poder determinar de quina manera i en quin percentatge els compostos que inhalem per exposició arriben a entrar en el cos humà. Aquestes noves metodologies s’han avaluat en diferents estudis d’exposició. S’ha pogut detectar un compost, el 2,5-dimetilfuran, amb una elevada sensibilitat per a la detecció de l’hàbit fumador de les persones, inclús després de més de 48 h d’haver fumat una cigarreta. També s’han estudiat els nivells de contaminació pel fum ambiental del tabac que tenen lloc en diferents ambients (locals de fumadors i no-fumadors). L’elevada sensibilitat de les tècniques desenvolupades ha permès demostrar “in-situ” per primera vegada que els fumadors passius només requereixen unes poques hores de contacte en un ambient contaminat pel fum del tabac per presentar nivells de contaminació a l’alè similars als dels fumadors de poques cigarretes al dia

Page generated in 0.0538 seconds