• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 426
  • 25
  • 14
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 443
  • 140
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 100
  • 81
  • 75
  • 74
  • 74
  • 71
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aplicación de la información financiera y la toma de decisiones del inversionista en la Bolsa de Valores de Lima

Rojas Mendoza, Alonso January 2010 (has links)
Analiza la necesidad de que los inversionistas al momento de intervenir en el mercado de valores, en el caso específico en las operaciones de compra y venta de acciones, cuenten en resumen con una información propia, que si bien es especializada, es simple y estructurada para su fácil lectura e interpretación, se encuentre disponible en tiempo real y organizada progresivamente, que es producto del análisis fundamental, análisis técnico y la real apreciación de la situación del mercado de acciones. Esta información por su propia naturaleza, tiene que ser revisada día a día, para incorporar de inmediato, los cambios que se producen en el mercado de acciones, tanto en el mercado local, como en el internacional. / Discusses the need of that the investors to the moment to intervene in the stock market, in the specific case in the operations of purchase and sale of actions, count in short with an own information, which though it is specialized, is simple and structured for its easy reading and interpretation, which is available in real time and organized progressively, that is product of the fundamental analysis, technical analysis and the real appreciation of the situation of the market of actions. This information for its own nature has to be checked day after day, to incorporate at once, the changes that take place on the market of actions, so much on the local market, as in the international one.
102

An imperfect representative democracy political income redistribution in Latin America / Una democracia imperfecta. Redistribución política de ingreso en América Latina

Molina, Ezequiel 26 June 2009 (has links)
Although several papers in the political economy literature suggest a positive relationship between income inequality and redistribution, the data for Latin America does not support this claim. Countries with more income inequality also have less redistribution. This paper explores how the degree of imperfection in the political institutions influences equilibrium redistributive tax rates and income distributions. A citizen-candidate model is developed (Osborne and Slivinski, 1996 and Besley and Coate, 1997) in which candidates face a cost for representing other citizens in politics. Political-economic equilibria for diferent degrees of imperfection of the political system are derived and compared. In particular, two distinct cases are found. Countries where the cost of entry to politics is low can have higher redis tribution and lower inequality if the median run as a candidate or ,when there is a two candidate equilibria, redistribution and inequality could go either way. On the other hand, countries where the cost of entry is high will not be able to translate the will of the people into political action and will end up with little redistribution and high levels of inequality.
103

Implementación de un sistema de comercio electrónico basado en CMR y Balanced Scordcard como herramienta para la toma de desiciones en la empresa Inversiones Vialsa de la localidad de Chiclayo

Millones Cumpa, Sammy Manuel January 2012 (has links)
La tesis tiene por objetivo el desarrollo de un sistema de comercio electrónico basado en CRM y Balanced Scorecard, utilizando el lenguaje de programación .net para las aplicaciones de escritorio y php junto a html para la web, además del sistema gestor de base de datos MySQL, el software será implementado en una empresa comercial de localidad de Chiclayo y contemplara el área empresarial de la misma. Se analizará los costos de implementación en los que se incurrió, además de la velocidad procesamiento y análisis de la información en el sistema y en qué medida este ha cumplido con los requerimientos tecnológicos que tenía dicha empresa. El tema de tesis se justifica económicamente ya que se logrará una reducción en los gastos económicos de la empresa, se justifica científicamente debido a que este es un tema actual en el ámbito de la ciencias computacionales, así como también el ámbito empresarial, tecnológicamente es de gran importancia debido a que el sistema propuesto automatizará los principales procesos de negocios para reforzar la labor de los mismos, hecho que permitirá hacer eficiente el trabajo de la empresa objeto de estudio. Se hará uso de la metodología de desarrollo de software XP debido a que se considera es la adecuada, pues es un proyecto de desarrollo corto y por ende se debe optar por el uso de una metodología ágil. Se concluye, que la implementación de un sistema de comercio electrónico basado en CRM y BSC comprenden la integración de los diferentes sistemas empleados en la organización para registrar y analizar toda la información necesaria y así facilitar el proceso de toma de decisiones, además de servir como herramienta útil para suministrar con gran rapidez información precisa de diversas fuentes, al identificar problemas y oportunidades para que les permitan a la gerencia responder acertadamente a las necesidades en menor tiempo.
104

El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma

Jiménez, Diego Miguel January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión.
105

Implementación de un negocio que ofrece servicios de soporte técnico de equipos de cómputo en Lima Metropolitana

Dianderas Alcántara, Antony Efrain January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la implementación del negocio “Dynamic Help”, que brindará servicios de soporte técnico de equipos de cómputo en Lima Metropolitana, principalmente en el distrito de Carabayllo. Los principales beneficiarios del servicio de “Dynamic Help” serán estudiantes, profesionales, empresarios dueños de pequeñas empresas del distrito de Carabayllo, quienes podrán contar con un servicio de soporte técnico oportuno, efectivo y a buen precio. / Trabajo de suficiencia profesional
106

Sudden stops and the source of financing : evidence from industry level data

Dagnino Fernández, Joaquín 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / This paper investigates the e ect of capital ows shocks such as Sudden Stops on industry level data and how the di erent sources of external nance can imply di erent outcomes.
107

Estilos de toma de decisión de líderes en Perú

Gaviria, Andrés, Ratti, Daniel, Quiroga Persivale, Guillermo, Ontaneda, Elizabeth, Galdos Jimenez, Gonzalo 04 March 2015 (has links)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2014-13413 Registro de Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 11501401400836 / La presente investigación analiza los factores de estilos de toma de decisión de líderes de empresas en Perú, reflejando así la misión de los dos socios estratégicos: generar y compartir conocimiento que aporte valor a empresas, organizaciones y a la sociedad. Esta publicación está dirigida a profesionales de recursos humanos, ejecutivos y también a aquellos con interés en conocer más sobre las mejores prácticas de liderazgo a nivel global y sobre hallazgos locales que podrían brindar bases para continuar futuros estudios. Esperamos que este análisis sea valioso para su entendimiento acerca de los diferentes estilos de toma de decisiones y las implicancias organizacionales.
108

Sistema de gestión de descansos médicos basado en patrones de comportamiento para contribuir a la toma de decisiones del departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud

Gastulo Lopez, Luis Jesús January 2018 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad del departamento de enfermería de poder controlar el absentismo del personal mediante la gestión de descansos médicos, que comprende: una auditoría personalizada, políticas de salud laboral, toma de decisiones, entre otros; apoyándose en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento. Teniendo como objetivo principal apoyar a la gestión de los descansos médicos y a la toma de decisiones en las áreas que tiene a cargo el departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud mediante la implementación de un sistema de gestión de descansos médicos, apoyado en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento, cubriendo las necesidades requeridas por los pacientes mediante un servicio eficiente. Como sustento al objetivo principal, se consideró como objetivos específicos apoyar en el proceso de auditoría de los descansos médicos verificando las causalidades del mismo, así como la veracidad, aumentar el índice de rotación de los trabajadores de las diferentes áreas para brindar una adecuada atención a los pacientes con los indicadores de gestión de descansos médicos y apoyar a la toma de decisiones para la prevención de enfermedades que se puedan dar en los trabajadores de las distintas áreas. En los resultados de la investigación indicaron el sistema de gestión de descansos médicos hizo eficiente la gestión de los descansos médicos y ayudó a la toma de decisiones de las áreas que tienen a cargo el departamento de enfermería. En conclusión, la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió que el departamento de enfermería pueda contar con información confiable e inmediata de cada uno de los trabajadores que tiene a cargo; y así mejorar la gestión de los descansos médicos. / Tesis
109

Ajuste y validación del índice de utilidad de prácticas de adaptación (IUPA), a través del análisis de eventos asociados al cambio y variabilidad climática en Chile

Soza Inostroza, Sebastián Andrés January 2009 (has links)
Actualmente, la adaptación se reconoce como un elemento esencial para proteger a las sociedades contra los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Los indicadores e índices de adaptación han comenzado a reconocerse como una herramienta importante en la orientación del proceso de toma de decisiones relacionadas al cambio y variabilidad climática. Para la construcción, en el caso chileno, de un Índice de Utilidad de Prácticas de adaptación frente a eventos hidrometeorológicos se tomó como base el Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación (IUPA) desarrollado por Aldunce y Debels (2008). El objetivo del presente estudio fue ajustar y validar el IUPA frente a eventos hidrometeorológicos en el contexto de la variabilidad y el cambio climático en Chile. A través de una consulta a informantes claves, se construyó y adecuó el IUPA a la realidad chilena, para luego aplicarlo a cuatro prácticas de adaptación desarrolladas en Chile. Las variables del IUPA fueron aceptadas por los entrevistados para ser aplicadas en Chile. Las mejoras hechas al Índice fueron: i) incorporación de la metodología de "análisis multicriterio" en la asignación de la importancia a las variables; y ii) incluir nuevos valores en las notas y en la importancia de las variables. La evaluación de las prácticas mediante el uso del IUPA dio como resultado que dos de ellas son de alta utilidad y otras dos de mediana utilidad. El IUPA ajustado a Chile fue útil para poder conocer las principales fortalezas y debilidades de las prácticas evaluadas, lo que permite poner atención a los puntos débiles de ellas, para así centrar los esfuerzos en realizar mejoras en dichas prácticas. Con esto se puede demostrar que el IUPA ajustado es una herramienta de una gran utilidad al para saber cuan exitosas son las prácticas de adaptación al cambio y la variabilidad climática en el contexto nacional
110

Optimización de la selección de proveedores mediante el proceso jerárquico analítico en una universidad estatal

Agustini Paredes, Liliana Rosalinda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la aplicación del Proceso Jerárquico Analítico, con sus siglas en español (PJA) y también llamado Proceso Analitico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process) con sus siglas en inglés: (AHP), optimiza la selección de proveedores, tanto para la adquisición de bienes como de servicios, de una universidad estatal del Perú. Se han analizado dos metodologías, una con el método tradicional o de cuadro comparativo, y otra con la metodología AHP. La muestra de estudio fueron 5 bienes (bebidas, chocolate bitter, maní tostado, extracto te verde, y ajonjolí) y 7 servicios (impresión de tríptico, pasajes aéreos, impresión b.v., mantenimiento dispensadores, servicio de instalación eléctrica, servicio de hospedaje, y servicio de publicación) de una facultad de una universidad estatal del Perú. Se encontró que el método de análisis mediante cuadro comparativo, tiene una vulnerabilidad mayor que el método AHP, dado que para el AHP el (p<0.05). En todos los bienes analizados y en la mayoría de servicios se halló que la calidad es el criterio mejor valorado para la toma de decisiones, así como las características técnicas. Las alternativas elegidas con mayor prioridad no sufrieron cambios en el análisis de sensibilidad, es decir, al variar los pesos relativos de importancia entre criterios esto no influyó en el orden de las prioridades de las alternativas (proveedores). Concluye que el método AHP optimiza la selección de proveedores de bienes y/o servicios. / Tesis

Page generated in 0.0527 seconds