• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 426
  • 25
  • 14
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 443
  • 140
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 100
  • 81
  • 75
  • 74
  • 74
  • 71
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017

Abarca Chávez, Noelia Yasmina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. Realiza un estudio observacional, transversal y retrospectivo de casos y controles. Donde la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas de puérperas adolescentes con edades entre 15 a 19 años, que se dividieron en dos grupos: 45 historias clínicas de puérperas que eligieron método anticonceptivo postparto (caso) y 45 historias clínicas de puérperas que no eligieron método anticonceptivo postparto (control). Se utilizó una ficha de recolección de datos para ambos grupos. Toda la información se tabuló para realizar el análisis univariado. En las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes). De la misma manera se realizó el análisis bivariado de los factores influyentes tomados en cuenta en esta investigación con el uso de anticonceptivos postparto, las cuales se realizaron mediante prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05, y Odds Ratio con sus respectivos Intervalos de confianza al 95%. Encuentra que los factores sociodemográficos, obstétricos y pareja no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor consejería postparto y elección de método anticonceptivo (OR=4.04; IC 95%: 1.54-10.59; p=0.003). Las puérperas las cuales no reciben consejería durante el postparto inmediato presentan 4 veces más el riesgo de no elegir un método anticonceptivo que aquellas que sí reciben consejería durante el postparto inmediato. Concluye que existe relación significativa entre la consejería durante el postparto inmediato y la elección de métodos anticonceptivos postparto en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. / Tesis
112

Análisis de la decisión pública de demolición de viviendas sociales en la población Las Viñitas de la comuna de Cerro Navia

Canales Cadiz, Marcos Eduardo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El año 2006 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa el programa piloto de mejoramiento de barrios Quiero Mi Barrio , orientado a mejorar los espacios públicos en conjuntos deficitarios. Uno de los 3 barrios críticos de la Región Metropolitana incorporados a este programa fue Las Viñitas en la comuna de Cerro Navia. Este conjunto resultó demolido entre 2012 y 2013, en una decisión adoptada en el año 2008 y ratificada en 2010. El argumento inicial esbozado para dicha demolición, fue el riesgo estructural que se extrajo de un informe DICTUC que indicaba la vulnerabilidad de los edificios ante un terremoto de escala superior a la que afectó a nuestro país en 1985, no obstante, el terremoto de febrero de 2010 de escala superior no afectó ni viviendas ni ampliaciones, pero igualmente resultó demolido en 2012. Ante esto, el objetivo de esta investigación es analizar el proceso de toma de decisiones de los directivos públicos y políticos a cargo de dicha intervención, para desde ahí sintetizar las causas que expliquen dicha decisión, en el entendido que su supuesto basal no se cumplió. Esta investigación es de tipo cualitativa, utiliza técnicas de recopilación de información mixta, como la revisión documental de la información pública entre los años 2006 2017 y entrevistas a directivos públicos de nivel gerencial y políticos que participaron directa e indirectamente en la toma de decisión. Se constató, en la síntesis de los datos, que existen iniciativas territorialmente vinculadas a la demolición de las Viñitas, tales como el Parque Hondonada Rio Viejo, y la construcción cercana a 2000 viviendas sociales en los terrenos del ex fundo Santa Elvira en Cerro Navia, resultantes de la sinergia de intervenciones de las que la demolición de Las Viñitas era parte fundamental. Se concluye, que la toma de decisión de la demolición ocurre en la interacción de 4 elementos explicativos, la intencionalidad y la orientación a la acción de parte de un actor con capacidad de toma de decisión, una problemática real, un entorno proclive y la oportunidad. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA /Magíster Nacional / 2015 - 79150054
113

Metodología para la Toma de Decisiones de Surtido de Categoría en una Tienda de Conveniencia

Nahum Hayal, Paola January 2007 (has links)
La gestión de categorías es un enfoque que se creó con el fin de facilitar la administración de las salas de retail, tarea que se ha vuelto paulatinamente más compleja en el tiempo, debido principalmente al incremento en el número de SKU (Stock Keeping Utility). El presente trabajo tiene por objeto el diseñar una metodología, que permita tomar decisiones de surtido de categoría , en una tienda de conveniencia. Este proyecto pretende ser un aporte en la etapa de la toma de decisiones al especificar las variables que deben ser controladas y descartar las que no aportan información adicional al problema, simplificando la labor de la administración de las salas. En la parte inicial del trabajo se investiga acerca de la gestión de categorías y los sistemas de control de gestión, recopilando las técnicas e indicadores de control y desempeño con los cuales se evalúa la gestión de categoría en la actualidad. Posteriormente se definen los indicadores seleccionados para formar parte de este estudio y que serán la base que sustentará la toma de decisiones, teniendo en cuenta los objetivos que persigue una tienda de conveniencia. A continuación se calculan los indicadores seleccionados a una base de datos real, compuesta por 6 locales de la cadena Pronto Copec, se analizan cuantitativamente los resultados obtenidos y se efectúan las propuestas de surtido de SKUs pertenecientes a las categorías en estudio, identificando los factores determinantes en la decisión. Por último, con el objetivo final de diseñar una Metodología general que apoye las decisiones de surtido de distintas categorías dentro de una tienda de conveniencia, se identifican patrones en los análisis que determinaron la propuesta de surtido anterior, de manera de generalizar los resultados para que la herramienta creada sea aplicable a distintas categorías y subcategorías dentro de estas tiendas. El estudio realizado arrojó que, en las tiendas de conveniencia, los indicadores de gestión utilizados se pueden agrupar en 3, según la información que entreguen: los asociados a ventas, a inventario y a rentabilidad. A partir de estos tres factores se crean dos dimensiones: “desempeño financiero”, definida por ventas y rentabilidad, y “eficiencia de inventario”, definida por ventas e inventario. La metodología propone evaluar a cada SKU en ambas dimensiones, y, dependiendo de estas evaluaciones, se sugieren medidas a seguir para mejorar el desempeño del SKU, y el de la categoría o subcategoría analizada.
114

Factores Determinantes para Completar el Proceso de Transición de una Política Pública Desde la Fase Predecisional a la Fase de Implementación. El Caso del Plan Estratégico de la Zona Seca, Nicaragua

Incer Medina, Guillermo January 2009 (has links)
¿Por qué ocurre que muchos temas que se instalan en la agenda pública con relativoéxito, no logran trascender y conformarse en políticas o programas concretos? ¿Por qué es tan recurrente que muchos diseños técnicamente robustos se “engaveten” o “abandonen”? ¿Qué es más conveniente cómo diseñador de políticas, ser más técnico o más político? Estas preguntas y similares, son las que han guiado la construcción y análisis del presente estudio de caso. Para responderlas, evidentemente no se puede establecer una respuesta simple, precisa e inequívoca, sin embargo, en estudios como éste se indagan algunas causas posibles. La no indicación en los diseños de los mecanismos y estructuras de implementación, la discordancia entre las políticas territoriales y las políticas nacionales, el mal manejo del marketing y los tiempos políticos, la obsesión con la participación, la planificación o la utilización excesiva de tecnologías, la incapacidad de los diseñadores de políticas para hacer y ver otras cosas que van más allá de sus especialidades; son entre otros factores, los que en este estudio de caso se han identificado como relevantes para lo ocurrencia del fenómeno descrito recién. La importancia de estudiar este tema es que muchas veces se da por hecho que la transición entre una etapa y otra en el ciclo de vida de las políticas públicas es lineal y espontánea, cuando la realidad demuestra con frecuencia que efectivamente no es así. El caso que estuvo bajo análisis fue el proceso de agendación, formulación y toma de decisión del plan estratégico de desarrollo de la zona seca. Esta fue una experiencia que ocurrió en Nicaragua a finales del año 2002. En ella, los alcaldes de once municipios de la mano de una ONG entablaron negociaciones con autoridades del gobierno central con el propósito de encontrar soluciones a problemas ingentes en la zona, logrando desencadenar un proceso extenso de negociación, que si bien alcanzó algunos logros, finalmente no derivó en la implementación de ninguna política pública. El caso fue desarrollado mediante la utilización de la metodología “guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social” y estuvo orientado específicamente a responder la pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos que deben asegurarse en el proceso de agendación y formulación de una política para que ésta sea susceptible de implementarse?
115

Gobierno Corporativo en la mediana empresa: El origen del éxito (o fracaso) empresarial

05 July 2018 (has links)
Conferencia organizada por la Facultad de Negocios, Dirección de Administración y Finanzas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Realizada el 5 de julio de 2018 en el Campus San Isidro de la UPC.
116

Designing resilient power networks against natural hazards

Lagos González, Tomás Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / Resiliencia en sistemas de potencia se está estudiando recientemente en la literatura, su principal preocupación es proporcionar la viabilidad de la red en caso de eventos de alto impacto y baja probabilidad (HILP). Las principales contribuciones de este trabajo son: (1) Proporcionar un marco novedoso que apoye la toma de decisiones estratégicas para maximizar la resiliencia del sistema eléctrico contra la amenaza de desastres naturales (el primero de acuerdo a la investigación realizada), en particular terremotos. (2) Proporcionar una alternativa a la planificación impulsada por incentivos económicos, que puede ser costrastada para decisiones de agregar nueva capacidad de generación y nuevas líneas. (3) Presentar un enfoque de optimización discreta vía simulación (DOvS) que aborda problemas que tienen incertidumbre en dos etapas. Los resultados computacionales preliminares muestran que se obtienen soluciones más robustas para este problema en particular. Se utiliza el algoritmo Industrial Strength COMPASS para abordar este problema de decisión discreto, donde la medida de resiliencia corresponde a la energía no suministrada esperada (EENS). La evaluación de la EENS se lleva a cabo a través de un simulador que cuantifica los impactos de los desastres naturales en la demanda y que contiene datos históricos sobre terremotos, curvas de fragilidad de los componentes de la red y un modelo operacional de la red eléctrica. A través de un caso de estudio, se demuestra la aplicabilidad de este método, sus principales características y, en última instancia, cómo un planificador de la red puede diseñar sistemas de potencia más resistentes frente a terremotos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por UK Research Council y CONICYT por medio del Fondo Newton-Picarte
117

Proyecto de título-Plan de marketing: Carboneutral gestión estratégica de huella de carbono para empresas exportadoras frutícolas

Castillo, Miguel Angel, Inostroza, Carlos, Sepúlveda, Felipe., Valdovinos, Mario, Yun, Rodrigo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / En el último siglo, el planeta ha registrado un alza de su temperatura media a causa del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sumado a la disminución de los sumideros naturales de CO2, es decir, los bosques de nuestro planeta. De acuerdo a los últimos estudios del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), de no tomar medidas urgentes para reducir dichas emisiones, el alza de temperatura alcanzaría los 6cº al 2100, con graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad, la economía y el bienestar de la población. Si bien el escenario parece bastante pesimista, aún se está a tiempo de tomar medidas sin afectar significativamente a la economía mundial. Carboneutral® nace bajo el espíritu de ayudar en el tránsito hacia una economía “Verde”, en donde los valores de respeto y cuidado del medio ambiente son los pilares de la organización, con la fuerte convicción de que el desarrollo humano esté en armonía con el medio ambiente. La gestión estratégica de Carbono en las empresas, es clave para los cambios que se avecinan a nivel legislativo y de mercado en los próximos años, principalmente en Europa y Estados Unidos, aspecto que afecta de manera importante a las empresas exportadoras chilenas, especialmente al sector agrícola. Dado lo anterior, es que se ha detectado una atractiva oportunidad de mercado, en un sector vulnerable a estas regulaciones: el sector exportador frutícola. Ante esta situación, es que se ha desarrollado especialmente un plan de marketing para Carboneutral que apunte directamente hacia este mercado. Luego de un amplio proceso de investigación, se logró segmentar a este mercado, definiendo finalmente un segmento objetivo, el cual está compuesto por 572 empresas exportadoras de fruta, las cuales están ubicadas entre la 3ra y 7ta región, y cuyos envíos están dirigidos a los mercados de EE.UU. y Unión Europea. Los objetivos de Marketing definidos en este plan son: - Servir a un 3% de las empresas del segmento objetivo. Esto equivale a realizar 12 proyectos en el año app. - Lograr una calidad de servicio de un 90% en la atención de cliente, mediante encuesta de calidad de servicio SERVQUAL. Para dirigirse a este segmento objetivo, Carboneutral S.A. ha optado por una Estrategia de Marketing de Desarrollo de Mercado, que cumpla la función de desarrollar una demanda primaria despertando la necesidad en el mercado, y paralelamente que logre conectar a la empresa con dicha necesidad, a través de una oferta de servicio de gestión estratégica de carbono. La propuesta de valor de Carboneutral S.A. se basa en entregar un servicio integral especializado, que permita a las empresas exportadoras cumplir con las futuras regulaciones y exigencias del mercado internacional, y así poder seguir comercializando en dichos mercados. A su vez, el posicionamiento buscado por Carboneutral se define como una empresa especialista en el mercado frutícola, que ofrece un servicio personalizado, flexible y de alta calidad. Los objetivos de venta para el primer año alcanzan los US$ 324.000, correspondiente a 12 proyectos. En relación al mix de marketing, este considera la oferta de 2 tipos de soluciones como producto, estas son: - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, verificación de un tercero independiente y entrega de sello internacional de huella de carbono de Carbon Trust®. - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, compensación de emisiones, verificación de un tercero independiente, y entrega del sello internacional Carbon Neutral®. Con respecto al Precio, este se calcula en base a las horas hombres utilizadas en la consultaría; más los gastos que incurre el consultor en la realización del trabajo; más los gastos propios de la oficina por cada proyecto; más la utilidad esperada del proyecto, y finalmente hay que sumar la venta de los bonos de carbono si existiesen. La utilidad esperada es del 15% de los ingresos. En relación a la Plaza, se definió que dado que el segmento objetivo se encuentra entre la 3ra y 7ta región, se ha de dividir este territorio en dos zonas: la Zona, 1 constituida por la 3era, 4ta y 5ta región con un 35% de la superficie frutícola plantada; y la Zona 2 que incluye la Región Metropolitana, 6ta, y 7ta región, con un 65% de la superficie plantada. Para el plan de Promoción y Comunicación, se han definido 2 etapas para cumplir con la Estrategia de Marketing. La primera etapa llamada “siembra” está orientada a desarrollar la necesidad en el segmento objetivo, y la segunda etapa “cosecha” busca conectar a la empresa con la necesidad generada en el S.O. en base a los atributos de posicionamiento buscados. Para lo anterior, se realizan acciones en publicidad, marketing directo, relaciones públicas y venta personal. Con relación a las Personas, Carboneutral busca tener un equipo multi-disciplinario que destaque por su basto conocimiento en huella de carbono, alta experiencia en el sector agrícola y un compromiso incondicional con el medio ambiente. A la vez, se ha diseñado un modelo de proceso que permita identificar la forma de trabajo y los puntos de contacto con los clientes, y establezca los procedimientos que permitan garantizar la calidad y eficiencia del servicio entregado. En conclusión, la correcta elaboración y ejecución de las estrategias planteadas permitirá a Carboneutral ser un actor relevante en este mercado, y esto le abrirá oportunidades en el desarrollo de futuros nuevos mercados, los cuales se verán afectos a la contingencia del cambio climático.
118

Metodología AHP para la toma de decisiones de inversión en un portafolio de acciones

Pérez Tapia, Jessica Raquel January 2017 (has links)
Comprende y analiza la toma de decisiones de inversión en un portafolio de acciones del mercado peruano utilizando la metodología del Proceso Analítico Jerárquico conocido como AHP (Analytic Hierarchy Process). La problemática está relacionada con el diseño de una metodología para la toma de decisiones de inversión considerando criterios de riesgo y rentabilidad el cual incluye la integración de las técnicas tradicionales y modernas de decisión junto con la técnica multicriterio AHP, ésta se basa en la construcción de un modelo de jerarquías, el cual permite organizar la información de un problema complejo de forma gráfica bajo un objetivo, criterios y alternativas, de modo tal que se pueda descomponer y analizar por partes, construido ya el modelo jerárquico, se realizan comparaciones pareadas entre dichos elementos y se atribuyen valores numéricos a las preferencias señaladas por los decisores, entregando una síntesis de las mismas mediante la agregación de esos juicios parciales. La metodología propuesta se ha adaptado para la solución del problema de selección del portafolio de acciones en el mercado peruano durante el periodo de enero 2012 a setiembre 2016. Los resultados obtenidos muestran la eficiencia de la integración exitosa de los métodos tradicionales de inversión junto con la metodología AHP para encontrar un balance apropiado entre rentabilidad y riesgo en el proceso de toma de decisiones de inversión. / Trabajo de suficiencia profesional
119

Determinación de criterios estratégicos de la Cchen para la evaluación de sus alternativas de continuidad de la plataforma tecnológica nuclear

Contreras Camus, Remigio Eliseo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El problema a investigar corresponde a una necesidad de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) de identificar los criterios estratégicos que permitan evaluar alternativas de continuidad operacionales relacionadas a su plataforma nuclear. Entre estas alternativas de inversión se encuentran: (i) continuar operando el reactor RECH1 invirtiendo en reforzar su seguridad y actualización de algunos de sus sistemas, (ii) dejar de operar el reactor RECH1 y poner en funcionamiento el reactor RECH2, (iii) dejar de operar el reactor RECH1 y construir un nuevo reactor nuclear de investigación RECH3, y (iv) dejar de utilizar reactores nucleares de investigación para la producción de radioisótopos y actividades de investigación y desarrollo, siendo reemplazados por un ciclotrón, CICLO2, que cumpla las funciones del reactor RECH1. Conceptualmente, la toma de decisiones en el sector nuclear se encuentra ligada a las definiciones de nivel país de iniciar o no programas nucleares. Estas diferentes técnicas de tomas de decisiones hacen uso de conceptos comunes que sirven como referencia, junto a la opinión experta para la selección de los criterios estratégicos para el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). La plataforma nuclear tiene una relevancia de nivel estratégico país al contar con un conocimiento e infraestructura únicos que permite una independencia regional y mundial de insumos de medicina nuclear. También existe la relevancia desde el punto vista social ya que elimina capas intermedias de la cadena de suministro que no agregan valor al ciudadano, llegando con productos de medicina nuclear más baratos democratizando su uso. El objetivo general de esta tesis y problema de investigación es determinar los criterios estratégicos que permitan una toma de decisión más allá del punto de vista económico. Es por esto que se utiliza la metodología Multicriterio, AHP, para identificar estos criterios y realizar una simulación con valores obtenidos desde una opinión experta y fuentes bibliográficas. Luego de realizar la simulación de evaluación, es la alternativa CICLO2, quien obtiene la mejor puntuación dado que la producción de las nuevas tecnologías permiten casi en su totalidad producir los mismos isotopos de reactor presentando menor riesgo, requiriendo menor gestión de desechos y menor protección radiológica. El análisis AHP requiere mayor profundidad, dado que la evaluación social de todas las alternativas requiere un estudio más profundo que no está en el alcance de este trabajo. Las alternativas de los reactores nucleares de investigación: RECH1, RECH2 y RECH3 presentan un gran potencial ya que permiten aplicaciones nucleares transversales y relacionadas con las investigaciones únicas a nivel país. / 29/08/2022
120

Lineamientos de uso y diseño para soluciones de data visualization

Camavilca Rodriguez, Angela Vanesa, Jimenez Merino, Jocelyn Alejandra 31 March 2018 (has links)
Implementación de lineamientos de uso y diseño basados en técnicas de Data Visualization para dar a conocer, a aquellos usuarios que requieren estructurar y analizar data, los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta al momento de elegir el tipo de gráfico a utilizar para representar un conjunto de datos, tomando en consideración las pautas a seguir para lograr su correcta aplicación y sobre todo, permitiendo que el usuario final pueda decidir de forma rápida y acorde a lo que requiere. / Implementation of guidelines for use and design based on data visualization technology to make known, users that require data analysis and data, the different aspects that must be taken into account when choosing the type of graphic to use a representation of data set, taking into consideration the guidelines to follow its correct application and above all, allowing the end user to decide quickly and according to what is required.

Page generated in 0.0569 seconds