• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estilos de toma de decisión de líderes en Perú

Gaviria, Andrés, Ratti, Daniel, Quiroga Persivale, Guillermo, Ontaneda, Elizabeth, Galdos Jimenez, Gonzalo 04 March 2015 (has links)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2014-13413 Registro de Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 11501401400836 / La presente investigación analiza los factores de estilos de toma de decisión de líderes de empresas en Perú, reflejando así la misión de los dos socios estratégicos: generar y compartir conocimiento que aporte valor a empresas, organizaciones y a la sociedad. Esta publicación está dirigida a profesionales de recursos humanos, ejecutivos y también a aquellos con interés en conocer más sobre las mejores prácticas de liderazgo a nivel global y sobre hallazgos locales que podrían brindar bases para continuar futuros estudios. Esperamos que este análisis sea valioso para su entendimiento acerca de los diferentes estilos de toma de decisiones y las implicancias organizacionales.
2

Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior

Souto Romero, María del Mar 13 July 2012 (has links)
La creación del EEES contempla como eje fundamental del planteamiento educativo común a toda la Unión Europea, el énfasis en una educación centrada en el aprendizaje, frente a una educación centrada en la enseñanza. Al contraponer enseñanza y aprendizaje se pretende resaltar la importancia que en el nuevo paradigma educativo debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida Además, el EEES introduce un aspecto novedoso al invocar al mercado de trabajo, en concreto, a los perfiles profesionales demandados como base para diseñar las enseñanzas universitarias oficiales. Así lo expresaba también el Documento-marco sobre la Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior (Ministerio de Educación y Ciencia, 2003) para las enseñanzas de grado: “Los objetivos formativos de las enseñanzas oficiales de nivel de grado tendrán, con carácter general, una orientación profesional, es decir, deberán proporcionar una formación universitaria en la que se integren armónicamente las competencias genéricas básicas, las competencias transversales relacionadas con la formación integral de las personas y las competencias más específicas que posibiliten una orientación profesional que permita a los titulados una integración en el mercado de trabajo” Esta preocupación creciente acerca de la empleabilidad implica que las personas van a tener que adoptar un papel más activo en las decisiones que afecten a sus carreras y posterior desarrollo profesional (Coetzee y Schreuder, 2009). Para conseguir esto las tituladas y titulados universitarios necesitarán disponer del conocimiento, habilidades y competencias que les ayuden a la hora de gestionar su empleabilidad. Para Coetzee (2008), y en el contexto del siglo XXI, las personas no serán más que competency traders y su empleabilidad dependerá de su conocimiento, competencias transferibles, experiencia y atributos diferenciadores. Por tanto, y en opinión de Coetzee (2008) la empleabilidad depende de lo que él llama meta-competencias de carrera que son las responsables de la adquisición de las competencias que facilitan la empleabilidad, como las competencias emocionales. Del planteamiento realizado y de la literatura revisada, parece razonable asumir que el desarrollo de competencias emocionales de las futuras tituladas y titulados es un factor determinante de la empleabilidad y, en consecuencia, un factor decisivo para la mejora de su inserción laboral y de su capacidad para aprender a lo largo de la vida. / The creation of the European Higher Education Area highlights the need of a learning-centered education opposite to a teaching-centered one as a main aim in the common education approach sponsored by the European Community. By placing teaching opposite to learning, we intend to emphasize the importance education should have in terms of capacity, ability, competences and values that promote and develop life-long learning skills. Moreover, The European Higher Education Area mentions a new and innovative concept due to the fact that it refers to the job market, and in particular, to specific professionals who are sought in order to design higher education curricula. The framework on the integration of the Spanish Higher education system (Ministry of Education, 2003) states that “The main goals of the official teachings will mainly be job-oriented, this is to say, they should promote a higher education where basic specific competences and crosscurricular competences are integrated. The basic specific competences will aim at developing job-oriented skills that allow professionals a quick integration in the job market, whereas crosscurricular competences aim at achieving integral training skills. The growing concern about employability means that people will have to take an active role in the decisions they make regarding their degrees and their later careers ( Coetzee and Schereuder,2009). In order to achieve the goals we have commented so far the people holding a bachelors degree will have to be competent to manage their employability. Cotzee(2008) thinks that people in XXIst century will be no more than competency traders and their easiness to find a job will just depend on their awareness of transferrable competences, experience and differentiated skills. Employability will depend on meta-competences which will derive to the acquisition of subcompetences that will help people find a job such as emotional competences, Taking into account the reviewed literature, It seems reasonable to assume that the emotional competences in future bachelors are a key point for them to be able to find a job and , subsequently, to increase their work placement and their ability to develop life-long learning skills.
3

Desarrollo de competencias emocionales. Evidencias empíricas de efectividad en diferentes propuestas metodológicas

Sánchez Sánchez, Bárbara 07 May 2019 (has links)
Tesis doctoral por compendio de publicaciones que tiene como objetivos principales comprobar si los programas de mejora de las competencias socioemocionales analizados son efectivos, así como su validez y versatilidad a través de diferentes enfoques metodológicos. De los estudios realizados se desprenden implicaciones prácticas para el desarrollo de las competencias emocionales como: la necesidad de incorporar en los currículos programas que fomenten su desarrollo y enseñanza dotando al alumnado de herramientas clave que les ayuden a comprender mejor el mundo que les rodea y así mismos de modo más preciso, ajustando sus emociones a las situaciones y contextos en los que se desarrolle su vida. Los programas analizados muestran gran versatilidad pudiéndose incorporar no sólo en la Enseñanza Superior sino también en Enseñanza Secundaria. Así mismo han demostrado ser efectivos en las diferentes metodologías en las que se han aplicado posibilitando a los docentes la adaptación de su metodología y la enseñanza de estas competencias emocionales a las situaciones y demandas requeridas en cada momento y circunstancia. Por último destacar la validez empírica que respalda los programas y estudios presentados contribuyendo al desarrollo científico del área. / Ministerio de Economía y Competitividad (Referencia Proyecto: EDU2015-64562-R).
4

Competencias de los técnicos y promotores vinculadas a la trayectoria del programa Pro Huerta en los partidos de Bahía Blanca y Villarino : entre 2005 - 2020

Rodriguez, Cintia 09 June 2023 (has links)
En los últimos años, el programa Pro Huerta, como política pública que trabaja por la seguridad y soberanía alimentaria de familias urbanas, periurbanas y rurales, en situación de vulnerabilidad social, fue resignificado y profundizó su territorialidad, convirtiéndose en una herramienta de desarrollo integral, sin abandonar los pilares identitarios, como el trabajo con huertas y granjas familiares, escolares y comunitarias. En estos procesos, se encuentran entrelazados interactivamente, el rol de los promotores voluntarios y de los técnicos - agentes de desarrollo - la articulación de multiplicidad de herramientas de política pública; los aspectos educativos, tecnológicos y socioorganizativos que promueven la construcción y promoción con la comunidad de espacios productivos hortícolas y de granja, como así también de ámbitos innovadores de valor agregado y comercialización. Esta resignificación, conlleva a la necesidad de transformación en los técnicos, relacionada con adquirir nuevas competencias, construir un nuevo tipo de relación interpersonal, sostener la mediación, ya practicada, entre el desarrollo territorial y el trabajo participativo, así como, tener en cuenta la percepción sobre el medio rural o urbano y la comunidad con la cual interactúan. La permanencia del programa en las localidades de Bahía Blanca y Villarino – pioneras en su implementación – a través de cambios políticos e institucionales, durante 30 años, establecieron una dinámica de trabajo particular y un desarrollo de recursos humanos, que marca una impronta en su implementación, pudiéndose utilizar, ambas localidades, como un “tester” del funcionamiento del PH, en los ámbitos urbano y rural En la hipótesis de esta tesis, suponemos, que las diferencias de impacto del programa, en cada localidad, se explican por el perfil de competencias desarrolladas por el técnico. Durante la investigación, identificamos, las competencias de técnicos y promotores como el nivel ético, capacidades personales para crear y desarrollar círculos de confianza, actitudes, aptitudes, conocimientos, motivaciones, habilidades, formas de abordar y resolver problemas. Integramos las competencias emocionales, compuestas de habilidades de carácter socio emotivo o intersubjetivas, necesarias para manejar las relaciones entre el individuo y el contexto donde desarrolla sus actividades. Consideramos, que los técnicos, funcionan como fusibles de la cadena de desarrollo, sensibles a los cambios y a las diversas formas de interacción que establecen con los destinatarios del Pro Huerta. Condicionados, por los cambios de contexto políticos e institucionales y los socioeconómicos de las familias, flexibilizan la comunicación, las formas y los objetivos programados, absorbiendo esos desajustes. Estos dilemas, que enfrentan y resuelven, en cierta medida en soledad, les implica un gran trabajo emocional. El resultado de esta tesis, confirma, que las competencias de los técnicos y promotores, definen determinados comportamientos, al hacer más efectivo el despliegue de las redes de vinculaciones con los protagonistas de los proyectos implementados, generando una sinergia colaborativa, que transforma habilidades específicas en competencias para el desarrollo territorial. / In recent years, the Pro Huerta programme, as a public policy that works for the food security and sovereignty of urban, peri urban and rural families, in a situation of social vulnerability, was resignified and deepened its territoriality becoming a tool of integral development, without giving up the pillars of identity as the work with family, school and community farms. In these processes, the role of promoters, volunteers and technicians are interactively intertwined-development agents-the articulation of multiplicity of public policy tools; educational, technological and socio-organizational aspects that promote the construction and promotion with the community of productive horticultural and farm spaces as well as innovative areas of added value and marketing. This resignification leeds to the need for transformation in technicians, related to acquiring new skills, building a new type of interpersonal relationship, sustain the mediation, already practiced between territorial development and participatory work as well as taking into account the perception of the rural and urban environment and the community with which they interact. The permanence of the programme in the cities of Bahía Blanca and Villarino, pioneers in its implementation, through political and institutional changes over 30 years, established a dynamic of particular work and a development of human resources that marks an imprint in its implementation, being able to use both cities as a tester of the work of the Pro Huerta in the rural and urban areas. In the hypothesis of this thesis, we suppose that the differences in the impact of the programme in each city are explained by the profile of skills developed by technicians and promoters. During the investigation, we identified the skills of technicians and promoters as the ethical level, personal skills to create and develop circles of trust, attitudes, aptitudes, knowledge, motivations, skills, ways of approaching and solve problems. We integrate emotional competences composted of socio-emotional or intersubjective skills necessary to manage the relationship between the individual and the context where he develops his activities. We consider the technicians work as fuses in the development chain, sensitive to changes and to various forms of interaction they establish with the recipients of the Pro Huerta; they are conditioned by changes in the political, institutional and socioeconomic aspects of families make communication more flexible, program forms and objectives absorbing these imbalances. These dilemmas, they face and solve, to a certain extent alone, it implies a great emotional work. The result of this thesis confirms that the skills of technicians and promoters define certain behaviours, by making the deployment of networks more effective of links with the protagonist of the implemented projects, generating a collaborative synergy, which transforms specific skills into competencies for territorial development.
5

Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente

Alarcó-Rosales, Raquel 25 March 2022 (has links)
El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.
6

Enhancing emotional competences in the context of unemployment : a longitudinal analysis of the effects on well-being and employability / Amélioration des compétences émotionnelles des personnes en recherche d'emploi : impact sur le bien-être et l'employabilité

Hodžić, Sabina 24 November 2015 (has links)
De nombreuses études ont montré que l'intelligence émotionnelle (IE) permet de prédire différents comportements cognitifs émotionnels et sociaux (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz et Gati, 2013; Fugate, Kinicki & Ashfort, 2004; Joseph & Newman, 2010; Salovey et Mayer, 1990; Van Rooy & Viswesvaran, 2004) le bien-être psychologique et physique ainsi que la santé mentale (Martins, Ramalho & Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar & Rooke, 2007). En outre, les recherches étudiant les effets des formations en Compétences Émotionnelles (CE) montrent que ces dernières permettent d’améliorer certaines dimensions cognitives, émotionnelles et comportementales liées à la santé (Schutte, Malouff & Thorsteinsson, 2013). Notre recherche examine si (a) les CE peuvent être développée chez les adultes chômeurs, (b) si ces effets de formation sont modérés par la durée du chômage et (c) si les changements en CE contribuent aux changements de bien-être physique et psychologique (étude 1). Nous faisons par ailleurs l’hypothèse que les perspectives d'employabilité des chômeurs adultes peuvent être améliorées après la formation (étude 2). La recherche d'emploi est testée, comme un possible facteur déterminant des effets de l'intervention, de même que nous examinons si les changements en CE sont associés aux des ressources et des stratégies d'adaptation (étude 3). Les résultats montrent un impact différentiel de la formation en fonction de la durée du chômage et de la recherche d'emploi. En outre, le changement dans la CE prédit de façon significative des changements dans le stress perçu, les plaintes somatiques, la santé mentale, les deux dimensions de l'humeur, la satisfaction avec la vie, l'optimisme, la qualité des relations sociales ainsi que les stratégies d'adaptation orientées vers les problèmes. En outre, l'intervention a eu des effets positifs sur l'employabilité perçue, l’employabilité réelle et l'auto-efficacité entrepreneuriale. Les résultats sont discutés au regard du potentiel de développement des CE et de l'efficacité de l'intervention en CE pour les chômeurs. / Numerous studies showed that Emotional Intelligence (EI) is related to and can predict variety of cognitive and behavioural outcomes (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz & Gati, 2013; Fugate, Kinicki & Ashfort, 2004; Joseph & Newman, 2010; Van Rooy & Viswesvaran, 2004) and psychological and physical well-being and mental health (Martins, Ramalho & Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar & Rooke, 2007). Besides, the results of previous EI or Emotional Competences (EC) trainings showed that EI/EC and different cognitive, behavioral and health-related aspects can be improved and developed (Schutte, Malouff & Thorsteinsson, 2013). Expanding the results of the previous studies, the present study examines whether EC can be developed among unemployed adults, whether the training effects are moderated by the unemployment duration and whether changes in EC can predict changes physical and psychological well-being (Study 1). Second, it is hypothesized that the EC intervention can increase employability prospects of unemployed adults (Study 2). Finally, job search is tested, as a possible determinant of the intervention effects, and whether changes in EC after the intervention can predict changes in positive psychological strengths and adaptive coping strategies (Study 3). The results showed a differential impact of the training depending on the unemployment duration and job search. Besides, change in EC significantly predicted changes in perceived stress, somatic complaints, mental health, two mood dimensions, satisfaction with life, optimism, quality of social relationships and problem oriented coping strategies. Besides, the intervention had positive effects on self-perceived employability, reemployment success and entrepreneurial self-efficacy. The results are discussed focusing on the potential of EC development and the effectiveness of the EC interventions for different life outcomes of unemployed people. / Numerosos estudios han demostrado que la Inteligencia Emocional (IE) está vinculada y que puede predecir la variedad de resultados cognitivos y conductuales (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz y Gati, 2013; Fugate, Kinicki y Ashfort, 2004; José y Newman, 2010; Van Rooy y Viswesvaran, 2004) y el bienestar físico, psicológico y la salud mental (Martins, Ramalho y Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar y Rooke, 2007). Además, los resultados de los entrenamientos anteriores basados en la IE o las Competencias Emocionales (CE) mostraron que la IE/CE y diferentes aspectos cognitivos, conductuales y de salud pueden ser mejorados y desarrollados (Schutte, Malouff y Thorsteinsson, 2013). Ampliando los resultados de los estudios previos, el presente estudio examina si las CE se pueden desarrollar entre los adultos desempleados, si los efectos del entrenamiento son modulados por la duración del desempleo y si los cambios en las CE pueden predecir los cambios en bienestar físico y psicológico (Estudio 1). En segundo lugar, se plantea la hipótesis de que la intervención en las CE puede aumentar las perspectivas de empleabilidad de los adultos desempleados (Estudio 2). Por último, se analiza la búsqueda de empleo, como un posible factor determinante de los efectos de la intervención, y si los cambios en las CE después de la intervención pueden predecir los cambios en las fortalezas psicológicas positivas y estrategias de afrontamiento adaptativo (Estudio 3). Los resultados mostraron un impacto diferencial del entrenamiento en función de la duración del desempleo y de la búsqueda de trabajo. Además, los cambios en las CE predijeron significativamente los cambios en la percepción de estrés, quejas somáticas, salud mental, dos dimensiones del estado de ánimo, satisfacción con la vida, optimismo, calidad de las relaciones sociales así como las estrategias de afrontamiento orientadas al problema. Además, la intervención tuvo efectos positivos en la percepción subjetiva de la empleabilidad, el éxito real en encontrar empleo y en la autoeficacia emprendedora. Los resultados se discuten centrando en el potencial de desarrollo de las CE y de la eficacia de la intervención en CE para diferentes resultados de la vida de las personas desempleadas.

Page generated in 0.1202 seconds