• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 46
  • 23
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Implementación de un Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos en el Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007

Garagundo Ordoñez, Francisco Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos dentro del Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007. El presente informe se desarrolla en siete capítulos, las cuales se detallan en lo siguiente: en el primer capítulo, se detalla los objetivos del informe de suficiencia, la cual se divide en objetivos generales y específicos, las cuales están orientadas en la seguridad y salud de los trabajadores. En el segundo capítulo, desarrolla los conceptos básicos en temas de seguridad y salud en el trabajo, la cual permite tener una mejor claridad de la causalidad y consecuencias de los accidentes. En el tercer capítulo, desarrolla los conceptos y apartados de los elementos de la norma OHSAS 18001:2007. En el cuarto capítulo, describe los procesos y actividades de la empresa Befesa Perú dentro del Aeropuerto Jorge Chávez. En el quinto capítulo, se desarrolla la documentación para la implementación de la Norma OHSAS 18001:2007 para una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos. En el sexto capítulo, se desarrolla las conclusiones y las oportunidades de mejora que la obtiene la empresa por la implementación de un sistema de gestión OHSAS 18001:2007. En el séptimo capítulo se anexan los formatos de la documentación requeridos por la norma OHSAS 18001:2007, y los libros y material de consulta que se tuvo de referencia para el desarrollo del presente informe. / Trabajo de suficiencia profesional
42

Historia de las prácticas discriminatorias en las normas laborales : el caso de la industria de la exportación no tradicional en el Perú, 1978-2010

Ercilio Moura, Francisco January 2013 (has links)
Esta tesis plantea, primero, que los trabajadores postmodernos, antes que verse con un destino común, reestructuran su perspectiva y proyectos de vida a partir de una forma individualista de ver las cosas y que son ellos mismos quienes tienen que resolver sus problemas con la empresa y sus familias. Las consecuencias de las políticas de flexibilización laboral los han llevado a no «exigir» a la empresa soluciones a sus problemas individuales, como hacía la legislación laboral previa al neoliberalismo. Segundo, las normas promovidas por el gobierno militar de la primera fase privilegiaron el ámbito laboral de las relaciones individuales al consagrar el derecho a la estabilidad en el trabajo a los tres meses de iniciado el contrato. No obstante, en el ámbito de la acción colectiva siguió primando la base normativa de los años de 1960, que no generaba mecanismos para fortalecer las prácticas negociales entre trabajadores y empleadores; ausencia que solo será percibida cuando se produzcan cambios radicales en el sistema de protección de los derechos individuales al derogarse la estabilidad laboral absoluta, en 1976, y se introduzcan regímenes laborales de excepción para los sectores de la exportación no tradicional, cuya principal característica consiste en privar a los trabajadores de este sector del acceso a los derechos colectivos y a un sistema de contratación similar al de los demás sectores. La tesis se centra en las empresas de los sectores de la exportación no tradicional textil y confecciones y el sector de la agroexportación no tradicional en el Perú. Los objetivos de esta tesis son: en general, reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones colectivas de trabajo en los sectores de actividades de la industria textil-confecciones y la agroindustria exportadora no tradicional, donde se aplican regímenes laborales especiales. Específicamente, a) estudiar los cambios en la variación de los contratos de trabajo y su impacto en las acciones colectivas de los trabajadores del sector textil confecciones y la agroexportación no tradicional, b) medir los impactos producidos por estas modalidades de contratación de estos/as trabajadores/as y la particular relación con los proyectos de vida de los/las trabajadores/as y de sus opciones en materias de sindicalización, c) investigar las causas que dieron/dan lugar a prácticas empresariales discriminatorias con relación a los derechos colectivos de estos/as trabajadores/as. / --- This thesis proposes that, firstly, postmodern workers, rather than seeing themselves with a common destiny, restructure their perspectives and life projects to an individualistic way of looking at things and seek to solve their own problems, at the company and their families; as a consequence of the policies of labor flexibilization, they stop «demanding» the company to solve individual problems, as did labor law pre neoliberalism. Secondly, the standards promoted by the military government in the so-called «first phase», privileged the labor individual relationships, enshrining the right to job security after three months of contract. However, collective action continued prioritizing the basis of the law used during the 1960s, which did not generate mechanisms for strengthening collective bargaining practices between workers and employers; this absence will be felt only when radical changes were introduced into the system of protection of individual rights, by repealing the law of job security in 1976, and exception labor patterns are introduced for the sectors of non-traditional exports, whose main characteristic is to deprive the workers of this sector access to collective rights and a contract system similar to other sectors. The thesis focuses on firms and workers in the agricultural export and export of textiles and garments, core activity of non traditional exports in Peru. The objectives of this thesis are: In general, reflect on the dynamics of collective labor relations in the areas of activities of the textile-clothing and non-traditional agro-export apply where special labor regimes. Specifically, a) to study changes in the variation of employment contracts and their impact on the collective actions of workers in the textile-clothing and nontraditional agricultural exports, b) measure the impacts of these recruitment modes for these workers, and the particular relationship with their life projects and their choices in trade union organization, c) investigate the causes that gave/give rise to discriminatory business practices in relation to the collective rights of these workers.
43

MOBILIDADE URBANA: Transporte público coletivo e classe trabalhadora

Ribeiro, Carlos Jorge 07 November 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carlos.pdf: 592978 bytes, checksum: 0e596bcb699fd9392bb08bd748f9ba2e (MD5) Previous issue date: 2008-11-07 / Esta disertación tuvo como objetivo examinar el problema general de la movilidad y la búsqueda es identificar el perfil de la movilidad de la clase trabajadora en beneficio del valle de transporte en la ciudad de Pelotas. Los objetivos son tratados desde el punto de vista de una investigación descriptiva para el estudio de las políticas públicas que bibliográficos y conocer el perfil de la movilidad de los trabajadores se benefician de el valle de transporte en la ciudad de Pelotas. El problema es tratado bajo el punto de vista cuantitativo, que requieren, por lo tanto, la utilización de técnicas estadísticas para definir la toma de muestras y análisis de los datos. La metodología utilizada para comprender la realidad, impregna la visión deductivo, incluidos, por lo tanto, el método de la investigación cuantitativa. Para la técnica de recopilación y análisis de datos, se utilizaron cuestionarios y los métodos estadísticos, respectivamente. Las principales conclusiones de este estudio fueron los siguientes: Adquisición de visión de la situación en la que el brasileño las políticas públicas y la legislación sobre el tema y determinar el perfil de los usuarios móviles en el Valle de transporte en la ciudad de Pelotas, que la movilidad es el promedio de tres viajes por día, haciendo un viaje desplazamiento promedio de 13 km por viaje, a una velocidad media de 54 km / h en un período de tiempo de 32 minutos. La importancia de esta investigación es, de hecho, el perfil de la movilidad de la clase trabajadora, lo que corresponde al 52% de los usuarios del transporte público colectivo, así como ayudar a los administradores del poder público y la gestión de las empresas que prestan el transporte público del grupo. Permitir que montar estrategias para mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora y muestran síntomas de la agilidad y la flexibilidad para hacer frente a las ansiedades de la sociedad relativas a la movilidad urbana. Como una sugerencia, la investigación sugiere: La Cámara de Consejeros de Pelotas, la aprobación inmediata del Plan Maestro III. El Municipio de Pelotas, a través del Departamento Municipal de Seguridad, Transporte y Tránsito - SSTT y las empresas de transporte público colectivo, satisfacer las demandas de estos usuarios, que son: Mejoramiento de la ii planificación operativa de las empresas, especialmente en relación con el exceso de con una capacidad en las horas punta y horas de trabajo irregular. Reducción en el valor de las entradas. Mejorar el mantenimiento de calles y avenidas. Reducir el tiempo de espera en las paradas de autobús. Capacitar a los conductores y colectores. Mejorar la limpieza y el mantenimiento de la flota / Esta dissertação teve por objetivo geral de analisar a mobilidade e o problema de pesquisa foi o de identificar o perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte da cidade de Pelotas. Os objetivos foram tratados do ponto de vista de uma pesquisa descritiva tanto para o estudo das políticas públicas que envolveram levantamento bibliográfico e para conhecermos o perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte na cidade de Pelotas. O problema foi tratado sob o ponto de vista quantitativo, requerendo, portanto, a utilização de técnicas estatísticas para definição da amostragem e da análise dos dados. A metodologia utilizada, para compreender a realidade, perpassa pela visão dedutiva, contemplando, assim, o método de investigação quantitativo. Para a técnica de coleta e análise dos dados, utilizaram-se, questionários e métodos estatísticos, respectivamente. Os principais resultados deste estudo foram os seguintes: Aquisição da visão sobre o estado em que se encontram as políticas públicas e a legislação brasileira sobre o tema e a Identificação do perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte da cidade de Pelotas, que foi que a mobilidade média é de três viagens por dia, fazendo um percurso de deslocamento médio de 13 km por viagem, a uma velocidade média de 54 km/h num período de tempo de 32 minutos. A importância desta pesquisa esta no fato de identificar o perfil de mobilidade da classe trabalhadora, que corresponde a 52% dos usuários do transporte público coletivo para os administradores do poder público e para a gerência das empresas prestadoras do transporte público coletivo. Permitindo montar estratégias para melhorar a qualidade de vida da classe trabalhadora e mostrar sintomas de agilidade e flexibilidade no atendimento das ansiedades da sociedade referente a mobilidade urbana. Como sugestão a pesquisa propõe: À câmara de vereadores de Pelotas, a imediata aprovação do III Plano Diretor. À Prefeitura Municipal de Pelotas, por intermédio da Secretaria Municipal de Segurança, Transporte e Trânsito SSTT e as empresas do transporte público coletivo, atender as solicitações destes usuários, que são: Melhorar o planejamento ii operacional das empresas, principalmente no que se refere ao excesso de lotação nos horários de pico e a irregularidade dos horários. Redução no valor das passagens. Melhorar a conservação de ruas e avenidas. Redução do tempo de espera nas paradas de ônibus. Capacitar motoristas e cobradores. Melhorar a limpeza e manutenção da frota
44

Ausentismo y su relación con el desempeño laboral de los profesionales de enfermería que laboran en el área de Hospitalización del Hospital Santa Rosa, Lima 2017

Díaz Ledesma, Carmen Rosa January 2019 (has links)
Determina la relación entre los factores condicionantes del ausentismo y el desempeño laboral de los profesionales de enfermería que laboran en el área de Hospitalización del Hospital Santa Rosa, Lima, 2017. Señala que el ausentismo laboral es un fenómeno observado con mucha frecuencia en las distintas organizaciones, tanto del sector público como privado, por lo que se considera que es un factor que debe conocerse y reducirse al mínimo en una organización, de allí que es necesario analizar los factores condicionantes de su aparición, esto debido a que, en presencia de elevados índices de ausentismo, puede llegar a convertirse en una fuente de pérdida de productividad, afectando no solo a la misión, visión y objetivos de la institución sino también generando riesgo a la salud de las personas que desean gozar del beneficio de ser atendidos con calidad y calidez. / Tesis
45

Labor Law and its process of constitutionalisation: Special analysis of women and working mothers / El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización: Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadora

Landa Arroyo, César 25 September 2017 (has links)
In order for labor rights to be recognized as fundamental in the Social and Democratic State of Law, Labor Law had to go through a process of constitutionalization, providing protection to all workers. However, for reasons of historical discrimination, a group of peopleis subject to “special protection” in the contextof labor relations: Working mothers.In this paper, the author presents a complete analysis of the fundamental rights of women in labor relations, stating the reasons for which corresponds to provide “special protection” to women in general, but in particular to working mothers. / El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Socialy Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica discriminación, un grupo depersonas es objeto de una “protección especial” en el marco de las relaciones laborales: Las madres trabajadoras.En el presente artículo, el autor nos presenta un completo análisis de los derechos fundamentales de las mujeres en las relaciones laborales, indicando los motivos por los cuales corresponde brindar una “protección especial” a las mujeres en general y, de modo particular, a la madre trabajadora.
46

Análisis del principio protector del trabajador en la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional, en el lustro 2010-2015

Lama Gálvez, Tarik January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación es analizar el principio de protección del trabajador, directriz fundante del Derecho del Trabajo, cuyo alcance y reconocimiento ha sido cuestionado por una parte de la doctrina y jurisprudencia nacional. Para ello examinaremos teóricamente qué es lo que se entiende por principio del Derecho, además de las numerosas interpretaciones que la doctrina nacional y comparada han dado al respecto. Luego estudiaremos la jurisprudencia laboral que va entre el 2010 y 2015 de los -a nuestro juicio- tribunales más importantes de Chile: Corte Suprema y Tribunal Constitucional. La elección de dicho lustro no es al azar, en el podremos distinguir marcados cambios en la forma de realizar la exegesis, restringiendo o ampliando la aplicabilidad del principio. Terminamos concluyendo que el principio de protección del trabajador, se encuentra garantizado constitucionalmente en el artículo 19 N° 16, el cual es complementado con la cláusula de apertura del artículo 5° inciso 2° de la Carta Fundamental, la cual obliga al Estado de Chile, respetar y promover los derechos esenciales de la persona humana, que se encuentren consagrados en tratados internacionales, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
47

Comparación entre el tratamiento que le da la Ley de Quiebras no. 18.175 y la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento no. 20.720 al contrato individual de trabajo. Ventajas y desventajas

Morales González, Violeta del Valle January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con la entrada en vigencia de la Ley N° 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento, se inició una nueva etapa de interrelación entre el Derecho Comercial y el Derecho Laboral, ya que esta modifica el Código del Trabajo, principalmente, porque establece una nueva causal de terminación del contrato individual de trabajo. Esta situación no ha estado exenta de polémicas, por lo cual en el desarrollo de esta tesis analizo, de forma crítica, el tratamiento que la nueva legislación concursal da a los derechos de los trabajadores. Para esto baso el estudio en fuentes documentales-bibliográficas. Además, del uso de métodos cualitativos, como las entrevistas. La modificación realizada es un avance en materia laboral, porque viene a resolver problemas prácticos de larga data, producidos por el silencio legislativo. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para dar un marco jurídico sustancial que proteja eficazmente los derechos laborales de vii los miles de trabajadores1, que cada año se ven afectados por la insolvencia de su empleador
48

La identidad de clase de la fracción proletaria de los trabajadores independientes de la clase intermedia de Lima

Veramendi Lema, Andrés Leonardo 14 June 2023 (has links)
En el siguiente trabajo se intentará analizar de qué forma los cambios en los procesos productivos de las últimas décadas y su impacto en la estructura de clases transformaron la relación entre la posición en el proceso productivo de la facción proletaria y su identificación de clase. Estos cambios productivos se enmarcan en la progresiva neoliberalización de la economía global, la cual consiste en múltiples fenómenos como la desregulación y flexibilización laboral, descentralización de la producción, la sobre-especialización laboral, la financiarización de la economía, el outsourcing, entre otros. Estos procesos conllevaron a la erosión de las bases sociales de la organización de las clases trabajadoras y las organizaciones clasistas, lo que a su vez transformó la identificación de clase de estas. Realizaremos este análisis a partir del marco analítico para el análisis de clase presentado por Erick O. Wright, quien recupera el concepto de clase como un fenómeno relacional y de conflicto entre clases, así como afronta las críticas académicas realizadas a este enfoque ofreciendo una versión actualizada que las responde. Para observar esto, nos enfocaremos en un grupo de trabajadores independientes de la facción proletaria de Lima y realizaremos un recojo de información cuyo instrumento principal será una entrevista semi-abierta y semi-estructurada orientada a hallar las capacidades y posibilidades de identificación de los trabajadores con su clase.

Page generated in 0.0348 seconds