Spelling suggestions: "subject:"lla movilidad urbana"" "subject:"laa movilidad urbana""
1 |
Propuesta de una metodología de estimación del confort ante vibraciones y esfuerzos a partir de un modelo numérico de persona con discapacidad motriz que se desplaza sobre infraestructura peatonal para evaluar la accesibilidad de espacios públicosAyala Corbacho, Andrea Patricia 05 May 2023 (has links)
Las personas con movilidad reducida, específicamente las personas con discapacidad
motriz que se desplazan con ayuda de una silla de ruedas, necesitan que la infraestructura
peatonal les permita autonomía e integridad física. Detalles como desniveles en veredas,
que causan vibración en una silla de ruedas, no son considerados ni estudiados. Y una
cualidad de la accesibilidad debe ser ofrecer condiciones equitativas a todos los usuarios.
En este sentido, si una persona con discapacidad motriz se siente incómoda al desplazarse
o necesita de una segunda persona que la impulse por rampas porque son muy empinadas,
entonces la infraestructura no es totalmente accesible. Además, la normativa y leyes
peruanas de accesibilidad se basan generalmente en recomendaciones geométricas para
catalogar una infraestructura peatonal como adecuada o no. Sin embargo, dichos
parámetros, no son suficientes para asegurar que la infraestructura sea confortable para
este tipo de usuarios.
La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la accesibilidad de dos elementos
de la infraestructura peatonal: rampas y veredas con alto relieve. Para esto se propone una
metodología de estimación del confort ante vibraciones y esfuerzos a partir de un modelo
numérico de una persona sentada que se desplaza sobre ruedas en la infraestructura
peatonal. La metodología consiste en seleccionar el tipo de persona con discapacidad
motriz y los elementos de la infraestructura peatonal que se van a evaluar, desarrollar el
modelo geométrico simplificado que represente a una persona en silla de ruedas así como
el modelo tridimensional de los elementos de la infraestructura peatonal, calibrar el
modelo con datos de un artículo experimental, desarrollar simulaciones con el método de
elementos finitos en ANSYS para los dos casos de estudio, realizar el tratamiento de
resultados parciales en MATLAB y, por último, analizar los resultados finales obtenidos
en base a comparaciones con la Norma ISO 2631 y artículos experimentales. Los
resultados obtenidos para cada uno de los dos casos contemplados son: fuerzas totales
requeridas para ascender de manera independiente por rampas y frecuencias de vibración
que se transmiten al cuerpo humano al desplazarse, con una silla de ruedas, por veredas
con alto relieve. Posteriormente, se validó que las hipótesis planteadas son correctas pues,
a partir de simulaciones y tratamiento de datos, el confort ante vibraciones y esfuerzos es
cuantificable y el nivel de accesibilidad es medible. Finalmente, a partir de los resultados
obtenidos, se puede analizar el nivel de accesibilidad del caso de estudio en base a dos
factores, la autonomía y el confort.
|
2 |
Análisis de manuales de diseño vial urbano según la evolución de la movilidad y los componentes del espacio públicoEchevarria Carrasco, Paola, Alvarez Leon, Valeria 31 July 2023 (has links)
En la actualidad, el diseño de manuales viales no corresponde a las necesidades propias de las personas y la ciudad en la que se ubican en muchos continentes. Esto es, principalmente consecuencia de la evolución de la movilidad que ha ido cambiando en su definición, según los problemas o nuevas necesidades que surgen en pro de la vida de las personas. La presente investigación realiza el análisis de diversos manuales de diseño vial urbano según diversas características representativas en la evolución de la movilidad y según los componentes del espacio público y para lograrlo se centra en la revisión de la literatura como carácter investigativo.
Los manuales de diseño vial urbano toman en cuenta las características de la población y la región al cual están dirigidos y también consideran enfoques variados de acuerdo a sus usuarios como los más vulnerables. Se establecen así objetivos que satisfacen las necesidades y problemas que presente la población. El objetivo principal de esta investigación es identificar la relación entre los diferentes manuales y la evolución de la movilidad, a partir de la revisión exhaustiva de fuentes de información. De esta manera, se estableció dicha relación a partir de la clasificación de 33 manuales. Dentro de los manuales analizados se cuenta con 3 grupos: manuales de tráfico calmado, manuales de calles completas y manuales con un enfoque específico. Una vez ubicados cada uno de ellos en las diversas etapas se llegó a concluir características propias de cada grupo en cuanto a los principios, objetivos y al usuario al que se dirigen.
Se llegó a concluir con esta investigación que la mayor cantidad de manuales revisados pertenecen a la tercera etapa: Diseño enfocado al peatón y al ciclista; siendo estos en su mayoría de tráfico calmado, lo cual deja en evidencia que aún quedan aspectos por considerar dentro de este grupo de manuales de diseño vial urbano como la mejora de la calidad ambiental y el brindar una accesibilidad más amplia a todos los usuarios. Asimismo, los manuales son ubicados en un mapa para visualizar mejor en qué etapa se encuentran, del mapeo se observó que los manuales correspondientes a Europa y Asia pertenecían a la cuarta etapa, ya que estas poblaciones poseen un mayor desarrollo de movilidad que los otros continentes.
|
3 |
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTITUDES RESPECTO A LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE SOBRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONASGarcía Quintero, Jesús David 04 November 2019 (has links)
[ES] Los factores psicológicos cada día se consolidan como variables explicativas del comportamiento humano y su estudio a lo largo del tiempo, ha llevado a comprender la importancia de analizarlos para indagar cómo y en qué medida se relacionan con el comportamiento final de las personas. En los últimos años, el estudio de estos factores ha cobrado relevancia en el ámbito del transporte al estudiarse de qué manera influyen en la movilidad de las personas (por ejemplo: el modo de transporte que se usa, por qué se usa, cómo se usa etc.)
Esta tesis doctoral examina los factores psicológicos que influyen en el comportamiento de viaje de las personas, específicamente cómo influyen las actitudes hacia los modos de transporte coche, transporte público, bicicleta y el modo a pie, tanto en la intención de usarlos como en su uso real declarado y las interrelaciones entre dichas variables.
La presente investigación propone el estudio de las actitudes hacia los modos de transporte y su influencia en el comportamiento a partir del modelo tridimensional de actitudes. Además, se pretenden conocer las interrelaciones entre las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales hacia cuatro modos de transporte simultáneamente (coche, transporte público, bicicleta y el modo a pie), no sólo con la intención, sino con el uso real declarado de cada uno de ellos.
Los datos analizados provienen de una encuesta en línea del proyecto Minerva realizada principalmente en el área de Valencia. La metodología empleada se basa inicialmente en análisis estadísticos descriptivos, seguido del desarrollo de Análisis Factorial (Exploratorio y Confirmatorio) para conformar las variables latentes de las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales hacia cada modo de transporte, y finalmente la elaboración de cuatro Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para las actitudes hacia cada uno de los modos de transporte estudiados en esta tesis doctoral.
Los resultados derivados de esta tesis evidencian la influencia de las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales tanto en la intención como en el uso real declarado de los modos de transporte analizados. De las conclusiones obtenidas, se puede destacar que las actitudes positivas hacia los modos de transporte activos (bicicleta y a pie) tienen la influencia esperada en las intenciones y el uso del coche, transporte público, bicicleta y modo a pie, con dos importantes excepciones. En primer lugar, se encuentra que las actitudes afectivas hacia la bicicleta se asocian negativamente con la intención de caminar. Además, la intención de caminar es un mediador negativo entre las actitudes afectivas hacia la bicicleta y el uso del modo a pie. Por otro lado, las actitudes cognitivas hacia la bicicleta se asocian positivamente con las intenciones de uso de la bicicleta y el modo a pie. Estos resultados muestran que la bicicleta y el modo a pie se valoran de forma diferente en términos de sentimientos de libertad, placer y relax. Asimismo, las actitudes positivas hacia el coche se relacionan de manera negativa tanto con la intención como con el uso real declarado del transporte público, la bicicleta y el modo a pie. De igual forma se observan relaciones esperadas entre las actitudes hacia el transporte público tanto con la intención, como con el uso real declarado de los demás modos de transporte. Es destacable la asociación positiva entre las actitudes cognitivas hacia el transporte público y el uso del modo a pie, que revela que dichos modos son vistos como complementarios por los usuarios debido a la asociación entre los desplazamientos realizados en transporte público y la necesidad de caminar hasta las paradas y estaciones. / [CA] Els factors psicològics cada dia es consoliden com a variables explicatives del comportament humà, i el seu estudi al llarg del temps, ha portat a comprendre la importància d'analitzar-los per a indagar com i en quina mesura es relacionen amb el comportament final de les persones. En els últims anys, l'estudi d'aquests factors ha cobrat rellevància en l'àmbit del transport, en estudiar-se de quina manera influeixen en la mobilitat de les persones (per exemple: la manera de transport que s'usa, per què s'usa, com s'usa etc.)
Aquesta tesi doctoral examina els factors psicològics que influeixen en el comportament de viatge de les persones, específicament com influeixen les actituds cap a les maneres de transport cotxe, transport públic, bicicleta i la manera a peu, tant en la intenció d'usar-los com en el seu ús real declarat i les interrelacions entre aquestes variables.
La present investigació proposa l'estudi de les actituds cap a les maneres de transport i la seua influència en el comportament a partir del model tridimensional d'actituds. A més, es pretenen conéixer les interrelacions entre les actituds cognitives, afectives i conductuals cap a quatre maneres de transport simultàniament (cotxe, transport públic, bicicleta i la manera a peu), no solament amb la intenció, sinó amb l'ús real declarat de cadascun d'ells.
Les dades analitzades provenen d'una enquesta en línia del projecte Minerva realitzada principalment en l'àrea de València. La metodologia emprada es basa inicialment en anàlisis estadístiques descriptives, seguit del desenvolupament d'Anàlisi Factorial (Exploratori i Confirmatori) per a conformar les variables latents cognitives, afectives i conductuals cap a cada manera de transport, i finalment l'elaboració de quatre Models d'Equacions Estructurals (SEM) per a les actituds cap a cadascun de les maneres de transport estudiats en aquesta tesi doctoral.
Els resultats derivats d'aquesta tesi evidencien la influència de les actituds cognitives, afectives i conductuals tant en la intenció com en l'ús real declarat de les maneres de transport analitzats. De les conclusions obtingudes, es pot destacar que les actituds positives cap a les maneres de transport actius (bicicleta i a peu) tenen la influència esperada en les intencions i l'ús del cotxe, transport públic, bicicleta i manera a peu, amb dues importants excepcions. En primer lloc, es troba que les actituds afectives cap a la bicicleta s'associen negativament amb la intenció de caminar. A més, la intenció de caminar és un mediador negatiu entre les actituds afectives cap a la bicicleta i l'ús de la manera a peu. D'altra banda, les actituds cognitives cap a la bicicleta s'associen positivament amb les intencions d'ús de la bicicleta i la manera a peu. Aquests resultats mostren que la bicicleta i la manera a peu es valoren de forma diferent en termes de sentiments de llibertat, plaer i *relax. Així mateix, les actituds positives cap al cotxe es relacionen de manera negativa tant amb la intenció com amb l'ús real declarat del transport públic, la bicicleta i la manera a peu. D'igual forma s'observen relacions esperades entre les actituds cap al transport públic tant amb la intenció, com amb l'ús real declarat de les altres maneres de transport. És destacable l'associació positiva entre les actituds cognitives cap al transport públic i l'ús de la manera a peu, que revela que aquestes maneres són vistos com a complementaris pels usuaris, a causa de l'associació entre els desplaçaments realitzats en transport públic i la necessitat de caminar fins a les parades i estacions. / [EN] Psychological factors are consolidated every day as explanatory variables of human behaviour, and their study over time, has led to understand the importance of analysing them to investigate how and to what extent they relate to the final behaviour of people. In recent years, the study of these factors has become relevant in the field of transportation, when studying how they influence the mobility of people (for example: the mode of transport used, why it is used, how it is used etc.)
This thesis examines the psychological factors that influence the travel behaviour of people, specifically how attitudes affect the transport modes, car, public transport, bicycle and walking, both in the intention to use them and in their real use declared and the interrelationships among those variables.
This thesis proposes the study of attitudes towards the transport modes and their influence on behaviour based on the three-dimensional model of attitudes. In addition, we intend to know the interrelationships among cognitive, affective and behavioural attitudes towards four transport modes simultaneously (car, public transit, bicycle and walking) not only with the intention, but also with the real use declared of each one of them.
The analysed data provided from an online survey of Minerva project carried out mainly in the Valencia area. The methodology used is initially based on descriptive statistical analysis, followed by the development of Factorial Analysis (Exploratory and Confirmatory) to conform the latent variables of cognitive, affective and behavioural attitudes towards each transport mode, and finally the elaboration of four Structural Equation Models (SEM) for the attitudes towards each one of the transport modes studied in this thesis.
The results from this thesis show the influence of cognitive, affective and behavioural attitudes both in the intention and real use declared of the transport modes analysed. From the conclusions obtained we can highlight that positive attitudes towards active transport modes (bicycle and walking) have the expected influence on the intentions and use of the car, public transport, bicycle and walking, with two important exceptions. On first place we found that affective attitudes towards bicycle are negatively associated with the intention to walk. In addition, the intention to walk is a negative mediator among affective attitudes towards bicycle and the walking use. On the other hand, the cognitive attitudes towards bicycle are positively associated with the intentions to use the bicycle and walking. These results show that bicycle and walking are valued differently in terms of feelings of freedom, pleasure and relaxation. Likewise, positive attitudes towards car are negatively related both to the intention and to the real use declared of public transit, bicycle and walking. Likewise, expected relationships among the attitudes towards public transport are observed both with the intention and with the real use declared of the other transport modes.
The positive association among cognitive attitudes towards public transport and the use of walking is noteworthy. This reveals that those transport modes are seen as complementary by the users, due to the association between the displacements made in public transport and the need to walk to public transport stops and stations.
Finally, several practical applications derived from the research are proposed. The different attitudes towards the transport modes, as well as the way in which people conceive such modes as complementary or substitute, serve to design specific actions for the promotion of sustainable mobility. This information is relevant in the planning and management of transport systems, for example, it is proposed to consider the location and characteristics of public transport stops in the design of pedestrian routes. In addition, the results highlight the importance of incorporating attitudinal variables in mobility surveys. / Finalmente, agradecer al Ministerio de Economía y Competitividad a través del Proyecto Minerva
(TRA2015-71184-C2-1-R) por la financiación aportada y a todas las personas que participaron en
el proyecto llenando las encuestas. / García Quintero, JD. (2019). ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTITUDES RESPECTO A LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE SOBRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/130197
|
4 |
Estudio del desplazamiento peatonal en el espacio público que conecta las urbanizaciones Santa Catalina y el Palomar: el puente CarriquiryHurtado Cajahuaringa, Brescia Su-Lym, Silva Hilario, Nestor Bryan 21 January 2022 (has links)
El transporte motorizado, en algunas zonas de Lima, tiene mayor prioridad que los
peatones. Por ello, la ciudad se ve dividida, así como sus espacios públicos y actividades
por vías expresas. La solución que se suele colocar para unir las zonas divididas es el
puente peatonal. Sin embargo, este no suele ser accesible para personas con movilidad
reducida, suele ser angosto, suele tener poca iluminación, entre otros inconvenientes para
los peatones.
La avenida Javier Prado, la cual es una de las avenidas más importantes de la ciudad de
Lima, divide las urbanizaciones Santa Catalina y El Palomar. En ambas urbanizaciones
se realizan diferentes tipos de actividades comerciales debido a la presencia de
establecimientos del sector salud, centro comercial, agencias de bus, supermercados,
paraderos de corredor rojo, entre otros. Para conectar dichas urbanizaciones y sus
actividades, se encuentra el puente peatonal Carriquiry. Debido a ello, la presente tesis
realiza el estudio del desplazamiento peatonal en el puente y sus alrededores.
La metodología de la tesis consiste, primero, en delimitar la zona de estudio
considerando el mobiliario urbano, medios de transporte, áreas verdes y las
actividades que se desarrollan. En segundo lugar, se realiza el estudio del espacio
público y desplazamiento peatonal en la zona delimitada, el registro de datos mediante
la observación y se emplea las preguntas planteadas por Gehl y Svarre. Asimismo, se
hace el seguimiento a los usuarios, se identifica al grupo que pertenece, el tipo de
movilidad que emplea, las actividades que realiza en su recorrido, se registra los datos
de tiempo y recorrido en su trayecto. En tercer lugar, se identifica los problemas del
desplazamiento peatonal en el espacio público. Del registro de datos realizado
anteriormente, se determina la calidad del espacio público de acuerdo a los doce
criterios de calidad de Gehl. Por último, se plantea una propuesta de mejora del espacio
público. Para ello, se consideró los conceptos de protección, confort y disfrute.
Asimismo, se propone el rediseño de la infraestructura actual, así como del ascensor
público del puente peatonal.
Finalmente, esta tesis presenta información que puede ser considerada en un futuro
rediseño, con enfoque en los conceptos de espacio público y desplazamiento peatonal
de la zona de estudio, así como de futuros proyectos similares.
|
5 |
Efectos generados por la medida “Pico y Placa” en el sistema de transporte y usuarios de la av. Javier PradoCastañeda Vilcara, Chiara Naomi 25 June 2021 (has links)
El presente estudio busca describir los efectos generados por la medida Pico y Placa en el
sistema de transporte público y en los usuarios, todo ello con la finalidad de concientizar a la
población limeña sobre las medidas que toman las autoridades competentes para mitigar el
problema de la congestión vehicular. La cual, incrementa con el pasar de los años y causa un
impacto negativo en los niveles de contaminación, tasa de accidentabilidad, salud y
productividad de la población.
La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cualitativo
fenomenológico, basada en la participación de veinte individuos entre conductores y usuarios
del transporte público, en un rango de 20 a 50 años, los cuales, solían transitar por la vía Javier
Prado en el año 2019. Así mismo, debido al contexto COVID-19 la técnica de recolección de
información que mejor se ajustó a las limitaciones es del incidente crítico; motivo por el cual,
se usó en la recolección de datos.
Mediante la revisión de la literatura y la recolección de información cualitativa, se describe que
la medida presentó efectos positivos respecto a la reducción de congestión vehicular y tiempos
de viaje; sin embargo, causó el incremento de medios de transporte informales, incomodidad e inseguridad en el usuario del transporte público, saturación de vías alternas, entre otros
descritos a mayor detalle en la investigación. Ello ocasionó que con el pasar de los meses la
medida pierda su efecto positivo inicial; con lo que se afirma que la medida Pico y Placa no es
la solución a la reducción de congestión vehicular en Lima, empero es un complemento. Como
resultado, el factor determinante para la mitigación del problema, desde la perspectiva de los
entrevistados, es la implementación de un sistema de transporte publico integrado y de calidad; el cual, puede ser complementado a futuro con medidas restrictivas como lo es Pico y Placa.
|
6 |
Propuesta de reformas para mejorar la movilidad, accesibilidad y seguridad vial. Caso: intersección Av. Canadá con Paseo de La RepúblicaFlores Valencia, Rodrigo Manuel, Ferré Quispe, Diego Victor José 05 May 2023 (has links)
En Lima Metropolitana, la congestión vehicular y los accidentes de tránsito son los
principales problemas de la ciudad. Esto debido a las largas colas generadas por el transporte
público, los constantes accidentes en los que se ven envueltos y el mal comportamiento de
sus conductores. Ante estos problemas de congestión e inseguridad vial, es necesario que las
autoridades empiecen a implementar reformas que favorezcan la movilidad y seguridad vial
de todos los usuarios de las calles de la ciudad
El presente estudio busca proponer mejoras en la intersección de estudio que favorezcan la
movilidad de todos los usuarios y que contribuya a mejorar la problemática de la congestión
vehicular y la seguridad vial. Además, se busca con esto recuperar el espacio perdido debido
a los vehículos motorizados y promover el uso de la bicicleta y la caminata.
El proyecto inicia con la elección de la zona de estudio y evaluación mediante listas de
chequeo para determinar los problemas existentes en la zona. Luego, se procede a la
recolección y procesamiento de datos para la elaboración del modelo. Con todos los
problemas identificados se procede a la propuesta de soluciones que busquen favorecer a
todos los usuarios. Finalmente, se realiza la microsimulación utilizando el software PTV
VISSIM 2022 para el análisis del escenario actual y con las propuestas implementadas.
A partir de los resultados obtenidos, se observa un aumento significativo en las longitudes de
cola para dos de los tres sentidos de la intersección; también, se presenta una ligera reducción
en los tiempos de viaje de los peatones, en su tramo más largo. Se concluye que las reformas
propuestas favorecen al peatón y ciclista mejorando su movilidad, accesibilidad y seguridad
vial; también, al no favorecer al vehículo motorizado, el parque automotor no crecería a
futuro y se solucionaría el problema de congestión vehicular.
|
7 |
Desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay – ApurímacQuintana Vera, Jerry 17 January 2024 (has links)
La evolución del estudio de la movilidad ha logrado que incremente el interés por mejorar los desplazamientos de las personas en la ciudad. Sin embargo, aún existen diferentes grupos en la sociedad que presentan problemas y dificultades para poder desplazarse. En algunos casos, estas barreras impiden que las personas salgan de sus hogares. La presente investigación estudia a uno de estos grupos sociales: las personas que emplean sillas de ruedas, y las condiciones de su desplazamiento en el parque Micaela Bastidas de Abancay.
El objetivo general de esta investigación es analizar la viabilidad del desplazamiento de personas en sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay y proponer cómo se podría mejorar la accesibilidad de este parque para las personas mencionadas. Este estudio se desarrolló durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que presenta limitaciones y brinda conocimiento exploratorio de este fenómeno.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue no experimental y de enfoque mixto, pues se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, debido a su carácter exploratorio se le dio mayor peso a la parte cualitativa. Cabe recalcar que se tuvo como población a las personas en sillas de ruedas que tenían entre 18 y 60 años, independientemente si adquirieron la discapacidad durante su crecimiento o nacieron con ella. También, se consideró a personas con discapacidad motriz temporal.
En la parte de resultados se realizaron inferencias que relacionen la parte cualitativa y cuantitativa, donde se concluye que los factores que limitan el nivel de accesibilidad para estas personas al parque se pueden agrupar en dos: Barreras Físicas, como rampas empinadas, tipo de suelo, desniveles, entre otros; y las Barreras Sociales, como la indiferencia, discriminación, falta de fiscalización de cumplimiento de las leyes, entre otros. Mismas limitaciones que se expanden a la ciudad en general. Ante ello, se proponen propuestas de mejora que se encuentran ligadas a los criterios de calidad de un espacio público de Jan Gehl. Asimismo, también se plantea que las actividades sociales y culturales que se realizan en espacios públicos resultan atractivas para el público.
|
8 |
Estudio de la movilidad urbana y el modelado de la contaminación atmosférica asociada en la ciudad de Bahía Blanca, ArgentinaGrassi, Yamila Soledad 26 March 2024 (has links)
La movilidad urbana puede considerarse como un importante recurso social y articulador
de la vida en comunidad. Sin embargo, a medida que la población de los centros urbanos crece,
se plantea el desafío de adaptar el desarrollo urbano y las necesidades de movilidad, buscando
mecanismos para proteger el medio ambiente y garantizar la inclusión social. En este sentido,
resulta importante estudiar tanto la movilidad urbana como las emisiones contaminantes
asociadas, que son potencialmente de riesgo para la salud humana y el ambiente. Para ello, es
necesario recurrir a diversas herramientas como pueden ser mediciones de nivel de flujo
vehicular, encuestas ciudadanas, entre otros en el caso de la movilidad, e inventarios de
emisiones, programas de monitoreo y modelos de calidad de aire para analizar la contaminación
atmosférica asociada a fuentes móviles. De esta manera se puede generar información útil para
la implementación de acciones tendientes a mejorar la calidad del aire y mitigar los problemas
de circulación vehicular urbana, generando políticas conscientes y sustentables, confeccionadas
en base a evidencia.
En este contexto, la presente tesis pretende contribuir con información y análisis
relevantes sobre movilidad urbana y la contaminación atmosférica asociada para la toma de
decisiones basadas en evidencia en Bahía Blanca. Esta es una ciudad mediana portuaria e
industrializada de la Argentina, que no cuenta con monitoreo de tránsito ni calidad de aire en su
área urbana, la cual presenta problemas de movilidad que merecen ser atendidos desde una
óptica tanto global como específica. De allí la importancia de contar con datos de manera
continua, siguiendo metodologías científicas. Tal es así que en cada capítulo de esta tesis se
estudian las temáticas planteadas, considerando en primer lugar la confección de un inventario
de emisiones gaseosas en base a la flota vehicular carretera y no carretera de la ciudad,
registradas para el año 2018. Luego, se presenta la recolección de datos del flujo vehicular,
obtenidos mediante observación directa de videos de cámaras de seguridad del municipio
durante dos años (2020-2022), y el análisis de su segmentación en puntos del microcentro de la
ciudad. Estos datos permiten evaluar diversas tendencias, como ser el impacto que tuvo la
pandemia de COVID-19 en el tránsito local, así como también, medir el aumento de la
micromovilidad sustentable (bicicletas, monopatines eléctricos, etc.). Cabe mencionar, que
estos resultados se transfieren a las autoridades locales, para contribuir con la toma de
decisiones. Por otro lado, los datos de flujo vehicular se utilizan como dato de entrada en el
modelado de calidad de aire con el fin de conocer los niveles de concentración máximos de los
contaminantes atmosféricos que se presentan en el microcentro mayoritariamente (CO y NOx),
y comparar los mismos con la legislación vigente. Resulta interesante destacar que se desarrolla
una validación inicial de la metodología empleada para el modelado, con resultados alentadores
según los valores obtenidos de diversas métricas estadísticas planteadas en la bibliografía
disponible. Por último, se estudian escenarios alternativos de tránsito y sus emisiones para
evaluar su impacto en el nivel de calidad de aire, considerando un enfoque sustentable.
Esta tesis no solo genera datos fidedignos para la toma de decisiones en cuanto a la
movilidad de la ciudad de Bahía Blanca y la contaminación atmosférica asociada, sino que
también abre las puertas para explorar, en trabajos futuros, diversas herramientas y tópicos
sobre la movilidad urbana como ser: estudiar la red de ciclovías; investigar sobre el desarrollo
orientado al tránsito, las ciudades lentas y las de 15 minutos; simular el tránsito del micro y
macrocentro de la ciudad mediante software específico; entre otros. Por último, la metodología
propuesta en este trabajo podría considerarse capaz de ser replicada en otras ciudades
latinoamericanas de tamaño medio, sobre todo en aquellas que no cuenten con estaciones de
monitoreo de tránsito y/o de calidad de aire, como sucede en Bahía Blanca. / Urban mobility is an important social resource and community-life facilitator. However,
as the population of urban centres grows, the challenge becomes to adapt urban development
and mobility needs, seeking mechanisms to protect the environment and ensure social inclusion.
Studying urban mobility and the associated pollutant emissions is important. These are
potentially risky for human health and the environment. To this end, it is necessary to resort to
various tools, such as vehicle flow measurements and citizen surveys, among others, in the case
of mobility and emission inventories, monitoring programmes and air quality models to analyse
air pollution associated with mobile sources. In this way, useful information can be generated
to implement actions to improve air quality and mitigate urban vehicular traffic problems,
generating conscious, sustainable policies based on evidence.
This thesis aims to contribute relevant information and analysis on urban mobility and
associated air pollution for evidence-based decision making in Bahía Blanca. This is city a
medium-sized port and industrialized city in Argentina, with no traffic or air quality monitoring
in its urban area, which presents mobility problems that deserve to be addressed from both
global and specific perspectives. Hence, continuous data availability, following scientific
methodologies, is essential. Thus, in each chapter of this thesis, the issues raised are studied,
considering firstly the preparation of an inventory of gaseous emissions based on both road and
non-road vehicle fleet of the city, registered for 2018. Then, the data collection about vehicle
flow, obtained through direct observation of videos from the municipality's security cameras
during two years (2020-2022), and the analysis of their segmentation at points in the city's
microcentre is presented. These data allow us to evaluate various trends, such as the impact of
the COVID-19 pandemic on local traffic, and to measure the increase in sustainable micro mobility (bicycles, electric scooters, etc.). It is worth mentioning that these results are
transferred to local authorities to contribute to decision-making. On the other hand, the vehicle
flow data are used as input data in the air quality modelling to know the maximum concentration
levels of the atmospheric pollutants mainly present in the microcentre (CO and NOx) and to
compare them with the current legislation. It is interesting to note that an initial validation of
the methodology used for the modelling is developed, with encouraging results according to the
values obtained for various statistical metrics proposed in the available literature. Finally,
alternative traffic scenarios and their emissions are studied to assess their impact on air quality,
considering a sustainable approach.
This thesis generates reliable data for decision-making on mobility in Bahía Blanca and
associated air pollution and considers future work. It opens possibilities to explore various tools
and topics on urban mobility, such as studying the network of bicycle lanes, researching transit oriented development, slow cities and 15-minute cities, and simulating traffic in the micro- and
macro-centre of the city by employing specific software, among others. Finally, the methodology
proposed in this work might be replicable in other medium-sized Latin American cities, especially
those without traffic and/or air quality monitoring stations, as in Bahía Blanca city.
|
9 |
MOBILIDADE URBANA: Transporte público coletivo e classe trabalhadoraRibeiro, Carlos Jorge 07 November 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1
carlos.pdf: 592978 bytes, checksum: 0e596bcb699fd9392bb08bd748f9ba2e (MD5)
Previous issue date: 2008-11-07 / Esta disertación tuvo como objetivo examinar el problema general de la movilidad y la búsqueda es identificar el perfil de la movilidad de la clase trabajadora en beneficio del valle de transporte en la ciudad de Pelotas. Los objetivos son tratados desde el punto de vista de una investigación descriptiva para el estudio de las políticas públicas que bibliográficos y conocer el perfil de la movilidad de los trabajadores se benefician de el valle de transporte en la ciudad de Pelotas. El problema es tratado bajo el punto de vista cuantitativo, que requieren, por lo tanto, la utilización de técnicas estadísticas para definir la toma de muestras y análisis de los datos. La metodología utilizada para comprender la realidad, impregna la visión deductivo, incluidos, por lo tanto, el método de la investigación cuantitativa. Para la técnica de recopilación y análisis de datos, se utilizaron cuestionarios y los métodos estadísticos, respectivamente. Las principales conclusiones de este estudio fueron los siguientes: Adquisición de visión de la situación en la que el brasileño las políticas públicas y la legislación sobre el tema y determinar el perfil de los usuarios móviles en el Valle de transporte en la ciudad de Pelotas, que la movilidad es el promedio de tres viajes por día, haciendo un viaje desplazamiento promedio de 13 km por viaje, a una velocidad media de 54 km / h en un período de tiempo de 32 minutos. La importancia de esta investigación es, de hecho, el perfil de la movilidad de la clase trabajadora, lo que corresponde al 52% de los usuarios del transporte público colectivo, así como ayudar a los administradores del poder público y la gestión de las empresas que prestan el transporte público del grupo. Permitir que montar estrategias para mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora y muestran síntomas de la agilidad y la flexibilidad para hacer frente a las ansiedades de la sociedad relativas a la movilidad urbana. Como una sugerencia, la investigación sugiere: La Cámara de Consejeros de Pelotas, la aprobación inmediata del Plan Maestro III. El Municipio de Pelotas, a través del Departamento Municipal de Seguridad, Transporte y Tránsito - SSTT y las empresas de transporte público colectivo, satisfacer las demandas de estos usuarios, que son: Mejoramiento de la ii planificación operativa de las empresas, especialmente en relación con el exceso de con una capacidad en las horas punta y horas de trabajo irregular. Reducción en el valor de las entradas. Mejorar el mantenimiento de calles y avenidas. Reducir el tiempo de espera en las paradas de autobús. Capacitar a los conductores y colectores. Mejorar la limpieza y el mantenimiento de la flota / Esta dissertação teve por objetivo geral de analisar a mobilidade e o problema de pesquisa foi o de identificar o perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte da cidade de Pelotas. Os objetivos foram tratados do ponto de vista de uma pesquisa descritiva tanto para o estudo das políticas públicas que envolveram levantamento bibliográfico e para conhecermos o perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte na cidade de Pelotas. O problema foi tratado sob o ponto de vista quantitativo, requerendo, portanto, a utilização de técnicas estatísticas para definição da amostragem e da análise dos dados. A metodologia utilizada, para compreender a realidade, perpassa pela visão dedutiva, contemplando, assim, o método de investigação quantitativo. Para a técnica de coleta e análise dos dados, utilizaram-se, questionários e métodos estatísticos, respectivamente. Os principais resultados deste estudo foram os seguintes: Aquisição da visão sobre o estado em que se encontram as políticas públicas e a legislação brasileira sobre o tema e a Identificação do perfil de mobilidade da classe trabalhadora beneficiária do vale-transporte da cidade de Pelotas, que foi que a mobilidade média é de três viagens por dia, fazendo um percurso de deslocamento médio de 13 km por viagem, a uma velocidade média de 54 km/h num período de tempo de 32 minutos. A importância desta pesquisa esta no fato de identificar o perfil de mobilidade da classe trabalhadora, que corresponde a 52% dos usuários do transporte público coletivo para os administradores do poder público e para a gerência das empresas prestadoras do transporte público coletivo. Permitindo montar estratégias para melhorar a qualidade de vida da classe trabalhadora e mostrar sintomas de agilidade e flexibilidade no atendimento das ansiedades da sociedade referente a mobilidade urbana. Como sugestão a pesquisa propõe: À câmara de vereadores de Pelotas, a imediata aprovação do III Plano Diretor. À Prefeitura Municipal de Pelotas, por intermédio da Secretaria Municipal de Segurança, Transporte e Trânsito SSTT e as empresas do transporte público coletivo, atender as solicitações destes usuários, que são: Melhorar o planejamento
ii
operacional das empresas, principalmente no que se refere ao excesso de lotação nos horários de pico e a irregularidade dos horários. Redução no valor das passagens. Melhorar a conservação de ruas e avenidas. Redução do tempo de espera nas paradas de ônibus. Capacitar motoristas e cobradores. Melhorar a limpeza e manutenção da frota
|
10 |
Mobilidade urbana : políticas públicas e apropriação do espaço em cidades brasileirasCaccia, Lara Schmitt January 2015 (has links)
A mobilidade urbana não é um tema necessariamente novo, o que se modificou com o passar do tempo são as escalas, a complexidade da técnica e dos sistemas de transportes que sustentam a circulação. A cidade é constituída por seus componentes estáticos e móveis, que se resignificam constantemente. A mobilidade possui uma dimensão transversal a todas as práticas sociais, na medida em que para se realizar qualquer ação no espaço é necessário o movimento e a apropriação dos espaços públicos da cidade. O debate proposto nesta pesquisa objetiva estabelecer uma relação entre as políticas de transporte e as transformações das condições sociais e das estruturas espaciais, evidenciando como é condicionada e materializada a apropriação do espaço através da mobilidade urbana. No texto é apresentada uma revisão teórica e metodológica sobre a mobilidade urbana e a produção do espaço, correlacionando estas duas abordagens, conferindo um enfoque geográfico às análises da mobilidade urbana. Também foi desenvolvida uma contextualização histórica e realizada uma crítica ao atual modelo de transporte urbano, identificando suas origens e o processo de conformação das cidades excludentes, onde o espaço público é produzido e apropriado de forma desigual, seja da perspectiva territorial, física ou social. A mobilidade é analisada a partir da perspectiva de um direito social que é regulado pelo Estado, dominado pelo poder econômico e muitas vezes negado à população. São apresentados também os condicionantes da mobilidade, que analisa os padrões de viagens baseados nas condições físicas, sociais, políticas e econômicas que influenciam nas decisões individuais de mobilidade, relacionando-os com o impacto que as políticas públicas têm nas decisões das pessoas para a apropriação dos espaços públicos urbanos. Nessa perspectiva, a mobilidade também é apresentada como um vetor com potencial transformação e diminuição das desigualdades territoriais e sociais, sendo analisada a partir de suas características sócio-políticas, na produção e disputa do espaço pelos diferentes atores, com demandas, interesses e influências distintas e conflitantes. Nesse sentido a mobilidade pode ser entendida como uma apropriação cotidiana do espaço e, analiticamente, pode nos auxiliar a compreender os desejos e necessidades da população a partir de seu vínculo espacial com o ambiente urbano, uma vez que o espaço ganha sentido a partir da vivência. / Urban mobility is not necessarily a new subject. What has changed with time were the scales, the complexity of techniques and transport systems, which support circulation. The city is made of its motion and motionless components that elaborate themselves constantly. Mobility has a transversal dimension to all social practices due that in order to perform any action in the space the movement and the appropriation of the city's public spaces are necessary. The debate proposed in the research is to stablish a relation between transport policies and the transformation of social conditions and spatial structures showing how the appropriation of the space through urban mobility is conditioned and materialized. A theoretical and methodological review about urban mobility and the production of space is presented in the text relating both approaches and giving a geographical focus to the urban mobility analyses. It was also developed a historical contextualization and a review about the current urban transport system model, identifying its origins and the conformation process of excluding cities where the public space is produced and appropriated in an unequal manner from a social, territorial or physical perspective. The mobility is analyzed from a social right perspective that is regulated by the State, driven by economic power and often denied to the population. Conditions to mobility which analyses travel patterns based on physical, social, political and economic conditions that have influence on individual mobility decisions, relating them to the impact that public policies have on people's decisions to public space appropriation are also presented. On this perspective, mobility is a potential vector to transformation and reduction of social and territorial inequality analyzed from its social and political characteristics, on the production and dispute of the space by different parts that have conflicting interests, influences and needs. Urban mobility can be understood as a daily appropriation of the space and it can help us understand the needs and desires of the population from its spatial bond with the urban environment once the space makes sense from experience. / La temática de la movilidad no es algo necesariamente nuevo, lo que ha cambiado con el pasar del tiempo son las escalas, la complejidad de la técnica y de los sistemas de transportes que sustentan la circulación. La ciudad es formada por sus componentes estáticos y móviles, que se resignifican constantemente. La movilidad tiene una dimensión transversal a todas las prácticas sociales, una vez que para realizar cualquier acción en el espacio es necesario el movimiento y la apropiación de los espacios públicos de la ciudad. La discusión propuesta por esta investigación objetiva establecer una relación entre las políticas de transporte y las transformaciones de las condiciones sociales y de las estructuras espaciales, evidenciando como se condiciona y se materializa la apropiación del espacio por medio de la movilidad urbana. El texto presenta una revisión teórica y metodológica acerca de la movilidad urbana y la producción del espacio, correlacionando los dos abordajes, dando un enfoque geográfico a los análisis de la movilidad urbana. También fue desarrollada una contextualización histórica y una crítica al actual modelo de transporte urbano, identificando sus orígenes y el proceso de conformación de las ciudades excluyentes, donde el espacio público se produce y es apropiado de forma desigual, sea en su perspectiva territorial, física o social. También se analiza la movilidad desde la perspectiva de un derecho social que es regulado por el Estado, dominado por el poder económico y muchas veces negado a la población. Además, se presentan los condicionantes de la movilidad, analizando los patrones de viajes basados en las condiciones físicas, sociales, políticas y económicas que influencian las decisiones de movilidad individuales, relacionándolos con los impactos que las políticas públicas tienen sobre las decisiones de las personas en la apropiación de los espacios públicos urbanos. Desde esta perspectiva, la movilidad también se presenta como una matriz de trasformación y reducción de las desigualdades territoriales y sociales, analizada a partir de sus características sociopolíticas, en la producción y disputa del espacio por los diferentes actores, con demandas, intereses e influencias distintas y conflictivas. En ese sentido, la movilidad puede ser entendida como una apropiación cotidiana de los espacios públicos que, analíticamente, puede ayudarnos a entender los deseos y necesidades de la población a partir de su vínculo espacial con el ambiente urbano, una vez que el espacio gana sentido a partir de la vivencia.
|
Page generated in 0.0955 seconds