• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 74
  • 57
  • 43
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012

Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean vistos actores fundamentales de su propio desarrollo. La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural. Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa desarrollo sostenible. III La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios para que este grupo logre incluirse. Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al desarrollo rural de sus respectivas comunidades El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis
152

El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna Más

Arriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada; no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0 y los 3 años. Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas. Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de su aplicación en las políticas públicas. La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano (familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la vida del ser humano.
153

La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011.

Pérez Camarena, Rolf Kent 23 October 2013 (has links)
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW. Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos).
154

La participación ciudadana en los servicios sociales municipales de la Región de Murcia

Pastor Seller, Enrique 25 June 2007 (has links)
La tesis supone un exhaustivo análisis acerca de una realidad hasta ahora desconocida: la participación ciudadana en los procesos de construcción de las Políticas Sociales locales de la Región a través de los Consejos e Institutos Municipales de Servicios Sociales. Analiza la realidad de la participación en la vida pública local social desde una posición crítica, pero también optimista respecto a las innumerables posibilidades y mecanismos participativos que se pueden implantar en los Servicios Sociales municipales.Los resultados ofrecen un conocimiento real y actual sobre la situación de la participación ciudadana en los Servicios Sociales en el ámbito geográfico de la Región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias de ámbito nacional e internacional / This thesis means an exhaustive analysis about a reality unknown up to now: The citizen participation in the construction process of local Social Policy, through the Local Commitees and Institutes. It analyses the reality of participation in the local social public life from a critical position, but also from and optimistic one, with regard to the countless posibilities and parcipative mechanismes that we could introduce. The results offer a real and current knowledge about the situation of citizen participation in Social Services in the geographique Murcia Region, constracting and comparing their results with realities and trends observed in others estudies and experiencies in a national and international frame.
155

La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia : sus implicaciones para la educación.

Salmerón Aroca, Juan Antonio 08 March 2013 (has links)
Esta tesis doctoral analiza las percepciones que tienen las mujeres mayores acerca del envejecimiento femenino. Concretamente recoge su trayectoria socioeducativa en los centros sociales del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Los objetivos específicos de la tesis son la descripción detallada de este grupo y el análisis de sus vivencias en actividades educativas. El método utilizado fue el análisis de sus discursos mediante estrategias de grupo de discusión y entrevistas semiestructuradas. De esta manera, se verifica cómo la participación en actividades educativas produce cambios en las estrategias personales, familiares y en los recursos educativos. Igualmente, se evidencia una discordancia entre cómo perciben la etapa de la vejez y cómo viven su envejecimiento, así como la flexibilización en los roles de género. Todo ello permite conclusiones importantes para comprender la psicología de la vejez femenina y la organización de acciones educativas bajo el paradigma del envejecimiento activo y saludable. / This doctoral thesis analyzes older women´s perceptions about female aging. Particularly, it gathers their socio-educational activities in social centers of the region of Valle de Ricote in the Region of Murcia. The specific objectives of the thesis are the detailed description of this group and the analysis of their experiences in educational activities. The method which was used to do it was the analysis of speeches throughout group discussion strategies and semistructured interviews. Thus, it is verified how involvement in educational activities produces changes in the personal and familiar strategies and also in educational resources. Likewise, it is evidenced a discordance between how they perceive the stage of aging and how they live their aging, as well as the flexibilization in gender roles. All this sets up important conclusions to understand women aging´s psycology and the consequent organization of educative actions under the paradigm of active and healthy aging.
156

La voz de las mujeres sometidas a mutilación genital femenina : saberes para la disciplina enfermera

Pastor Bravo, María del Mar 12 December 2014 (has links)
Identificar los conocimientos, actitudes y experiencias respecto a la mutilación genital de un grupo de mujeres originarias de los países africanos donde es una tradición. Metodología: Estudio de naturaleza cualitativa que utiliza el método historias de vida. Los su-jetos son 24 mujeres procedentes de Senegal, Nigeria y Gambia que residen en la región de Murcia (España) desde hace 3 a 15 años. Los criterios de selección fueron: pertenecer a un país en que la mutilación genital femenina se practique de forma habitual, haber sufrido mutilación de sus genitales o tener vastos cono-cimientos sobre el tema, haber vivido hasta los 18 años en su país de origen. La recolección de datos se realizó mediante narración de historia de vida grabada y posteriormente transcrita. El análisis temático se realizó según Bardin y la cate-gorización según Minayo. RESULTADOS: Las mujeres entrevistadas fueron mutiladas genitalmente en su infancia o ado-lescencia, sin previo consentimiento, sin analgesia y bajo medidas higiénicas muy deficientes. La mujer encargada de realizarles el corte, adquiere un estatus social alto dentro de la comunidad. La mutilación genital femenina tiene impor-tantes consecuencias para su salud física, psicológica y sexual. Ésta práctica continúa realizándose por motivos religiosos, de limpieza, por tradición, como rito de paso de niña a mujer y por presión social. Ante las penas de cárcel que la legislación española prescribe para las mutilaciones genitales femeninas, las mu-jeres que se posicionan a favor de perpetuar la práctica en sus hijas, la conside-ran un ataque a su cultura. Las mujeres que se posicionan en contra de cortar a sus hijas encuentran un respaldo en la legislación y relacionan su cambio de acti-tudes con la información que recibieron sobre sus consecuencias. CONCLUSIONES: Las mujeres que se posicionan en contra de la mutilación genital femenina tie-nen más información sobre la práctica, que las que lo hacen a favor, también son conscientes de la vulneración de derechos que supone y advierten de la impor-tancia de la información, especialmente en las consecuencias para la salud, como factor clave para el cambio de actitudes que conduzca a su erradicación. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la mu-tilación de los genitales de las niñas mediante la educación de las familias pro-cedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica. / To identify the knowledge, attitudes and experiences regarding the genital muti-lation of a group of women from the African countries where it is a tradition. METHODOLOGY Qualitative study that uses the life story method. The subjects are 24 women from Senegal, Nigeria and Gambia residing in the region of Murcia (Spain) for the last 3-15 years. The selection criteria were: belonging to a country where female genital mutilation is practiced regularly, having suffered genital mutila-tion or having vast knowledge on the subject and having lived up to the age of 18 in his home country. Data collection was performed by using recorded life story narration that was later transcribed. Thematic analysis was performed ac-cording to Bardin and categorization according Minayo. RESULTS The women interviewed underwent genital mutilation during their childhood or adolescence without consent, without analgesia and under very poor hygienic conditions. The circumciser acquires a high social status within the community. Female genital mutilation has important consequences on their physical, psycho-logical and sexual health. This practice continues due to social pressure, reli-gious and hygienic reasons and as a traditional rite of passage to womanhood. Faced with the prison sentences prescribed by Spanish law for female genital mutilation, the women who are in favour of continuing the practice on their daughters regard it as an attack on their culture. Women who are against cutting their daughters feel supported by law and relate their attitude change to the in-formation they received about their consequences. CONCLUSIONS Women who are positioned against female genital mutilation have more infor-mation on that practice than those who favour it. They are also aware that it in-volves rights violation and warn about the importance of information, especially about their consequences on health. For this reason, nurses must address the pre-vention of genital mutilation of girls by educating families from countries where it is usually practiced.
157

Avances metodológicos en el análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias

Garrido García, Silvia 24 January 2014 (has links)
El objetivo global de esta tesis es examinar nuevos enfoques metodológicos referentes al análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Estos nuevos enfoques se aplican en tres estudios empíricos independientes, los cuales se presentan en los capítulos 2, 3 y 4. En el Capítulo 2 se analiza si la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la satisfacción con la vida están relacionadas de forma simultánea y se cuantifica el sesgo que se comete en caso de no tener en cuenta dicha simultaneidad. Los datos del estudio se obtuvieron de una encuesta con 870 individuos, representativos de la población general española en términos de edad y sexo. Los resultados obtenidos a partir de un sistema de ecuaciones simultáneas ponen de manifiesto que, efectivamente, la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida es simultánea, siendo el efecto de la CVRS sobre la satisfacción superior (casi un 20%) al efecto opuesto. Más importante, el hecho de no tener en cuenta la interdependencia entre la CVRS y la satisfacción con la vida da lugar a estimaciones sesgadas, infravalorando de forma considerable el efecto de la satisfacción con la vida sobre la CVRS (en torno a un 18%) y, en menor medida, el efecto contrario (aproximadamente un 6%). La existencia de una influencia mutua entre la CVRS y la satisfacción con la vida supone que las ganancias en CVRS no solo se pueden obtener por medio de intervenciones y políticas sanitarias, sino también gracias a otro tipo de acciones y políticas públicas (tales como educación y empleo) que, a través de su impacto directo sobre la satisfacción, pueden inducir efectos colaterales positivos sobre la CVRS. A su vez, las intervenciones y políticas sanitarias también se configuran como potentes herramientas para la mejora del bienestar subjetivo. Asimismo, el hecho de que la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida sea simultánea resalta la conveniencia de valorar de forma más amplia los resultados de las intervenciones sanitarias, no solo teniendo en cuenta aspectos estrictamente relacionados con la salud, sino también con la satisfacción con la vida. Por su parte, el Capítulo 3 presenta un estudio de valoración monetaria de los cuidados informales a personas en situación de dependencia a partir de las preferencias de cuidadores informales y no cuidadores. El estudio se basa en una encuesta en la que participaron 402 sujetos (202 cuidadores y 200 no cuidadores). A todos ellos se les presentó un escenario referido a una determinada situación hipotética de cuidados informales y se les plantearon tres preguntas en las que debían indicar la mínima compensación monetaria que demandarían –es decir, su disposición a aceptar (DAA)– por una hora extra de cuidados al día en términos generales, por una hora adicional diaria realizando la tarea menos preferida, y por una hora extra al día desempeñando la tarea más preferida. Además, a los cuidadores también se les preguntó por la compensación que requerirían en caso de tener que dedicar una hora adicional de cuidados al día a la persona bajo su cuidado. Los valores obtenidos en las tres preguntas de DAA relativas al escenario hipotético presentaron distribuciones similares en las dos muestras, ascendiendo los valores medios/medianos de la DAA (en términos generales) a 6,4 €/5,5 € en la muestra de cuidadores y a 6,5 €/5,5 € en la muestra de no cuidadores. En general, las valoraciones de los dos grupos fueron sensibles a y consistentes con las preferencias de los encuestados entre distintas tareas de cuidados, aunque una considerable proporción de sujetos (en torno a 25% en cada muestra) indicaron la misma cantidad en las tres preguntas de DAA referidas a la situación hipotética. A nivel agregado, los cuidadores exigieron una menor compensación monetaria por cuidar a su propio ser querido durante una hora extra al día (valores medio/mediano: 5,2 €/4,5 €) que si esa hora adicional la tuvieran que dedicar a cuidar a la persona descrita en el escenario hipotético. No obstante, más de la mitad de los cuidadores ofrecieron la misma cantidad bajo las dos situaciones (hipotética y real), lo cual sugiere que las valoraciones de este grupo se vieron influidas por su propia experiencia prestando cuidados informales. Por último, en el Capítulo 4 se investiga si el fenómeno de la inversión de preferencias –o preference reversal (PR)–– entre decisiones de elección y valoración se atenúa conforme los individuos aprenden mediante la adquisición de experiencia con dichas tareas. Para ello, se realizó un experimento, dividido en dos sesiones independientes, con el fin de distinguir entre el efecto de la mera repetición de tareas (primera sesión) y el efecto combinado de la repetición junto con la retroalimentación (segunda sesión). La muestra se compuso de 319 estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia y se dividió en tres grupos atendiendo a la naturaleza de los resultados ofrecidos en las loterías: “dinero”, “años de vida” y “días sin dolor de espalda”. En ambas sesiones se obtuvo el típico patrón asimétrico de PR, siendo la inversión de preferencias estándar –o standard preference reversal (SPR)– mucho más frecuente que la inversión de preferencias no estándar –o non-standard preference reversal (NSPR). En concreto, en término medio, un 50% y 53% de encuestados mostraron SPR en las sesiones 1 y 2, respectivamente, mientras que tan solo un 1,5% y un 2,9% de individuos incurrieron en NSPR en las mismas sesiones. El efecto combinado de la repetición de tareas y de la retroalimentación contribuyó a reducir de forma significativa la frecuencia de SPR, al contrario que la repetición de tareas por sí misma. Como consecuencia de ello, el número de respuestas consistentes aumentó significativamente a lo largo de la segunda sesión, aunque dicha mejora se vio limitada debido a la tendencia creciente de NSPR en la misma sesión. Además, se obtuvo una mayor proporción de SPR en los dos grupos que fueron expuestos a resultados en salud (especialmente en el grupo en el que los resultados de las loterías se expresaron en términos de años de vida) que en el grupo en el que se emplearon resultados monetarios. A pesar de que PR es un fenómeno robusto y persistente, los resultados de este experimento reflejan que una posible vía para mitigar su aparición pasa por obtener preferencias en sesiones interactivas, donde los encuestados, además de realizar varias veces las mismas tareas, también tengan la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones adoptadas en dichas tareas. No obstante, esta solución puede dar origen a nuevos sesgos, tales como el aumento de NSPR observado en la segunda sesión del experimento. / The overall aim of this thesis is to examine new methodological approaches pertaining to the assessment of costs and outcomes for the economic evaluation of health care interventions. These new approaches are applied in the context of three independent empirical studies, which are reported in Chapters 2, 3 and 4. Chapter 2 aims to examine whether health-related quality of life (HRQoL) and life satisfaction are simultaneously related, as well as to quantify the bias that occurs if simultaneity is not accounted for. The study sample consisted of 870 respondents, representative of the Spanish adult general population. The results derived from a simultaneous equations system reveal that the relationship between HRQoL and life satisfaction is actually simultaneous, with the effect from HRQoL to life satisfaction being higher (almost 20%) than the opposite effect. More important, the fact of estimating the relationship between life satisfaction and HRQoL under a unidirectional approach yields biased estimates, substantially undervaluing the effect of life satisfaction on HRQoL (by around 18%) and, to a lesser extent, the reverse effect (by approximately 6%). The presence of a mutual influence between HRQoL and life satisfaction entails that HRQoL gains can be achieved not only by means of health care interventions and health policies, but also thanks to other types of actions and policies (such as education and employment) which, through their direct impact on life satisfaction, can prompt positive side effects on HRQoL. In turn, health care interventions and health policies can be effective tools for enhancing subjective well-being. Likewise, the fact that HRQoL and life satisfaction are simultaneously associated stresses the appropriateness of assessing the outcomes of health care interventions more broadly, considering not only aspects strictly related to health, but also to life satisfaction. On the other hand, Chapter 3 reports the results of a study for the monetary valuation of informal care based on the preferences of both informal carers and non-carers. The study is based on a survey with a sample of 402 individuals (202 informal carers and 200 non-carers). All respondents faced a hypothetical caring scenario and were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would demand –that is, their willingness to accept (WTA)– for one extra hour of care per day in general terms, for one additional hour performing the most unpleasant task, and for one extra hour undertaking the least unpleasant task. Furthermore, informal carers were also asked for the compensation they would require if they had to be in charge of their actual care recipient for one extra hour per day. The values elicited in the three WTA questions referred to the hypothetical situation followed similar distributions in the two samples, with carers’ and non-carers’ mean/median WTA values (in general terms) amounting to €6.4/€5.5 and €6.5/€5.5, respectively. Overall, respondents’ valuations were sensitive to and consistent with their preferences over the tasks to be carried out in the extra hour of informal care, although a considerable proportion of subjects (around 25% in each group) provided the same value in the three hypothetical WTA questions. At the aggregate level, carers’ required a lower monetary compensation for one extra hour taking care of their loved one (mean/median WTA values €5.2/€4.5) than if they had to devote that time to look after the hypothetical care recipient. However, more than half of carers stated the same value under both situations (hypothetical and actual), which suggests that carers’ valuations were influenced by their own experience providing informal care. Finally, Chapter 4 tests whether the preference reversal (PR) phenomenon between choice and valuation decisions is attenuated as individuals learn through the acquisition of experience with those tasks. To that end, an experiment was conducted over two separate sessions, in order to distinguish the effect of the mere repetition of tasks (first session) from the joint effect of repetition and feedback (second session). Participants in the experiment were 319 undergraduate students at the University of Murcia (Spain). The sample was split into three groups, according to the nature of the lottery outcomes used: ‘money’, ‘years of life’ and ‘days without back pain’. The typical asymmetric pattern of PR was found in both sessions, being standard preference reversal (SPR) much more frequent than non-standard preference reversal (NSPR). To be exact, on average, 50% and 53% of respondents incurred in SPR in sessions 1 and 2, respectively, whereas the rate of NSPR in the same sessions was only 1.5% and 2.9%. The repetition of tasks in combination with feedback contributed significantly to attenuate the frequency of SPR, unlike the repetition of tasks on its own. This led to a significant rise in the number of consistent responses over the second session, although this improvement was limited due to the upward trend in NSPR over the same session. On the other hand, the rate of SPR was higher among those subjects who were exposed to health outcomes (especially in the group where the outcomes of the gambles were expressed in terms of years of life) than among those who faced monetary outcomes. Despite PR is a robust and persistent phenomenon, the results of this experiment reveal that a possible way to reduce its presence is to elicit preferences in interactive sessions, where respondents not only make the same tasks several times, but also have the opportunity to reflect on the consequences of the decisions made in those tasks. Nevertheless, this solution can lead to new biases, such as the rise in NSPR observed in the second session of the experiment.
158

¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios.

Ramos B., Gabriela 08 July 2015 (has links)
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que tiene gran impacto individual y social, el cual casi siempre es asociado a los países europeos. Sin embargo, Latinoamérica está siguiendo el mismo camino, y en el caso del Perú se habla de un proceso de “envejecimiento poblacional moderado avanzado” (CEPAL, 2006). El aumento de este grupo etario se debe a la disminución de las tasas de fecundidad y la mortalidad de la población en edad avanzada y el aumento de la esperanza de vida al nacer como consecuencia del desarrollo de los servicios de salud. / Tesis
159

As formas de recepção no ambulatório geral do IPUB/UFRJ e a participação do assistente social

Feligueira, Liz Barddal January 2016 (has links)
Submitted by Micheli Abreu (mabreu@fiocruz.br) on 2016-05-18T15:01:23Z No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) / Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2016-07-18T14:54:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-18T14:54:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) Previous issue date: 2016 / Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Programa de Pós Graduação em Educação Profissional em Saúde / A presente dissertação tem por tema o estudo dos discursos sobre as formas de recepção aos usuários em sofrimento mental que procuram atendimento no ambulatório geral de adultos do Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, ressaltando a participação do profissional de serviço social nesta prática. Para a execução da pesquisa, foram elencadas doze publicações científicas, entre monografias, artigos, e livros que versam sobre as práticas cotidianas de atendimento e ensino no ambulatório em questão. A análise do material foi realizada através dos pressupostos da Análise de Discurso e procurou-se verificar as condições históricas de produção dos diferentes discursos, bem como se estes dialogam com as reflexões produzidas pelo Movimento da Reforma Psiquiátrica, ligado à saúde mental, e pelo Movimento de Reconceituação, intrínseco à categoria do serviço social. O período estudado abarca desde a década de 1970, momento de surgimento do Movimento da Reforma Psiquiátrica e de renovação do serviço social até 2014. / La presente disertación tiene por tema de estudio de los discursos sobre las formas de recepción del usuario en sufrimiento mental que busca atendimiento en el ambulatorio general de adultos del Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, con énfasis en la participación del trabajador social en esta recepción. Para el desarrollo de la investigación fueron estudiadas doce publicaciones científicas, entre monografías, artículos e libros que tocaban sobre las prácticas cotidianas de atendimiento y enseñanza en el ambulatorio ya mencionado. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con los presupuestos de Análisis del Discurso y se buscó verificar las condiciones históricas y de producción de los distintos discursos, así como si estos dialogaban con las reflexiones producidas por el Movimiento de la Reforma Siquiátrica vinculados a la salud mental y el Movimiento de Reconceptualización intrínseco a la categoría del trabajo social. El periodo estudiado comprende la década de 1970, momento de surgimiento del Movimiento de la Reforma Siquiátrica y de la renovación del trabajo social hasta el año de 2014. / La presente disertación tiene por tema de estudio de los discursos sobre las formas de recepción del usuario en sufrimiento mental que busca atendimiento en el ambulatorio general de adultos del Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, con énfasis en la participación del trabajador social en esta recepción. Para el desarrollo de la investigación fueron estudiadas doce publicaciones científicas, entre monografías, artículos e libros que tocaban sobre las prácticas cotidianas de atendimiento y enseñanza en el ambulatorio ya mencionado. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con los presupuestos de Análisis del Discurso y se buscó verificar las condiciones históricas y de producción de los distintos discursos, así como si estos dialogaban con las reflexiones producidas por el Movimiento de la Reforma Siquiátrica vinculados a la salud mental y el Movimiento de Reconceptualización intrínseco a la categoría del trabajo social. El periodo estudiado comprende la década de 1970, momento de surgimiento del Movimiento de la Reforma Siquiátrica y de la renovación del trabajo social hasta el año de 2014. / 2016-05-02
160

As formas de recepção no ambulatório geral do IPUB/UFRJ e a participação do assistente social

Feligueira, Liz Barddal January 2016 (has links)
Submitted by Micheli Abreu (mabreu@fiocruz.br) on 2016-05-18T15:01:23Z No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) / Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2016-06-29T19:41:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-29T19:41:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) Previous issue date: 2016 / Made available in DSpace on 2016-07-22T13:29:57Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf.txt: 318236 bytes, checksum: 9d6a425835e2b4591f287b7334c7288f (MD5) Liz_Feligueira_EPSJV_Mestrado_2016.pdf: 951739 bytes, checksum: 51f1738bf6221c9d30f305e9d5ecefe9 (MD5) license.txt: 2991 bytes, checksum: 5a560609d32a3863062d77ff32785d58 (MD5) Previous issue date: 2016 / Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Programa de Pós Graduação wm Educação Profissional em Saúde / A presente dissertação tem por tema o estudo dos discursos sobre as formas de recepção aos usuários em sofrimento mental que procuram atendimento no ambulatório geral de adultos do Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, ressaltando a participação do profissional de serviço social nesta prática. Para a execução da pesquisa, foram elencadas doze publicações científicas, entre monografias, artigos, e livros que versam sobre as práticas cotidianas de atendimento e ensino no ambulatório em questão. A análise do material foi realizada através dos pressupostos da Análise de Discurso e procurou-se verificar as condições históricas de produção dos diferentes discursos, bem como se estes dialogam com as reflexões produzidas pelo Movimento da Reforma Psiquiátrica, ligado à saúde mental, e pelo Movimento de Reconceituação, intrínseco à categoria do serviço social. O período estudado abarca desde a década de 1970, momento de surgimento do Movimento da Reforma Psiquiátrica e de renovação do serviço social até 2014. / La presente disertación tiene por tema de estudio de los discursos sobre las formas de recepción del usuario en sufrimiento mental que busca atendimiento en el ambulatorio general de adultos del Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, con énfasis en la participación del trabajador social en esta recepción. Para el desarrollo de la investigación fueron estudiadas doce publicaciones científicas, entre monografías, artículos e libros que tocaban sobre las prácticas cotidianas de atendimiento y enseñanza en el ambulatorio ya mencionado. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con los presupuestos de Análisis del Discurso y se buscó verificar las condiciones históricas y de producción de los distintos discursos, así como si estos dialogaban con las reflexiones producidas por el Movimiento de la Reforma Siquiátrica vinculados a la salud mental y el Movimiento de Reconceptualización intrínseco a la categoría del trabajo social. El periodo estudiado comprende la década de 1970, momento de surgimiento del Movimiento de la Reforma Siquiátrica y de la renovación del trabajo social hasta el año de 2014. / La presente disertación tiene por tema de estudio de los discursos sobre las formas de recepción del usuario en sufrimiento mental que busca atendimiento en el ambulatorio general de adultos del Instituto de Psiquiatria da Universidade Federal do Rio de Janeiro, IPUB/UFRJ, con énfasis en la participación del trabajador social en esta recepción. Para el desarrollo de la investigación fueron estudiadas doce publicaciones científicas, entre monografías, artículos e libros que tocaban sobre las prácticas cotidianas de atendimiento y enseñanza en el ambulatorio ya mencionado. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con los presupuestos de Análisis del Discurso y se buscó verificar las condiciones históricas y de producción de los distintos discursos, así como si estos dialogaban con las reflexiones producidas por el Movimiento de la Reforma Siquiátrica vinculados a la salud mental y el Movimiento de Reconceptualización intrínseco a la categoría del trabajo social. El periodo estudiado comprende la década de 1970, momento de surgimiento del Movimiento de la Reforma Siquiátrica y de la renovación del trabajo social hasta el año de 2014.

Page generated in 0.0437 seconds