• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 74
  • 57
  • 43
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Accesibilidad a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2013

Nápoli, María Cecilia January 2014 (has links)
En el presente trabajo se intentará analizar diferentes aspectos que se despliegan en el marco de la política que lleva a adelante la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) destinada a los estudiantes universitarios con discapacidad. Para tal fin, en la parte II, se definirá el problema, referido a la tensión existente entre una dimensión normativa/jurídica que establece la accesibilidad a la educación superior para las personas con discapacidad y otra dimensión atribuible a la cotidianeidad de la vida universitaria, precisamente a algunas de las prácticas llevadas adelante desde la Universidad. Dicha tensión se cristaliza en el relato de algunos estudiantes con discapacidad que refieren obstáculos en su trayectoria académica, que se los agrupará en distintas áreas: dificultades en la accesibilidad edilicia, insuficiencia de recursos económicos para solventar gastos relativos a lo académico en relación a la discapacidad, dificultades en la accesibilidad académica y con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) interpuestas por parte de la comunidad universitaria. Es importante destacar que a lo largo del presente trabajo se recuperará la práctica realizada en el marco de mi intervención como Licenciada en Trabajo Social, en el ámbito en el cual me desempeño, tanto en el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud, como en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (en adelante CUD), ambas pertenecientes a la UNLP, lo que permitirá objetivar mi participación allí. En la parte III, en el marco teórico, apartado A, se abordará la temática de discapacidad; los diferentes modelos de trato social a las personas con discapacidad y diversos enfoques sobre la temática. Desde una mirada internacional, se describirá que organismo y con qué instrumentos se ha clasificado y se clasifica la discapacidad hasta la actualidad. Así como también se hará referencia a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se continuará con la categoría de normalidad indisociable del déficit, para arribar a la concepción de la discapacidad como construcción social. Para finalizar el presente apartado, se hará mención a la vinculación de la discapacidad con el modelo de producción capitalista y sobre los mecanismos de exclusión-inclusión excluyente. En la sección B, se definirá a la política pública, se hará referencia a la política social y se realizará un recorrido de los distintos momentos históricos de la misma en Argentina. A continuación se describirá el denominado “enfoque de derechos” de la política pública y se detallará lo exitoso de las políticas y programas construidos con la participación de sus propios destinatarios. En el apartado B.1, se explicitará específicamente sobre las políticas sobre discapacidad y los distintos modos de diseñarlas e implementarlas. Posteriormente, se detallarán estadísticas sobre discapacidad resultado, tanto de los censos como del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). En la sección B.2, en cuanto a la Política en Educación, se caracterizará a las organizaciones que tanto a nivel de la UNLP como a nivel nacional y latinoamericano, llevan adelante políticas educativas sobre discapacidad. En el apartado C, Educación Superior y Discapacidad, se abordará el tema de quien era el estudiante que históricamente accedía a la Universidad y los procesos que se fueron sucediendo para el ingreso a la misma de los “recién llegados”. Para finalizar, se conceptualizará acerca del derecho a la educación y la implicancia de la educación inclusiva. En la parte IV, a partir de los obstáculos explicitados por los estudiantes con discapacidad, se describirán y analizarán los programas, dispositivos, líneas de acción, actividades y prácticas que se implementan en la UNLP en ese sentido. No se abordará en el presente trabajo, las practicas referentes a la accesibilidad edilicia. Pero sí sobre los programas, tanto a nivel de la UNLP como nacional, de transferencia de recursos económicos y entrega de elementos tecnológicos a los estudiantes con discapacidad. Así como también se describirá el Programa de Oportunidades Laborales y Recursos Humanos (PROLAB) de la UNLP. Se realizará un análisis comparado de los programas de becas de otras Universidades nacionales. A continuación, se conceptualizará sobre accesibilidad académica, sus distintas dimensiones y los dispositivos presentes en la UNLP para abordarla. Por último, con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) en el ámbito universitario, desde la conceptualización de términos como, ideología, discriminación, prejuicio y estereotipos se arribará a las estrategias implementadas para derribar las mismas. Es importante destacar que metodológicamente, en el presente trabajo se va a realizar una sistematización de la práctica. Dicha sistematización es en sí misma un proceso de conocimiento, que pretende realizar una conceptualización a partir de las prácticas. Dentro de sus aportes, permite conocer mejor los problemas sociales sobre los cuales se está interviniendo y poder realizar aportes metodológicos, instrumentales y técnicos. Asimismo permite ubicar a la práctica dentro de una concepción implícita o explícita que subyace a la misma. Para finalizar, en los resultados, se hará referencia a lo que implica efectivizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la UNLP, cuestión íntimamente ligada a volverla un contexto accesible.
72

Luchas y estrategias de los trabajadores sociales: la intervención profesional en niñez y adolescencia en La Plata

Pantanali, Silvina January 2014 (has links)
En esta Tesis se exponen las estrategias -y las luchas como componente importante de éstas- que despliegan los trabajadores sociales del ámbito de las políticas de Niñez y Adolescencia en la ciudad de La Plata que asumen como propia la dimensión “ético-política” de la profesión e intentan ampliar los márgenes de su relativa autonomía, para desarrollar una intervención profesional crítica, comprometida y competente. Partiendo de reseñar las transformaciones societales producto de la ofensiva contra el trabajo en la fase contemporánea del capitalismo, se consideran las inflexiones sobre la profesión y su crisis de legitimidad, que hace necesaria la construcción de un proyecto “ético-político” profesional en Argentina. Se realiza el análisis de las políticas de Niñez y Adolescencia a partir de la puesta en vigencia de la Ley 13.298 (Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) en la Provincia de Buenos Aires, en el año 2007, y de las condiciones de trabajo de los trabajadores sociales en este ámbito, determinaciones significativas de la actividad profesional y por lo tanto, de las estrategias desplegadas en búsqueda de un mayor control de su direccionalidad socio-política.
73

Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires: el trabajo como estrategia de inclusión social de las personas con discapacidad

Arbio, Nora Luján January 2013 (has links)
El presente trabajo remite a una investigación de carácter socio-histórico, sobre los orígenes y desarrollos de los Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires, y la importancia que reviste el trabajo como herramienta para la plena inclusión social de las personas con discapacidad.
74

No es puro cuento

Fernández, Esteban Julián 24 April 2014 (has links)
Esta tesis analiza representaciones, prácticas docentes e interacciones entre estos y los estudiantes en el espacio escolar a partir de diferentes situaciones relacionadas con el acceso a la lectura literaria en el nivel educativo primario, en el marco de una reforma curricular. Para tal fin se realizaron observaciones de situaciones de lectura, se indagó en torno a las trayectorias lectoras de las docentes y se analizaron representaciones y prácticas de niñas y niños en torno a la lectura y a la literatura en esos contextos. Esta experiencia de trabajo etnográfico permitió problematizar las nociones de intervención predominantes en el Trabajo Social, discutiendo el estatuto de necesidades sociales. / This thesis examines representations, teaching practices and interactions between teachers and students in the school on the basis of different situations related to access to literary reading in the primary education level, and in the context of a curricular reform. To this end, observations of reading situations were made, background of teachers as readers were examine, and representations and practices of children as regards reading and literature in those contexts were analyzed. This ethnographic work experience allowed to problematize the prevalent intervention notions in Social Work, and to discuss about the status of social needs.
75

Percepciones de los usos y prácticas de los actores implicados en la política social de niñez en relación al Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) en la provincia de Buenos Aires

Ortale, Mariana Cecilia 12 June 2014 (has links)
El presente es el Trabajo Final de la Especializacion en Políticas Sociales. Se trata de una evaluación mediante encuesta sobre el uso del Registro Estadistico Unificado de Niñez y Adolescencia implementado por la Secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Desde la perspectiva de los usuarios y junto con un análisis presupuestario de la política, del avance en el cambio de normativa de niñez en la provincia, el trabajo pretende ser un aporte para revisar la política en marcha a fin de potenciar las ventajas y revisar aquellas cuestiones que no se encuentran firmemente implementadas.
76

Lineamientos para el manejo sustentable de los residuos domiciliarios en la Isla de Pascua (Rapa Nui) / Guideline for the sustainable management of solid waste from houses in Easter Island (Rapa Nui)

Ika Guldman, Vairoa January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Isla de Pascua cuenta con una pequeña superficie y una presión creciente en los últimos 20 años sobre su patrimonio natural y cultural, la cual deriva del crecimiento poblacional, habitacional, aumento de vehículos y flujo turístico. Esta situación ha traído como consecuencia impactos negativos en el ámbito social, ambiental y arqueológico, como por ejemplo disminución de la población de algunas especies, destrucción y degradación del patrimonio arqueológico y el aumento de residuos sólidos domiciliarios (RSD). El objetivo de la investigación es proponer lineamientos y actividades para un manejo sustentable de los RSD en Rapa Nui, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica de estudios antropológicos de la relación y percepción que existe en la comunidad por su tierra y recursos naturales, y así también estudios de composición y producción de RSD en la comunidad. Se realizaron 90 entrevistas a familias de la comunidad, donde se utilizó la sectorización generada por la SEREMI de Salud. Como complemento, se realizaron reuniones con la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Isla de Pascua, todo con el fin de analizar el manejo de los RSD e identificar patrones culturales llevados por la comunidad. La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de la Pintana conoce de cerca la situación de Rapa Nui, es por eso que se tuvo una reunión para conocer su trabajo y experiencia en la Gestión de RSD. Del análisis se evidenció la preocupación existente por parte de la comunidad de la situación actual que esta viviendo la isla. Los habitantes de Rapa Nui están trabajando en el área de RSD pero desconocen la forma adecuada de abordarlo. También se pudo obtener las diferencias en las prácticas de manejo y eliminación de RSD entre los rapanui versus los continentales y extranjeros (“no rapanui”). Los rapanui separan sus residuos vegetales, reutilizan y queman algunos residuos, las cuales son conductas aprendidas y transmitidas desde hace varias generaciones. Es importante mencionar la dificultad para la obtención de estudios, antecedentes oficiales y datos duros con respecto a la situación medioambiental de Rapa Nui, esto porque los estudios en ocasiones no son entregados o dados a conocer públicamente. Para abordar la problemática del aumento en la generación de RSD y su mal manejo es necesario cambiar la visión del problema, trabajar en conjunto, instituciones y comunidad, y disponer de los recursoseconómicos para llevar a cabo los proyectos y campañas. El trabajo es principalmente social e institucional, donde la comunidad tiene que tener las herramientas necesarias y estar informados de los canales de participación, y que en las instituciones exista voluntad, transparencia y que sean impecables con las promesas que le hacen a la comunidad. / Rapa Nui or Easter Island as it is mostly known by, has a small surface and a rising pressure in the past few years over its natural and cultural heritage. This has an impact on population growth, housing, increase in vehicles and touristic flow. As a consequence, thereare has brought negative impacts on a social, environmental and archaeological level, like for example a significant population decrease of certain species, destruction and degradation of archaeological heritage and increase in solid waste. The objective of this research is to propose guidelines and activities for a sustainable management of Domestic Solid Waste in Rapa Nui, for which a review of anthropological studies was necessary. Thesestudies gave insight of the relationship and perception in the community for their land and natural resources, as well as data on the production rate and components of their solid waste. 90 interviews were conducted with families in the community, where I used the segmentation generated by SEREMI de Salud. In addition, meetings were held with the Environmental Management Unit of the Municipality of Easter Island, in order to analyze the management of Solid Waste and identify the cultural patterns of the community. The Environmental Management authorities in La Pintana are familiar with this situation in Rapa Nui, which is why a meeting was held with them also to know their work and experience with the management of Solid Waste. When I analyzed the different interviews, it was clear that there's a lot of concern of the current situation in the island. The people of Rapa Nui are involved in the management of Solid Waste, they just don't know the best way to approach this issue. It was also possible to obtain the differences in handling and eliminating of Solid Waste by rapanui people and foreigners and continentals (non rapanui). Rapanui people separate their vegetable wastes, some of it which are burned and they also reutilize as much residues as possible. This behavior is learned and has been transmitted for generations. It is important to mention the difficulty in obtaining studies, official records and hard data regarding the environmental situation of Rapa Nui, this because the studies are sometimes not delivered or made public. To address the issue of increased production of Solid Waste its mismanagement is necessary to change the perspective towards the problem as a whole, institutions and community must work together, and have the financial resources to design and implement projects and campaigns. The work is primarily social and institutional, where the community has to have the necessary tools and be informed of the participation channels. It is also necessary to have will and transparency from the institutions, which have to give importance to keeping the promises they make to the community
77

O protagonismo das mulheres nas famílias contemporâneas /

Silva, Regina Lydia Rocha de Andrade. January 2011 (has links)
Orientador: Ana Cristina Nassif Soares / Banca: Sira Napoitano / Banca: Mário José Filho / Resumo: O presente estudo teve como objetivo analisar o protagonismo das mulheres integrantes dos grupos do PAIF - Programa de Atenção Integral às Famílias, da Região Sul do município de Franca / SP, em suas famílias. Refletimos sobre os papéis que as mesmas vêm assumindo na sociedade contemporânea como, por exemplo, os de mãe, mãe, esposa, dona de casa, cuidadora, educadora, dentre outros, atribuídos à elas social e culturalmente. As mulheres estão ocupando novos lugares e espaços no mercado de trabalho e na sociedade, assumindo novos e múltiplos papéis; são elas que ao longo da história vêm deslocando-se do cotidiano da vida doméstica nas lutas em busca da efetivação dos direitos. Tentando melhor compreender como as mulheres atendidas no PAIF, em situação de vulnerabilidade social encontravam respostas de sobrevivência e manutenção de seus filhos e famílias, frente aos desafios e as condições adversas impostas pelo sistema capitalista de produção, passamos a analisar quais os principais papéis desenvolvidos pelas mulheres na atualidade, para verificar seu protagonismo ou não, em suas histórias de vida e de suas famílias. Desenvolvemos assim nossa pesquisa através de entrevistas, cuja análise de dados obtidos apontaram para um desvelamento das relações sócio-históricas e culturais, junto a três membros das famílias e a sete mulheres do PAIF. Os resultados obtidos demonstram que muitos papéis atribuídos às mulheres e famílias vêm sendo reproduzidos de forma cultural, através das relações de gênero e poder, atendendo a interesses ideológicos, onde a família "nuclear burguesa" aparece como modelo. Entretanto foi possível averiguar que estão ocorrendo transformações destas relações sociais onde, em contraposição ao modelo nuclear burguês, apresentam-se várias... (Resumo completo. clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: El presente estudio tuve como objetivo el protagonismo de las mujeres integrantes de los grupos del PAIF - Programa de Atenção Integral às Famílias, de la Región Sur del municipio de Franca / SP, en sus familias. Hemos reflejado sobre los papeles que las mismas vienen asumiendo en la sociedad contemporánea como, por ejemplo, los de madre, madre, mujer, doña de la casa, cuidadora, educadora, de entre otros, atribuidos a ellas social y culturalmente. A las mujeres están ocupando nuevos sitios y espacios en el mercado de trabajo en la sociedad, asumiendo nuevos y múltiples papeles; son ellas que a lo largo de la historia vienen dislocándose del cotidiano de la vida doméstica en las luchas por la efectividad de los derechos. Intentando mejor comprender como las mujeres atendidas en el PAIF, en situación de vulnerabilidad social encontraban respuestas de supervivencia y manutención de sus hijos y familias, frente a los desafíos y las condiciones adversas impostas por el sistema capitalista de producción, pasamos a analizar cuales los principales papeles desarrollados por las mujeres en la actualidad, para verificar su protagonismo o no, en sus historias de vida y de sus familias. Desarrollamos así nuestra pesquisa a través de entrevistas, cuya analice de datos obtenidos apuntaran para un desvelamiento de las relaciones socio-históricas y culturales, junto a tres miembros de las familias y a siete mujeres del PAIF. Los resultados obtenidos demuestran que muchos papeles atribuidos a las mujeres y familias vienen siendo reproducidos de forma cultural, a través de las relaciones de género y poder, atendiendo a intereses ideológicos, donde la familia "nuclear burguesa" aparece como modelo. Entretanto fue posible averiguar que están acorriendo transformaciones de estas relaciones sociales donde (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
78

Colaboración, cultura y desarrollo. Aproximación a los mecanismos de integración de voluntarios a las organizaciones de voluntariado

Mendoza Donoso, Laura 13 October 2006 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / La presente investigación se encuentra en el marco del proyecto de investigación “Colaboración, Cultura y Desarrollo” realizado por el área de Investigación del Magíster en Antropología y Desarrollo en conjunto con la Fundación Soles. Y es un estudio etnográfico de dos organizaciones de voluntariado, cuyo desarrollo se divide en dos partes. Primero se realiza una descripción, análisis y diagnóstico de las organizaciones mencionadas. Y luego se focaliza en el voluntariado a través de su caracterización desde una perspectiva organizacional, para realizar un análisis comparativo entre ambos voluntariados. Todo esto, con el propósito de contribuir al conocimiento de la integración de voluntarios a este tipo de organizaciones, desde la observación de sus estructuras, coordinaciones, procesos de selección, motivaciones y cultura organizacional.
79

Te apoyamos acompañamiento a extranjeros en Chile

Seit, Williams, Osorio, Andrea 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION (MBA) / Seit, Williams, [Parte I], Osorio, Andrea, [Parte II] / TE APOYAMOS es una empresa que nace gracias al exponente aumento de la población migrante en Chile, que tiene la necesidad de acompañamiento en el desarrollo de diferentes trámites que pueden presentarse en diferentes etapas de su vida en Chile. Para ello, se han diseñado unos servicios que pretenden acompañarlos en la expedición de visa, gestión de vivienda, búsqueda de trabajo y desarrollo de un emprendimiento. Para lograrlo la empresa se ha propuesto llegar a los clientes por canales electrónicos principalmente, y también presencialmente en una oficina ubicada en el centro de Santiago. Cuenta con una estructura de personal pequeña, pero con experiencia en realización de tramites relacionados y además proveniente de los mismos países de origen del público objetivo, por lo que con ello se busca ofrecer un servicio familiar, entendiendo la cultura de los clientes y la cultura chilena, para que su adaptación al nuevo país de residencia se muy amigable. Este proyecto es ideado por dos candidatos a MBA, que pretenden financiar en un 100% la totalidad de la inversión que asciende a $31.818.000, la que en cinco años genera una Tasa Interna de Retorno de 48% y un VAN de $22.259.552. Con esto, el modelo de negocios diseñado para TE APOYAMOS, muestra una factibilidad de ser llevado a la realidad y con atractivo para potenciales inversionistas.
80

Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)

Chuhue Huamán, Richard January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos. / Tesis

Page generated in 0.1077 seconds