Spelling suggestions: "subject:"transferencia dde energía"" "subject:"transferencia dee energía""
1 |
Simulación numérica del comportamiento de un intercambiador de calor de flujo transversal aleteadoSotomayor Zajarov, Denis Javier 09 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza la simulación numérica del comportamiento de un
intercambiador de calor de flujo cruzado o transversal aleteado.
En primer lugar se procedió a describir este tipo de intercambiador de calor, así como
algunos ámbitos de su aplicación.
Luego, se presentan las correlaciones analíticas a utilizarse para el cálculo de la capacidad
de transferencia de calor de este tipo de intercambiadores de calor.
Después, se procedió a establecer el modelo computacional del intercambiador previamente
mencionado, tomando en cuenta sus características físicas así como sus condiciones de
funcionamiento.
Posteriormente, se procedió a hacer la simulación del modelo computacional planteado,
obteniéndose tanto la variación de las propiedades del flujo de aire a lo largo del
intercambiador de calor como la distribución de temperaturas en las aletas y tubos que lo
componen.
Los resultados de la capacidad del intercambiador de calor obtenidos a través de la
simulación arrojaron una variación alrededor del 11% respecto a los datos brindados por el
fabricante y de 4.5% respecto a la capacidad calculada analíticamente.
Además, se obtuvieron las tasas de transferencia de calor que presenta el intercambiador en
diferentes zonas, lo cual nos sirve como un punto de partida para una futura optimización
del equipo. / Tesis
|
2 |
Estudio de los fenómenos de transferencia de energía en una prensa de vulcanizaciónStevenson Ibarra, Cristina Amelia January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Química / La vulcanización de neumáticos es un proceso químico que requiere escencialmente calor para llevarse a cabo. Las prensas de vulcanización son los equipos en donde se realiza de forma continua este proceso, su estructura abarca, entre otras partes, el molde que le otorga la forma al neumático y los conductos que permiten el ingreso de vapor. Este vapor es utilizado como fuente de calor por lo que se encuentra a altas presiones y temperaturas.
Conocer las formas en que se transfiere el calor dentro y en las vías de suministro a una prensa, permite proponer alternativas que disminuyan el gasto energético y optimicen el proceso. Con este fin, se realizó un modelo que considera tanto la estructura de la prensa y el neumático, como las principales etapas del ciclo de operación de la prensa para, mediante la resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales parciales con la implementación de elementos finitos, obtener un perfil de temperaturas, a partir del cual se pudo estudiar la transferencia de calor en el neumático. Se obtuvo que el calor entregado a través del vapor corresponde a un porcentaje menor al 1% del calor que efectivamente ingresa a la prensa, lo atribuible a la geometría del sistema. También se determinó que el mecanismo preponderante en la transferencia de calor hacia el neumático, es la convección, por lo que el movimiento de los fluidos cobra gran importancia. Por otro lado, se obtuvo un buen ajuste del modelo a los datos experimentales, particularmente en la etapa de enfriamiento del neumático.
La otra parte del estudio consistió en encontrar mejoras a la disipación de energía que se da en las cañerías que transportan el calor hacia la prensa. Se propuso implementar dos tipos de aislaciones, por lo que se realizaron una serie de pruebas para determinar cuál tipo presentaba un mejor desempeño como aislante, determinándose que la aislación de tipo rígida, conformada por una capa interna de lana mineral y una externa de zincalum, permitiría ahorrar 794 [ton/año] de vapor de agua por prensa.
|
3 |
Elaboración de un sistema de cosecha de energía utilizando un transductor electromagnéticoQueccara Castilla, Eduardo José 03 June 2015 (has links)
En el presente trabajo se elaboró un sistema de cosecha de energía, utilizando un
generador eléctrico como el elemento que convierte el esfuerzo biomecánico en energía
eléctrica y una batería litio – ión como dispositivo de acopio energético. El prototipo
diseñado, se basa en modelos aplicados en sistemas de cosecha que utilizan fuentes
variadas de energía, descritas en la literatura. [10]
El sistema se divide en cuatro bloques funcionales: Generador, Rectificador, Conversor
elevador y batería. Solo los bloques rectificador y conversor son descritos y diseñados de
manera independiente, para reunirse con los otros bloques y dar como resultado el
prototipo propuesto. El trabajo se llevó a cabo mediante dos versiones físicas del sistema
(A y B). Ambas implementadas usando elementos discretos. La versión A del sistema
permite la verificación de la teoría revisada y observar los parámetros adecuados para la
versión B, sistema diseñado considerando la portabilidad y efectividad del equipo final a
presentar, eso incluye considerar elementos de bajo consumo.
El circuito impreso requerido, se diseña utilizando el software Cadsoft Eagle en su versión
6.3. Se usa un mecanismo comercial de una linterna de manivela para llevar esfuerzo
humano hacia el generador. Entre los resultados obtenidos que cabe resaltar, se tiene un
circuito físico que reúne los convertidores cuyas dimensiones son de 2.6 por 2.1 cm de
área y el generador acoplado al mecanismo comercial puede inyectar valores de corriente
alrededor de 200mA en la batería. Se muestra experiencias de recarga de la misma
usando el sistema propuesto. / Tesis
|
4 |
Análisis experimental de flujos de partÌculas con velocimetría de imagen de partÌculas (PIV) en un intercambiador de calor directo aire-arenaPerez Panduro, Juan Pablo Manuel 19 January 2024 (has links)
La hoja de ruta para el Sector Energético Global de la Agencia Internacional de
Energía (IEA) llamada “Net Zero by 2050” dice: “El sector energético es la fuente
de alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto
invernadero en la actualidad y tiene la clave para evitar los peores efectos del
cambio climático, quizás el mayor desafío al que se ha enfrentado la humanidad.”
(Agencia Internacional de la Energía 2021: 13). La Unión Europea y 44 países
se han comprometido a alcanzar el objetivo de emisiones netas cero, que
representan alrededor del 70 % de las emisiones globales de CO2 y del PIB.
Asimismo, el informe de la IEA señala “La participaciòn de las energías
renovables en la generación total de electricidad a nivel mundial aumenta del 29
% en 2020 a más del 60 % en 2030 y a casi el 90 % en 2050. Para lograr esto,
las adiciones de capacidad anual de energía eólica y solar entre 2020 y 2050
deben ser cinco veces mayores que la media de los últimos tres años” (Agencia
Internacional de la Energía 2021: 73). Esto indica, ahora y en los próximos años,
la necesidad de aumentar la cuota de los sistemas de energías renovables y
aumentar la I+D+i para mejorar la eficiencia, de forma que la producción de
energía renovable sea barata en comparación con la energía fósil.
Uno de los campos prometedores con respecto a las fuentes renovables es la
energía solar concentrada (CSP), que utiliza espejos para concentrar la luz solar
en un receptor. La luz concentrada puede transformarse en calor y almacenarse
fácilmente para que luego pueda usarse para generar electricidad. Esta energía
también podría utilizarse en otras aplicaciones en las que se necesiten altas
temperaturas. En este campo, la generación de CSP creció un 34% estimado en
2019, aunque este aumento exponencial es sobresaliente, aún se necesita una
tasa de crecimiento promedio anual del 24% hasta el 2030 para estar
encaminado con el Escenario de Desarrollo Sostenible (International Energy
Agency 2020). Esto significa que en el futuro se utilizarán más centrales
termosolares, lo que exigirá el desarrollo de nuevos sistemas, así como la mejora
de los existentes.
Por todo lo anterior, este trabajo de investigación se centra en la mejora de una
de las tecnologías utilizadas en las plantas CSP, que es el Intercambiador de
Calor Aire-Arena (ASHE) y en el que ha estado trabajando el Solar-Institut Jülich
(SIJ) durante más de una década. El SIJ comenzó a desarrollar adecuadamente
la tecnología ASHE en el 2005 con el proyecto “Sandspeicher”, que resultò en la
simulación y construcción de un primer prototipo. Debido a los resultados
alentadores, se lanzó el proyecto Intercambiador de Calor de Lecho Móvil de Alta
Temperatura para Almacenamiento Térmico en Material Granular (HiTexStor), y
luego se amplió para desarrollar un intercambiador de calor de 150 kW. Para ello
se desarrollaron varios prototipos, culminando en un prototipo final de ASHE
cilíndrico de 15 kW. Debido a la configuración confinada de ese prototipo, no es
posible realizar mediciones experimentales de los efectos del flujo granular. Por
lo tanto, la investigación es sobre el dispositivo de prueba de flujo de material a
granel de modelo rectangular 03 (SFVA 03), que ofrece una mirada a la
interacción aire-arena. / In this research, tests are carried out on an air-sand heat exchanger to evaluate and measure the
phenomena of pinning, blistering, and blocking within the exchanger. Here, the PIV method is applied to
observe and measure interactions between the air and the sand.
|
5 |
Simulación numérica del comportamiento de un intercambiador de calor de flujo transversal aleteadoSotomayor Zajarov, Denis Javier 09 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza la simulación numérica del comportamiento de un
intercambiador de calor de flujo cruzado o transversal aleteado.
En primer lugar se procedió a describir este tipo de intercambiador de calor, así como
algunos ámbitos de su aplicación.
Luego, se presentan las correlaciones analíticas a utilizarse para el cálculo de la capacidad
de transferencia de calor de este tipo de intercambiadores de calor.
Después, se procedió a establecer el modelo computacional del intercambiador previamente
mencionado, tomando en cuenta sus características físicas así como sus condiciones de
funcionamiento.
Posteriormente, se procedió a hacer la simulación del modelo computacional planteado,
obteniéndose tanto la variación de las propiedades del flujo de aire a lo largo del
intercambiador de calor como la distribución de temperaturas en las aletas y tubos que lo
componen.
Los resultados de la capacidad del intercambiador de calor obtenidos a través de la
simulación arrojaron una variación alrededor del 11% respecto a los datos brindados por el
fabricante y de 4.5% respecto a la capacidad calculada analíticamente.
Además, se obtuvieron las tasas de transferencia de calor que presenta el intercambiador en
diferentes zonas, lo cual nos sirve como un punto de partida para una futura optimización
del equipo.
|
6 |
Elaboración de un sistema de cosecha de energía utilizando un transductor electromagnéticoQueccara Castilla, Eduardo José 03 June 2015 (has links)
En el presente trabajo se elaboró un sistema de cosecha de energía, utilizando un
generador eléctrico como el elemento que convierte el esfuerzo biomecánico en energía
eléctrica y una batería litio – ión como dispositivo de acopio energético. El prototipo
diseñado, se basa en modelos aplicados en sistemas de cosecha que utilizan fuentes
variadas de energía, descritas en la literatura. [10]
El sistema se divide en cuatro bloques funcionales: Generador, Rectificador, Conversor
elevador y batería. Solo los bloques rectificador y conversor son descritos y diseñados de
manera independiente, para reunirse con los otros bloques y dar como resultado el
prototipo propuesto. El trabajo se llevó a cabo mediante dos versiones físicas del sistema
(A y B). Ambas implementadas usando elementos discretos. La versión A del sistema
permite la verificación de la teoría revisada y observar los parámetros adecuados para la
versión B, sistema diseñado considerando la portabilidad y efectividad del equipo final a
presentar, eso incluye considerar elementos de bajo consumo.
El circuito impreso requerido, se diseña utilizando el software Cadsoft Eagle en su versión
6.3. Se usa un mecanismo comercial de una linterna de manivela para llevar esfuerzo
humano hacia el generador. Entre los resultados obtenidos que cabe resaltar, se tiene un
circuito físico que reúne los convertidores cuyas dimensiones son de 2.6 por 2.1 cm de
área y el generador acoplado al mecanismo comercial puede inyectar valores de corriente
alrededor de 200mA en la batería. Se muestra experiencias de recarga de la misma
usando el sistema propuesto.
|
7 |
Especies transitorias en sistemas bioorgánicos modelo conteniendo cromóforos de tipo bifenilo, naftaleno o benzofenonaBonancía Roca, Paula 07 March 2013 (has links)
La espectroscopía de absorción transitoria ha resultado ser una
herramienta útil para investigar la formación y desaparición de estados
excitados singlete formados por aniquilación triplete-triplete, tras
sensibilización. De este modo, tras excitar selectivamente BZP a 355 nm
en presencia de NPT, se detectó mediante espectroscopía de absorción
transitoria una banda negativa centrada a 340 nm, cuya formación y
desaparición ocurría en la escala de los microsegundos. Esta banda fue
asignada como fluorescencia retardada tipo P de NPT. En el caso de
sistemas BZP/NPT quirales, se observó estereodiferenciación en las
cinéticas de los procesos fotofísicos implicados.
Se ha profundizado en el comportamiento del estado excitado
triplete de pseudopéptidos basados en naftaleno en presencia de
benzofenona y/o bifenilo, como cromóforos dadores de energía. Este
comportamiento ha sido comparado con el del compuesto modelo
DMN. En todos los casos, la absorción triplete-triplete de NPT se ha
detectado por espectroscopía de absorción transitoria, tras excitación
selectiva de benzofenona a 355 nm. Las cinéticas de desaparición y
formación de estas especies resultaron ser menores en los PSP, debido a
que son más lentos los procesos de transferencia de energía tripletetriplete y formación de exciplejos. La fluorescencia retardada detectada
en el modelo de naftaleno no fue observada en los PSP.
Se han estudiado las interacciones entre FBP y dThd unidos
covalentemente, formando diadas (S)- o (R)-FBP-dThd. En ellas, la única especie que emisora fue 1
FBP*, pero con rendimientos cuánticos y
tiempos de vida de fluorescencia menores que los del FBP libre en
disolución. Estos resultados indican una desactivación dinámica debida a
una transferencia electrónica o formación de exciplejo, donde FBP es la
especie dadora de carga. En acetonitrilo, ambos mecanismos resultaron
favorables, mientras que en dioxano predominó la formación de
exciplejo. El enantiómero (S)- presentó valores más bajos de ¿F y ¿F que
su análogo (R)- indicando que la disposición espacial de ambos
cromóforos desempeñaba un papel importante. El rendimiento cuántico
de triplete de las diadas resultó ser mayor que el esperado únicamente
a partir de los ¿CIS de 1
FBP*-dThd, siendo ¿T ((S)-) > ¿T ((R)-). Este hecho
se pudo explicar debido a una recombinación de carga del par de iones
radicales y/o exciplejos, que podrían depender de factores geométricos.
El tiempo de vida de las diadas resultó ser similar al del FBP libre,
indicando ausencia de interacción en el estado excitado triplete.
Con el propósito de estudiar las interacciones fármaco/proteína
se sintetizaron diadas conteniendo un derivado de bifenilo unido
covalentemente a triptófano. En el caso de las diadas FBP-Trp se
observó una notable desactivación de la fluorescencia, cuya emisión fue
asignada al residuo de Trp. Esta desactivación se asignó a una TESS
desde 1
FBP* a Trp que resultó ser muy rápida y estereoselectiva, con
una constante de desactivación mayor para el diastereómero (R,S)-FBPTrp. A escalas de tiempo mayores, se observó una desactivación,
también estereoselectiva, de la fluorescencia del 1
Trp* debido a una
transferencia de electrón y/o la formación de un exciplejo.
Para el caso de los sistemas BPOH-Trp, la sustitución de F por OH
en FBP produjo una disminución de la ES. La emisión en las diadas fue
asignada al residuo de BPOH, este hecho fue debido a una TESS desde el
1
Trp* al BPOH. Se observó una marcada desactivación en las diadas, que
resultó ser estereoselectiva, con kD mayor para el diastereómero (S,R)-.
La desactivación se explica por transferencia de electrón intramolecular
y/o formación de un exciplejo. El diasterómero (S,R)- presentó una
conformación plegada que justifica los valores obtenidos de ¿F y ¿F,
siendo éstos menores para la diada (S,R)- que para la (S,S)-. El tiempo de
vida de las diadas resultó inferior al de BPOH, confirmando que la
desactivación de las primeras era de naturaleza dinámica.
Por otro lado, se estudiaron las interacciones entre derivados de
bifenilo y ASH. En el caso de los sistemas FBP/ASH las cinéticas de
desaparición a ¿em = 310 nm revelaron una desactivación dinámica de
1
ASH*, tanto en la escala de picosegundos (FU) como nanosegundos
(TCSPC). El proceso de transferencia de energía desde 1
FBP* a la ASH
resultó ser estereoselectivo. Las cinéticas de desaparición a ¿em = 380
nm, donde únicamente emite la proteína, también fueron dependientes
de la configuración de FBP, aunque en menor medida. La desactivación
puede ser debida a una transferencia electrónica y/o formación de
exciplejo.
Se ha caracterizado fotofísicamente BPOH en ausencia de
proteína; el espectro de emisión de fluorescencia en medio acuoso
presentó dos bandas, una a 332 nm correspondiente a 1
BPOH* y otra a
414 nm correspondiente al 1
(BPOH-
)*. En presencia de ASH se detectó la formación de un complejo BPOH@ASH en el estado fundamental
(máximo a ca. 300 nm), cuya intensidad se veía aumentada a
concentraciones más elevadas de proteína. Tras adición de ASH se
observó una disminución de la banda de emisión del fenolato (a ¿em ca.
410 nm), confirmando la inhibición de la desprotonación en el estado
excitado dentro de la cavidad hidrofóbica de la proteína. Tras adición de
(S)-IBP, como sonda desplazante del sitio II de la ASH la banda
correspondiente al complejo BPOH@ASH disminuyó significativamente;
en cambio, reapareció la banda correspondiente al fenolato. También se
observó una gran estereodiferenciación tanto en la formación del
complejo en el estado fundamental como en la desprotonación en el
estado excitado. En el espectro de absorción transitoria del BPOH se
observó una banda centrada a 380 nm correspondiente a su estado
excitado triplete; en presencia de ASH el tiempo de vida del mismo
aumentó de 1.3 a 19 µs; en este caso no se observó
diastereodiferenciación. / Bonancía Roca, P. (2012). Especies transitorias en sistemas bioorgánicos modelo conteniendo cromóforos de tipo bifenilo, naftaleno o benzofenona [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27553
|
8 |
PROPIEDADES FOTOQUIMICAS DE FARMACOS QUE CONTIENEN EL CROMOFORO NAFTALENO EN MEDIOS MICROHETEROGENEOSNuin Plá, Neus Edurne 17 June 2013 (has links)
Nuin Plá, NE. (2013). PROPIEDADES FOTOQUIMICAS DE FARMACOS QUE CONTIENEN EL CROMOFORO NAFTALENO EN MEDIOS MICROHETEROGENEOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29753
|
9 |
Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentariosAlcañiz Cosín, Diego 19 February 2021 (has links)
[ES] Los tratamientos térmicos tienen un gran peso en la industria agroalimentaria, siendo el origen de hasta el 80% de las emisiones de CO2 generadas por este sector en algunas regiones. Por esta razón, existe un gran interés en nuevas tecnologías aplicadas a procesos térmicos que puedan alimentarse por electricidad, ya que puede provenir de fuentes de energía renovable y, por tanto, ser neutras en emisiones. En este contexto, la empresa Microbiotech S.L. ha desarrollado la tecnología de Célula Básica de Transferencia de Energía (CBTE), la cual consiste en conducir energía de microondas por un cable coaxial, de forma muy eficiente, hasta el material a calentar, y este tiene las dimensiones óptimas para absorber toda la energía y calentarse de forma homogénea. Este material es un tipo de cerámica, modificada para que absorba la energía de microondas, incrementando su temperatura rápidamente, pero manteniendo la liberación de calor lenta típica de materiales cerámicos. El objetivo de la tesis fue incrementar el estado de desarrollo de esta tecnología en su aplicación para calentar fluidos, caracterizarla más en profundidad y verificar su viabilidad para pasteurización de alimentos líquidos, independientemente de su capacidad para absorber microondas. El primer paso de la investigación se centró en hallar el material más adecuado para esta tecnología, con la premisa de elevar rápido su temperatura, y liberar el calor absorbido lentamente. Se escogió una formulación cerámica con un 50% de SiC como susceptor. Se validó su aplicación como calefactor de aire ofreciendo un 40% de ahorro en comparación con los convencionales. A continuación, tras tres ciclos de ensayo y error, se construyó un prototipo de calentador de fluidos por tecnología CBTE capaz de alcanzar temperaturas de pasteurización, funcionar de forma prolongada y ofreciendo una eficiencia energética del 45%. En tercer lugar, por medio de simulación multifísica, se simularon diversas variables del prototipo. En las simulaciones se encontró un problema de sobrecalentamiento porque, debido al patrón de circulación del fluido, parte de este permanecía más tiempo en contacto con la placa, lo cual se solucionó mediante láminas metálicas que guiaban el paso del fluido. Por último, se analizó la entropía generada por el sistema, examinando la influencia de distintos parámetros, concluyendo que la principal variable afecta al fluido a calentar. En conclusión, se ha conseguido obtener un prototipo de tecnología CBTE para calentar fluidos a temperaturas de pasteurización, se conocen los pasos para mejorarlo en futuras iteraciones gracias a las simulaciones multifísicas, y se conoce la influencia de las distintas variables en la generación de entropía. / [CA] Els tractaments tèrmics tenen una gran importancia en la indústria agroalimentària, sent l'origen de fins al 80% de les emissions de CO2 generades per aquest sector en algunes regions. Per aquesta raó, hi ha un gran interès en noves tecnologies aplicades a processos tèrmics que puguin alimentar-se per electricitat, ja que pot provenir de fonts d'energia renovable i per tant, ser neutres en emissions. En aquest context, l'empresa Microbiotech S.L. ha desenvolupat la tecnologia de Cèl·lula Bàsica de Transferència d'Energia (CBTE), la qual consisteix en conduir energia de microones per un cable coaxial, de forma molt eficient, fins el material a escalfar. Aquest material és un tipus de ceràmica, modificada perquè absorbeixi l'energia de microones, incrementant la seua temperatura ràpidament, però mantenint l'alliberament de calor lenta típica de materials ceràmics. L'objectiu de la tesi va ser incrementar l'estat de desenvolupament d'aquesta tecnologia en la seua aplicació per escalfar fluids, i caracteritzar-la més en profunditat. El primer pas de la investigació es va centrar en trobar el material més adequat per a aquesta tecnologia, amb la premissa d'elevar ràpid la seua temperatura, i alliberar la calor absorbida lentament. Es va escollir una formulació ceràmica amb un 50% de SiC com susceptor. Es va validar la seua aplicació com calefactor d'aire oferint un 40% d'estalvi en comparació amb els convencionals. A continuació, després de tres cicles d'assaig i error, es va construir un prototip d'escalfador de fluids per tecnologia CBTE capaç d'assolir temperatures de pasteurització, funcionar de forma prolongada i oferint una eficiència energètica del 45%. En tercer lloc, per mitjà de simulació multifísica, es van simular diverses variables del prototip. En les simulacions es va trobar un problema de sobreescalfament perquè, a causa del patró de circulació del fluid, part d'aquest romania més temps en contacte amb la placa, la qual cosa es va solucionar mitjançant làmines metàl·liques que guiaven el pas del fluid. Finalment, es va analitzar l'entropia generada pel sistema, examinant la influència de diferents paràmetres, concloent que la principal variable es el fluid a escalfar. En conclusió, s'ha aconseguit obtenir un prototip de tecnologia CBTE per escalfar fluids, es coneixen els passos per millorar-lo en futures iteracions gràcies a les simulacions multifísicas, i es coneix la influència de les diferents variables en la generació d'entropia. / [EN] Thermal treatments have a great impact in the agri-food industry, being the origin of up to 80% of the CO2 emissions generated by this sector in some regions. For this reason, there is great interest in new technologies applied to thermal processes that can be powered by electricity, since it can come from renewable energy sources and therefore be neutral in emissions. In this context, the company Microbiotech S.L. has developed the Basic Cell of Energy Transference (BCET) technology, which consists of conducting microwave energy through a coaxial cable, very efficiently, to the material to be heated. This material is a ceramic, modified to absorb microwave energy, increasing its temperature rapidly, but maintaining the slow release of heat typical of ceramic materials. The objective of the thesis was to increase the state of development of this technology in its application to heat fluids, and to characterize it more in depth. The first step of the research focused on finding the most suitable material for this technology, with the premise of rapidly raising its temperature, and releasing the absorbed heat slowly. A ceramic formulation with 50% SiC was chosen as a susceptor. Its application as an air heater was validated, offering 40% savings compared to conventional ones. Then, after three cycles of trial and error, a prototype fluid heater was built using CBTE technology capable of reaching pasteurization temperatures, operating for a long time and offering an energy efficiency of 45%. Third, by means of multiphysics simulation, various variables of the prototype were simulated. In the simulations, an overheating problem was found because, due to the flow pattern of the fluid, part of it remained in contact with the plate for longer, which was solved by means of metal sheets that guided the passage of the fluid. Finally, the entropy generated by the system was analysed, examining the influence of different parameters, concluding that the main variable is the fluid to be heated. In conclusion, it has been possible to obtain a prototype of BCET technology to heat fluids, the steps to improve it in future iterations thanks to multiphysics simulations are known, and the influence of the different variables in the generation of entropy has been analysed. / Alcañiz Cosín, D. (2021). Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163249
|
Page generated in 0.0976 seconds