• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 433
  • 49
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 499
  • 207
  • 119
  • 102
  • 99
  • 89
  • 77
  • 60
  • 56
  • 54
  • 48
  • 45
  • 38
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

evaluación en la predicción de sobrevida en traumatismo abdominal: comparación entre las escalas de valoración combinada triss y ascot durante el periodo 2002-2005 en el hospital nacional hipólito unánue

Sánchez Vélez, Carlos Alfonso January 2008 (has links)
El traumatismo abdominal es una patología que se atiende con frecuencia en el Hospital Nacional Hipólito Unánue y se ubica entre las diez primeras causas de morbilidad y entre las principales causas de procedimientos quirúrgicos. De acuerdo al ASIS-2005, el egreso por traumatismo constituye el 30 % en hospitales de MINSA y ESSALUD en adolescentes, sin embargo no existe un registro específico y actualizado sobre tasas de morbimortalidad por traumatismo; y debe considerarse como un problema de salud pública ya que los traumatismos son generados por accidentes de tráfico, accidentes laborales, agresiones y accidentes casuales, que afectan generalmente a los estratos más jóvenes de la población, personas laboralmente activas y socialmente productivas En el presente estudio, se evaluó la utilidad que representa para el examinador el uso de las escalas o índices de severidad TRISS y ASCOT, para evaluar la probabilidad de supervivencia; comparando la eficacia de ambos sistemas como predictores de mortalidad, verificando si existe un adecuado uso del índice para valorar la severidad de las lesiones abdominales; y cuál fue, de acuerdo a dichos índices de severidad, el que representó ser el modelo de mayor utilidad y aplicabilidad en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Para ello se hizo una recopilación de historias clínicas seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, y se determinaron las variables a evaluar. Utilizamos como instrumento una ficha de recolección de datos, la que incluyó aspectos fisiológicos y anatómicos; acorde con los índices de severidad a usar. La metodología se efectuó en 4 fases; la primera fue de preparación de material, capacitación y coordinación intrahospitalaria; la segunda, consistió en la recopilación y depuración de la información; en la tercera fase se procesó los datos usando el programa SPSS 16.0 y finalmente se tabularon y analizaron los datos. El presente estudio mostró la aplicabilidad de los índices de severidad, y por defecto se evidenció cuál de los índices resultó ser estadísticamente más significativo con respecto a la sobrevida en pacientes con trauma abdominal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue.
2

Características asociadas a Traumatismo Craneoencefálico en pacientes atendidos en la Emergencia del Hospital San José – Callao, Periodo Enero - Diciembre del 2009

Garnique Cervantes, Orlando Simón January 2010 (has links)
RESUMEN OBJETIVO Determinar las características asociadas y el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con diagnostico de traumatismo craneoencefálico, que ingresaron a la emergencia del Hospital San José del Callao, entre enero - diciembre del 2009. MATERIALES Y METODOS Estudio de tipo retrospectivo, observacional, transversal de revisión de historias clínicas. RESULTADOS Se analizaron y procesaron 580 historias clínicas. El promedio de edad fue de 23,87 años y el 65.5% correspondió al sexo masculino. La sintomatología que se presento mayormente fue los mareos (198) 34%, seguido de la cefalea (178) 31%. Con respecto a la severidad del TCE, se evidencio con mayor frecuencia al TEC leve con 83,6% (485 pacientes). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de TCE severo en los niños de 0 a 14 años. No hubo diferencias significativas entre el sexo y la severidad del TCE (p = 0,994). La mayoría de pacientes ingreso en estado conciente 94,1%. Al estratificarlo por grupo etáreo, se evidencio dentro del nivel de conciencia: soporoso una mayor frecuencia significativa (p=0,001) en el grupo etáreo de 15 a 20 años (adolescentes). Según la distribución de los días de ingreso, se observo una clara asociación (p=0,001) entre la mayor incidencia de TCE en los fines de semana, representando el 70% de nuevos ingresos. La prevalencia de TCE en el año 2009 fue de 10,47%. La mortalidad de los pacientes con diagnostico de TCE en el 2009 fue de 0,7% CONCLUSIONES El TCE continua siendo una causa frecuente de morbilidad en nuestra población, sobretodo el TCE severo en niños. Registrando la mayor incidencia de esta patología los fines de semana.
3

Estudio piloto de identificación y descripción de las lesiones más frecuentes en deportistas de escalada en Santiago de Chile

Castillo Mazuelos, Karen, Vizcaíno Arismendi, Constanza January 2012 (has links)
La escalada como práctica deportiva ha ido ganando popularidad a nivel nacional e internacional, con ello la importancia de comprender las lesiones más frecuentes que pueden prevenirse o abordarse desde la kinesiología aparece como fundamental. Este estudio busca identificar y caracterizar las lesiones más frecuentes en de Santiago de Chile y determinar qué factores se encuentran asociados a la presencia de ésta tales como edad cronológica, frecuencia de práctica de escalada, tipo de escalada realizada, nivel de exigencia en el momento de la lesión y años de práctica de escalada. Se utilizó un acercamiento cuantitativo, transversal y analítico de los datos obtenidos. Éstos fueron obtenidos de la construcción de un cuestionario, diseñado especialmente y validado. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la población máxima accesible, accediendo a 220 escaladores entre 18 y 45 años de edad. El muestreo propositivo basado en criterios de selección específicos y validados por expertos, reducido a una muestra final de 192 participantes que conocían el diagnóstico de su lesión. Se registraron antecedentes demográficos y características de la lesión. De los 192 la mayoría fueron hombres (83,9%) con 28 años promedio de edad. El número promedio de lesiones fue de 1,82 (±1,223) en donde la mayoría se encontró en el miembro superior (87,7%), más específicamente en la mano (37,7%) de los cuales el tipo más común fue tendinosa y de bursa (48,4%). Al referirnos de comportamiento tras la lesión el 87,5% consulta por ésta, de estos 80,4% acude al médico. Sólo se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de lesión y los años de práctica de escala (p=0,016) utilizando Chi-cuadrado a un 95% de confianza. Se observa una mayor incidencia en los miembros superiores concentrándose en las regiones de la mano, hombro y codo. Del total de las lesiones presentadas las más frecuentes corresponden a tendones y bursas, seguidas de las ligamentosas. En cuanto a los factores de riesgo en este estudio, sólo encontramos la existencia de asociación entre los años de práctica de escalada y la presencia de lesión durante la práctica de escalada.
4

Estudio epidemiológico del trauma cráneofacial en pacientes mayores de 15 años del Servicio de Urgencia del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau, Santiago Chile: período enero 2006 a marzo 2010. Santiago, Chile

Yoma Galleguillos, Tomás, Zúñiga Saavedra, Edgardo January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El trauma craneofacial representa un importante problema de salud mundial. Está asociado a alta morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas y un alto costo financiero. En Chile existen muy pocos estudios sobre trauma craneofacial, debido a esto, existe la necesidad de recopilar datos epidemiológicos de trauma craneofacial para identificar el perfil del paciente que acude a los Servicios de Urgencias. Un mejor entendimiento de los patrones demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de los traumatismos permitirá elaborar e implementar protocolos de tratamiento y medidas preventivas más eficientes, con el fin de destinar la mayor cantidad de recursos (monetarios,personal capacitado,etc) para cubrir las demandas del país. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco, consistente en la recolección retrospectiva de datos mediante la revisión de fichas clínicas pertenecientes a los pacientes atendidos en dicho servicio durante el período comprendido entre Enero de 2006 hasta Marzo de 2010. Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Microsoft Acces 2007. En el universo de 603.308 consultas, se obtuvo un total de 3160 pacientes con trauma craneofacial. La proporción entre sexo masculino y femenino fue de 1,5:1, siendo el grupo etario entre los 20-29 años de edad el más afectado y la violencia interpersonal como el factor etiológico más frecuente de este grupo. Sin embargo, del total de pacientes registrados el factor etiológico más frecuente fueron las caídas (53%). El alcohol estuvo presente en el 5,1% de los casos y la lesión concomitante más frecuente fue en las extremidades superiores (27,9%). La cantidad total de lesiones registradas fue de 4.699, registrando un 63,6% a nivel de tejidos blandos, siendo las contusiones nasales las más frecuentes. En tejidos duros (36,4%), el 75,9% correspondieron a traumatismos dentoalveolares, y el 24,1% restante correspondió a fracturas óseas, siendo las fracturas mandibulares las más frecuentes. 2 Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas lesiones. Sin embargo, es necesario que se realicen más estudios en nuestro país para obtener un perfil epidemiológico representativo de estos traumas.
5

Epidemiología del trauma cráneofacial pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés : período 2006-2009

Collao González, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trauma cráneofacial pediátrico es aquella injuria traumática que involucra estructuras de cráneo y cara, producida en individuos entre el nacimiento y los 15 años de edad. Los niños presentan características anatómicas que propician su ocurrencia, a pesar de lo cual la incidencia de traumatismos cráneofaciales pediátricos es baja respecto a los adultos. La literatura relativa al trauma cráneofacial infantil es escasa. En Chile hasta la fecha no existen investigaciones publicadas que estudien traumatismos cráneofaciales en forma integral en la población pediátrica chilena. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de series de casos en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) del Hospital de Niños Exequiel González Cortés, en el que se seleccionaron todos los pacientes con lesiones por trauma cráneofacial atendidos entre mayo del 2006 y abril del 2009. Los datos fueron registrados en una base de datos desarrollada en Microsoft Access 2007. Se registraron un total de 293,090 consultas pediátricas en el período, de estas, 7,617 se debieron a trauma cráneofacial. La razón entre sexo masculino y femenino fue de 1,7:1 y el grupo de 0 a 5 años de edad fue el más afectado. Las principales causas de lesiones fueron caídas y traumas accidentales, seguidos de mordeduras de animales, y ocurrieron principalmente en el hogar. En total se registraron 8944 lesiones cráneofaciales. 90% afectaron a los tejidos blandos faciales y bucales, 6% fueron fracturas óseas y 6% traumatismos dentoalveolares (TDA). La laceración en las regiones frontal y nasal fue el tipo de lesión preponderante. La mayoría de las fracturas fueron nasales; los TDA se produjeron principalmente en la zona dentaria anterosuperior. El 11% de los pacientes presentaron lesiones concomitantes al trauma cráneofacial, siendo trauma ocular y contusión de cráneo las más frecuentes. Nuestros resultados muestran que el trauma cráneofacial es una patología de frecuencia significativa en la población pediátrica estudiada. Los antecedentes obtenidos son útiles en el desarrollo de políticas de salud pública y protocolos de tratamiento. Sin embargo, se necesita continuar con los estudios epidemiológicos en Chile respecto al trauma cráneofacial pediátrico, de forma de obtener un perfil epidemiológico representativo de este segmento de la población.
6

Estudio epidemiológico del trauma cráneofacial en el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP) : período 2004-2006. Santiago, Chile

Mancilla Villalobos, Claudia January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trauma cráneofacial representa un importante problema de salud mundial ya que está asociado a alta morbilidad, pérdida de función, desfiguramiento y un alto costo financiero. Los patrones de trauma cráneofacial en Sudamérica han sido poco estudiados y son muy escasos los estudios sobre este tema en nuestro país. Un mejor entendimiento de los patrones demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de los traumatismos es necesario para desarrollar e implementar medidas preventivas efectivas, además de colaborar con la elaboración de protocolos y guías clínicas de tratamiento. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública (HUAP), consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de los pacientes atendidos desde junio 2004 a diciembre 2006. Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Microsoft Office Access 2007. En un universo de 356.350 consultas médicas por urgencia, se obtuvo un total de 9.218 pacientes con trauma cráneofacial. La proporción entre el sexo masculino y femenino fue de 2,3:1, siendo el grupo etario de los 20 a 29 años el más afectado. El alcohol estuvo presente en 11% de los casos y el factor etiológico más predominante fue la violencia interpersonal. La lesión concomitante más frecuente fue en las extremidades superiores (30,6%). La cantidad total de las lesiones registrados fue de 15.842, distribuidas en tejidos blandos (83,3%), con las contusiones orbitarias como las más frecuentes (15,5%); y en tejidos duros (16,7%), siendo la más frecuente la fractura en la región nasal (69,5%). En cuanto a la distribución comunal, la mayoría de los pacientes residían en la comuna de Santiago con previsión Fonasa nivel A. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas lesiones. Sin embargo, es necesario que se realicen más estudios en nuestro país para obtener un perfil epidemiológico representativo de estos traumas.
7

Estudio epidemiológico del trauma cráneofacial en el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP) : período 2007-2010

Vega Contreras, Michelle de la. January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trauma cráneofacial representa un importante problema de salud mundial ya que está asociado a alta morbilidad, pérdida de función, desfiguramiento y un alto costo financiero. Los patrones de trauma cráneofacial en Sudamérica han sido poco estudiados y son muy escasos los estudios sobre este tema en nuestro país. Un mejor entendimiento de los patrones demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de los traumatismos es necesario para desarrollar e implementar medidas preventivas efectivas, además de colaborar con la elaboración de protocolos y guías clínicas de tratamiento. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP) consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de los pacientes atendidos desde enero 2007 a junio 2009. Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Microsoft Office Access. En un universo de 306.130 consultas médicas por urgencia se obtuvo un total de 6.869 pacientes con trauma cráneofacial. La proporción entre el género masculino y femenino fue de 2,6:1 siendo el grupo etario de los 20 a los 29 años el más afectado. El alcohol estuvo presente en 12% de los casos y el factor etiológico más predominante fue la violencia interpersonal. La lesión concomitante más frecuente fue en las extremidades superiores (27%). La cantidad total de lesiones registradas fue de 11.864 distribuidas en tejido blando (82%), con las contusiones orbitarias como las más frecuentes (20%); y en tejido duro (18%), siendo la más frecuente la fractura en la región nasal (67%). En cuanto a la distribución comunal, la mayoría de los pacientes residían en la comuna de Santiago con previsión Fonasa nivel A. Los resultados obtenidos en estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas lesiones. Sin embargo, es necesario que se realicen más estudios en nuestro país para obtener un perfil epidemiológico representativo de estos traumas
8

Estudio epidemiológico del trauma cráneo facial en pacientes menores de 15 años Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río : Período 2007 - 2009

Zamorano Young, Gabriel Matías January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El trauma cráneofacial (TCF) pediátrico representa un problema de salud pública mundial. Este se define como una lesión producida por una fuerza externa que afecta los tejidos blandos y/o duros del macizo facial (incluido el hueso frontal) de individuos de 0 a 15 años. El TCF pediátrico difiere de su contraparte adulta debido a sus condiciones anatómicas y psicosociales propias. Las características epidemiológicas de estas lesiones varían según la población estudiada, y a nivel nacional, existen pocos estudios en relación a este tema. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río consistente en la revisión de datos de atención de urgencia (DAU) de todos los pacientes atendidos entre enero del 2007 y junio del 2009. Los datos fueron registrados en el programa Epi Info versión 7. El test estadístico utilizado fue chi-cuadrado de Pearson (x En un universo de 280.835 consultas por urgencia, se registró un total de 12.481 pacientes pediátricos con traumatismos cráneofaciales. Los menores entre 0 y 5 años fueron los más afectados (51%). La proporción entre género masculino y femenino fue de 1,7:1. Las principales causas de lesiones fueron las caídas y traumas accidentales. Las lesiones fueron producidas principalmente en los recintos educacionales. Se registraron un total de 16.494 lesiones cráneofaciales,. El 71,2% correspondieron a lesiones de tejidos blandos, el 26,4% a traumatismos dentoalveolares y el 2,3% a fracturas óseas. Las contusiones frontales fueron las lesiones más frecuentes. El 19,1% de los pacientes presentaron lesiones concomitantes al trauma cráneofacial, siendo las contusiones craneanas y el trauma ocular las más frecuentes. Las características epidemiológicas del TCF pediátrico están sujetas a factores socioculturales y demográficos, por lo tanto, varían según país e incluso dentro del mismo país. Los resultados obtenidos en este estudio, junto con otros trabajos en curso de nuestro equipo, permitirán trazar el perfil epidemiológico del TCF pediátrico en Chile, con la finalidad de aportar herramientas a las autoridades sanitarias para el desarrollo de medidas preventivas y protocolos de tratamiento.
9

Perfil epidemiológico del trauma cráneo facial pediátrico la Unidad de Emergencia del Hospital Roberto del Río : Período 2009-2012

Campolo González, Andrés Francisco January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / El trauma cráneofacial pediátrico (TCFP) es “aquella lesión producida por una fuerza externa que afecta los tejidos blandos y/o duros del macizo facial (incluido el hueso frontal) de individuos de 0 a 15 años”. Los pacientes pediátricos poseen condiciones anatómicas propias que determinan el patrón de ocurrencia de estas lesiones. Las características epidemiológicas de estas lesiones varían según la población estudiada, y a nivel nacional, existen pocos estudios en relación a este tema. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río entre julio del 2009 y enero del 2012, consistente en la revisión de datos de atención de urgencia (DAU) de todos los pacientes atendidos en ese período. Los datos fueron analizados en programa Epi Info versión 7. En un universo de 310.416 consultas por urgencia, se registró un total de 14.142 pacientes pediátricos con traumatismos cráneofaciales. Los menores de 5 años fueron los más afectados (53,7%). La proporción entre género masculino y femenino fue de 1,55:1. Las principales causas de lesiones fueron las caídas y traumas accidentales. Las lesiones fueron producidas principalmente en recintos educacionales. Se registró un total de 18.678 lesiones cráneofaciales. El 70,7% correspondieron a lesiones de tejidos blandos, el 27,3% a traumatismos dentoalveolares y el 2% a fracturas óseas. Las contusiones frontales fueron las lesiones más frecuentes. El 9,1% de los pacientes presentaron lesiones concomitantes al trauma cráneofacial, siendo las contusiones craneanas las más frecuentes. Las características epidemiológicas del TCF pediátrico están sujetas a factores socioculturales y demográficos, por lo tanto, varían según país e incluso dentro del mismo país. Los resultados obtenidos en este estudio, junto con otros, permitirán aportar herramientas a las autoridades sanitarias para el desarrollo de medidas preventivas y protocolos de tratamiento.
10

Ajustamento psicossocial em pacientes com lesões traumaticas do sistema nervoso central

Oliveira, Tania Regina Barbosa de 02 June 2004 (has links)
Orientador: Paulo Dalgalarrondo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-08-03T20:03:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_TaniaReginaBarbosade_D.pdf: 9179644 bytes, checksum: 00d4855afd0af314f7b759954378a34a (MD5) Previous issue date: 2004 / Resumo: o presente trabalho teve como principal objetivo realizar um estudo comparativo, sobre o ajustamento psicossocial entre dois grupos de pacientes com lesões traumáticas do sistema nervoso central (N=40): traumatismo craniencefálico (TCE) e traumatismo raquimedular (TRM). Realizou-se um estudo clínico de corte-transversal. Os pacientes foram avaliados, num período de três a oito meses após o trauma, por uma Entrevista Semi-estruturada e por três instrumentos de avaliação funcional: o Índice de Barthel (IB), o Perfil do Impacto da Enfermidade (PIE) e o Questionário do Estado Funcional (QEF). OS dados foram analisados pelo SAS - System for Windows (versão 6.12) através dos seguintes métodos: 1) Análise Descritiva e Bivariada; 2) Análise Multivariada: Análise de Correspondência Múltipla e Análise de Regressão Linear. Foram utilizados os testes Qui-quadrado, Exato de Fisher e de Mann-Whitney, com nível de significância de 5% (p < 0,05). Os principais resultados observados foram: 1) Incapacidades funcionais e complicações importantes nos dois grupos; 2) Mudanças na qualidade de vida, caracterizada por dificuldades sociais e alteração da função afetiva dos pacientes estudados. Embora os recursos utilizados sejam limitados para avaliar a extensão do problema, verificou-se que o ajustamento psicossocial foi pior para o grupo de pacientes com TRM em relação ao grupo de pacientes com TCE. Os fatores que se associaram ao pior funcionamento social foram: a) baixo nível de escolaridade; b) maior incapacidade laborativa; c) maior incapacidade para realizar as funções autônomas e as atividades da vida diária (AVD), d) maior comprometimento da afetividade. Concluiu-se neste estudo que o nível de escolaridade e o tipo de atividade profissional, antes da lesão, são fatores preditivos do ajustamento psicossocial em pacientes com TCE e TRM, após a lesão. Sugerem-se estudos posteriores para o aprofundamento deste campo de estudos, assim como maior participação dos profissionais da saúde em campanhas preventivas destas lesões / Abstract: The present study had as its main objective to carry out a comparative study on the psychosocial adjustment of two groups of patients with traumatic lesions of the central nervous system (N= 40), brain injury (BI) and spinal cord injury (SCI). By means of the Clínical Method, the patients were evaluated within a period of three to eight months following the trauma through a Semi-structured Interview and three instruments of functional evaluation: Barthel Index, Sickness Impact Profile (SIP) and Community Integration Questionnaire (CIQ). The main results observed were: 1) Functional disability and important complications in both groups e 2) Changes in quality of life characterized by social difficulties and alteration in the affective function of the studied patients. The psychosocial adjustment was worse for the group of SCI patients compared to the group of TBI patients. The factors associated with the worst social adjustment were: a) low educational leveI; b) more severe work incapacity; c) more severe incapacity to perform autonomous functions and activities of daily living (ADL), d) enhanced impairment of the affective function. The conclusion of this study was that the educational level and the type of professional activity previous to the injury are predictive factors for the psychosocial adjustment of patients with TBI and SCI after the lesion. Suggest further studies be conducted for in-depth investigation of this problem, as well as more active participation of e risk for these disabling lesions. Keywords: Psychosocial adjustment; functional disability; brain injury; spinal cord injury / Doutorado / Ciencias Biomedicas / Doutor em Ciências Médicas

Page generated in 0.0586 seconds