• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 20
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de triaje del Centro de Salud "Max Arias Schreiber" - 2013

Maguiña Duran, Pamela Katherine January 2014 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE TRIAJE DEL CENTRO DE SALUD “MAX ARIAS SCHREIBER” – 2013, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que predisponen a Hipertensión Arterial en las personas adultas que acuden al Servicio de Triaje del Centro de Salud “Max Arias Schreiber”. Dicho estudio es del tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, lo cual permitió tener una visión de la situación de la variable estudiada en la población de los adultos. La muestra estuvo conformada por 80 personas adultas, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la entrevista y como instrumento se aplicó un cuestionario, concluyendo que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en los adultos usuarios en dicho Centro de Salud, se encuentran presentes en la población de estudio. Los factores de riesgo modificables que predominan son el consumo de grasas, ausencia del control del índice de masa corporal y de la presión arterial, así como el consumo excesivo de sal y presencia de estrés. Los factores de riesgo no modificables que predisponen a hipertensión arterial prevalentemente son los antecedentes familiares de HTA y de obesidad. Se concluyó que la población estudiada en su totalidad presentan los factores de riesgo modificables, los cuales fueron mencionados en el párrafo anterior. Esto sugiere desarrollar en el centro de salud, estrategias y actividades dirigidos a la promoción y prevención de la salud; como la implementación de un programa educativo sobre los factores de riesgo que predisponen a HTA y su prevención; de esta manera se logrará un mejor control de estos factores y se contribuirá para mejorar la calidad de vida de las personas. / *** This research study entitled “RISK FACTORS THAT PREDISPOSE TO ARTERIAL HYPERTENSION IN ADULTS WHO COME TO THE SERVICE’ TRIAGE THE HEALTH CENTER MAX ARIAS SCHREIBER-2013”, had as objective to determine the risk factors that predispose to hypertension in adults who come to the service of triage of the Health Center. This study is quantitative, application level, descriptive method, which allowed us to create a vision of the situation of the variable studied in the population of adults. The sample consisted of 80 adults, the technique used in the data collection was the interview and data collection instrument was a questionnaire, concluding that the risk factors that predispose to hypertension in the adult users in the center of Health, are present in the study population. The modifiable risk factors that are dominated by the consumption of fats, absence of the control of the body mass index and blood pressure, as well as inadequate consumption of salt and the presence of stress. The risk factors not modifiable that predispose to hypertension are predominantly family history of hypertension and obesity. This study suggests that develop in the health center, strategies and activities related to preventive and promotional programs, directed to the healthy life styles; as the implementation of an educational program on the risk factors that predispose to hypertension and prevention; in this way can there be a better control of these factors and contribute toward the quality of life of the people.
2

Frecuencia y factores relacionados al rechazo de atención por triaje en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel 2015

Ríos Flores, Aldo Adolfo Jesús, Conde Moncada, Roger Yoel January 2017 (has links)
Objetivo: determinar la frecuencia del rechazo de atención por triaje y sus factores relacionados en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: estudio transversal con una muestra consecutiva de consultantes evaluados por el servicio de triaje que no ingresaron a emergencia del Hospital Regional Lambayeque durante el período Febrero-Abril 2015. Resultados: la frecuencia de rechazo por triaje fue 64,68% (628/971). De estos, el 64,29% fueron mujeres, tuvieron un promedio de edad de 38,55 años (IC95 37,22-39,66), siendo la mayoría padres de los pacientes (37,26%). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (12,55%) y dolor abdominal (12,55%). Un 44,02% no consideró su problema una cuestión de vida o muerte. De todos ellos el 16,00% fue atendido previamente en primer nivel de atención. El turno más visitado fue el de noche (42,86%) y el día más concurrido fue el sábado (16,22%). Conclusiones: la frecuencia de rechazo de atención por triaje debido al uso inapropiado del servicio de emergencia es relativamente alta. Recomendamos mejorar y reforzar la educación de la población en general para lograr la concientización del buen uso del sistema de salud y los servicios de emergencia. / Tesis
3

Revisión crítica : participación del personal de enfermería en el triaje intrahospitalario en el servicio de emergencias

Chavez Huertas, Jully Carolina January 2017 (has links)
Para la organización de los servicios de urgencias, es necesario contar con personal capacitado para realizar una evaluación inicial de pacientes teniendo como finalidad clasificar de alguna manera, procurando un acceso rápido, ordenado y dirigido atendiendo con prioridad a los pacientes con mayor gravedad, ese personal podría ser el personal de enfermería. Por la que surge una inquietud de realizar una investigación de revisión crítica ,con un nivel de evidencia II y su grado de recomendación es B ya que el nivel de evidencia alcanzado muestra opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos, observaciones clínicas y su grado de recomendación presenta buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios y porque cumple con los parámetros dentro de lo establecido para que sea una investigación bien sustentada y porque menciona el respaldo del comité de ética. Para revisar este trabajo se ha utilizado como metodología la Enfermería Basada en Evidencia (EBE), esta metodología nos lleva a la práctica diaria en la cual encontramos algunas veces esta problemática a nivel local en el servicio de emergencia del Hospital II Chulucanas –Piura. Realizándose la presente EBE titulada: Participación de enfermería en el triaje intrahospitalario de emergencias/urgencias, teniendo como objetivo identificar y formalizar la participación de enfermería en el triaje como su función. Estableciéndose como resultado que la enfermera tiene conocimientos y habilidades específicas para definir la prioridad de servicio, nivel de atención, que corresponden desde el conocimiento y la mirada de usuario administrativo y clínico, a las habilidades de intuición y de la comunicación por lo cual su participación en el triaje de emergencia es necesaria. En la revisión se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada, existen evidencias contundentes, por ello se dice que los resultados responden a nuestra pregunta. / Trabajo de investigación
4

Revisión crítica : eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería al sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia

Chavez Valera, Natali Alejandra January 2018 (has links)
La presente revisión crítica tuvo como objetivo Identificar la eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería en el sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia. Con el paso de los años los servicios de emergencia vienen experimentando un aumento en la demanda de atención, por esto se ha puesto en marcha la necesidad de implementar métodos para clasificar y ordenar a los pacientes que llegan a solicitar una atención, con mayor rapidez y precisión, sobre todo en los pacientes pediátricos. La utilización del TEP en el primer contacto con el paciente a su llegada a un Servicio de Emergencia ayuda a identificar trastornos funcionales importantes permitiendo, además, determinar la gravedad y la premura con que se requerirá instituir el apoyo vital correspondiente. Esta investigación, bajo la metodología la enfermería basada en evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos, obteniendo investigaciones relacionadas con el tema de los cuales algunos se descartaron por asuntos metodológicos, sólo siete fueron analizados mediante Gálvez Toro, de los cuales tres pasaron y estos fueron revisados por la Lista de Comprobación Strobe, finalmente una responde a la pregunta clínica. Estableciéndose como resultado que el TEP demuestra ser eficaz dentro de un sistema de clasificación. Por los resultados el nivel de evidencia es moderada y su grado de recomendación 1. / Trabajo académico
5

Revisión crítica : factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias

Valiente Mesones, Veronica January 2017 (has links)
El método de triaje es un pilar fundamental para la recepción acogida y clasificación de los pacientes, determinándose su prioridad de atención. El triaje adecuado no sólo garantiza una gestión adecuada de los pacientes, también juega un papel en la mejora de la satisfacción del paciente con el cuidado que reciben. El triaje gestionado por enfermería ha estructurado la asistencia de una forma más efectiva y eficiente generando un impacto positivo para los pacientes, y está determinado por algunos factores que requieren análisis. La presente revisión crítica titulada: Factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias, tuvo como objetivo identificar los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencia. La metodología fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), cuya pregunta clínica fue: ¿cuáles son los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias? Se realizó la búsqueda de evidencias en Base de datos: PubMed, Science Direct, Cochrane, google académico, recopilándose diez artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro. Por último se desarrolló la revisión crítica de una revisión sistemática; empleándose la lista de chequeo CASPe. En relación con los servicios de triaje dirigido por enfermeras, se han identificado factores como la comunicación, escucha activa, la capacidad de responder a las preguntas, el cuidado, el tiempo de espera, se hace necesario que continúen demostrando en su quehacer diario. / Trabajo académico
6

Aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en pacientes que acuden al servicio de Emergencia del HospitalIII Chimbote – Essalud. Noviembre del 2008 a setiembre 2009

Vilchez Zapata, Carlos Alberto January 2010 (has links)
El presente estudio ha tenido por finalidad evaluar el resultado de la aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en el servicio de emergencia del Hospital III Chimbote –Es Salud. Noviembre del 2008 a Setiembre del 2009.Por ello, se estudiaron 600 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la información fue recogida empleando una ficha especialmente diseñada para el estudio Así mismo, la recolección de datos estuvo a cargo del médico de turno en triaje. Se obtuvo los siguientes resultados: La media de edad fue de 58.02 años, siendo más frecuentes los pacientes mayores de 70 años, en donde el 58.67% fueron del sexo masculino y el 41.33% del sexo femenino; que tuvieron como antecedentes comunes la hipertensión arterial y diabetes mellitus. El medio de arribo al hospital fue caminando, siendo los motivos de consulta más frecuentes síndrome de dolor abdominal y enfermedad gastrointestinal aguda. La toma de funciones vitales fue en su mayoría. (70%) incompletas .El tiempo promedio de duración del triaje médico por paciente fue de 3.48 minutos. y el tiempo promedio de espera del paciente que pasó triaje para ser evaluado por el médico de tópico fue de 58.69 Minutos, teniendo como máxima espera a más de 180 minutos; Por otro lado se ha visto que la clasificación del médico de triaje concuerda con la revaloración de la clasificación del médico de tópico en las prioridades I y III Con respecto a la prioridad II y IV hay mucha diferencia entre la valoración de ambos médicos. Dentro de las deserciones, fueron 12 los pacientes que se clasificaron en el triaje, pero que no esperaron a ser atendidos por el médico de tópico. Se concluye; que existe la necesidad de implementar en el Hospital III de Chimbote- EsSalud el sistema de triaje de V niveles las 24 horas del día, con recurso humano capacitado lo cual permita brindar una atención de calidad e Implementar un sistema informático de registro del triaje de V niveles que permita monitorizar, evaluar cuantificar el número de deserciones de pacientes. / The present study had to assess the outcome of the implementation of a system of triage of five levels in the emergency service of the Hospital III Chimbote –Is Health. November 2008 to September 2009.Therefore, we studied 600 patients, they met the criteria for inclusion and exclusion, the information was collected using a tab specially designed for the study also, the collection of data was in charge of the doctor on duty in triage. It obtained the following results: The average age was 58.02 years, being more frequent patients older than 70 years, where the 58.67% were male and 41.33 per cent of female, which were as common background the arterial hypertension and diabetes mellitus. The middle of arrival in the hospital was walking, being the reasons for consultation more frequent syndrome of abdominal pain and gastrointestinal disease acute. The taking of vital functions was in its majority. (70%) incomplete .The average time of duration of medical triage per patient was 3.48 minutes And the average time of patient waiting who spent triage to be evaluated by a doctor of topic was 58.69 Minutes, taking as the highest hopes to more than 180 minutes; On the other hand has been that the classification of doctor of triage agrees with the revaluation of the classification of the doctor of topic in the priorities I and III With regard to the priority II and IV there is much unlike the assessment between the two doctors. Within the defections, were 12 patients who were classified in the triage, but that did not wait to be serviced by the doctor of topical It concludes; that there is a need to implement in the Hospital III of Chimbote-EsSalud the system of triage of V levels 24 hours a day, with human resources trained which would provide a quality care and implement a computerized system for registration of triage of V levels that would allow monitor, assess quantify the number of desertions from patients.
7

Desarrollo de un sistema de triaje de urgencias escalable, reproducible y con interoperabilidad semántica

Bellod Guillén, José Miguel 30 June 2017 (has links)
No description available.
8

Frecuencia y factores relacionados al rechazo de atención por triaje en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel 2015

Rios Flores, Aldo Adolfo Jesus, Conde Moncada, Roger Yoel January 2017 (has links)
Objetivo: determinar la frecuencia del rechazo de atención por triaje y sus factores relacionados en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: estudio transversal con una muestra consecutiva de consultantes evaluados por el servicio de triaje que no ingresaron a emergencia del Hospital Regional Lambayeque durante el período Febrero-Abril 2015. Resultados: la frecuencia de rechazo por triaje fue 64,68% (628/971). De estos, el 64,29% fueron mujeres, tuvieron un promedio de edad de 38,55 años (IC95 37,22-39,66), siendo la mayoría padres de los pacientes (37,26%). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (12,55%) y dolor abdominal (12,55%). Un 44,02% no consideró su problema una cuestión de vida o muerte. De todos ellos el 16,00% fue atendido previamente en primer nivel de atención. El turno más visitado fue el de noche (42,86%) y el día más concurrido fue el sábado (16,22%). Conclusiones: la frecuencia de rechazo de atención por triaje debido al uso inapropiado del servicio de emergencia es relativamente alta. Recomendamos mejorar y reforzar la educación de la población en general para lograr la concientización del buen uso del sistema de salud y los servicios de emergencia.
9

Revisión crítica : participación del personal de enfermería en el triaje intrahospitalario en el servicio de emergencias

Chavez Huertas, Jully Carolina January 2017 (has links)
Para la organización de los servicios de urgencias, es necesario contar con personal capacitado para realizar una evaluación inicial de pacientes teniendo como finalidad clasificar de alguna manera, procurando un acceso rápido, ordenado y dirigido atendiendo con prioridad a los pacientes con mayor gravedad, ese personal podría ser el personal de enfermería. Por la que surge una inquietud de realizar una investigación de revisión crítica ,con un nivel de evidencia II y su grado de recomendación es B ya que el nivel de evidencia alcanzado muestra opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos, observaciones clínicas y su grado de recomendación presenta buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios y porque cumple con los parámetros dentro de lo establecido para que sea una investigación bien sustentada y porque menciona el respaldo del comité de ética. Para revisar este trabajo se ha utilizado como metodología la Enfermería Basada en Evidencia (EBE), esta metodología nos lleva a la práctica diaria en la cual encontramos algunas veces esta problemática a nivel local en el servicio de emergencia del Hospital II Chulucanas –Piura. Realizándose la presente EBE titulada: Participación de enfermería en el triaje intrahospitalario de emergencias/urgencias, teniendo como objetivo identificar y formalizar la participación de enfermería en el triaje como su función. Estableciéndose como resultado que la enfermera tiene conocimientos y habilidades específicas para definir la prioridad de servicio, nivel de atención, que corresponden desde el conocimiento y la mirada de usuario administrativo y clínico, a las habilidades de intuición y de la comunicación por lo cual su participación en el triaje de emergencia es necesaria. En la revisión se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada, existen evidencias contundentes, por ello se dice que los resultados responden a nuestra pregunta.
10

Sistema Manchester : tempo despendido na classificação de risco, prioridades estabelecidas e desfecho clínico dos pacientes atendidos na maior emergência do sul do Brasil / Manchester triage system : time spent on risk ratings, set priorities and clinical outcome of patients treated in a major emergency in southern Brazil / Sistema de Clasificación de Riesgo Manchester : el tiempo dedicado a las calificaciones de riesgo, prioridades establecidas y el resultado clínico de los pacientes tratados dentro de los Servicios de Emergencia del hospital en Brasil

Tanccini, Thaíla January 2014 (has links)
Introdução: Os Serviços de Atenção às Urgências continuam sendo responsáveis por uma grande parcela dos atendimentos em saúde e, seguindo orientação do Ministério da Saúde, o uso do Sistema Manchester de Classificação de Risco começou a ser utilizado em vários Serviços de Saúde no Brasil, como meio de ordenar os atendimentos. Entretanto existem poucas pesquisas sobre o tema no contexto brasileiro. Objetivo: Analisar o tempo que antecede e o que é despendido para a classificação de risco e o desfecho em 24 horas dos pacientes atendidos em um Serviço de Emergência Hospitalar. Metodologia: Coorte retrospectiva que incluiu dados de uma query de adultos atendidos na maior emergência do sul do país no ano de 2012. Os dados foram fornecidos pelo serviço de informática da instituição, a partir dos prontuários eletrônicos dos pacientes, organizados em Excel e analisados com auxilio do SPSS 18. O projeto foi aprovado nas instâncias pertinentes. Resultados: Foram analisados 139.556 atendimentos, sendo 84,6% dos pacientes classificados no tempo preconizado pelo SMCR (até 3 minutos), destes, com maior frequência nos pacientes de menor prioridade de atendimento. Em contrapartida, pacientes de maior prioridade aguardaram menos tempo para chegar até a classificação. A maior parte dos pacientes apresentou prioridade Verde (69,7%). Houve mais liberações (88,4%), enquanto hospitalização (11,4%) e óbito (0,2%), foram menos frequentes até 24h após a chegada na emergência. Pacientes de menor risco foram mais liberados e os de maior risco evoluíram mais para óbito. Conclusão: Concluiu-se que o tempo envolvido em atividades que antecedem o primeiro atendimento médico, ainda que dentro do tempo preconizado pelo SMCR, foi elevado. Muitos dos pacientes atendidos apresentaram baixa prioridade, sugerindo que seu atendimento pudesse ser realizado em outros Serviços da Rede de Atenção à Saúde. Mesmo assim, elevado número de pessoas, acima da capacidade dos leitos hospitalares, demandou internação em até 24 horas de sua chegada à Emergência. / Introduction: Emergency Room are responsible for many health care and adopting a Ministry of Health recommendation, was started the use the Manchester Triage System Emergency Rooms in Brazil, aiming to organize the service priorities. There are few studies that have investigated this issue in the Brazilian scenario. Objective: To analyze delay between the arrival of the patient and the nurse risk classification, time spent on the risk ranking and evolution within 24 hours (discharge, hospitalization or death). Methodology: A retrospective cohort study was performed including adult patients treated in 2012 in a major emergency in southern Brazil. The data were provided by the Office of Informatics of the hospital, collected directly from patients' medical records, organized into Excel and analyzed using SPSS software. The study protocol was approved by the ethics committees of the hospital and university. Results: 139,556 patients were evaluated, 84.6% of patients classified within the recommended range by Manchester triage System time (< 3 minutes), were higher in those patients whose priority was lower. In contrast, highest priority patients waited less to get to the risk rating. Most of the patients had priority Green (69.7%). After 24 hours, there were more discharges of the emergency room (88.4%), while hospitalization (11.4%) and death (0.2%) were less frequent Low-risk patients had more discharge and the highest risk death more. Conclusion: It was concluded that the time involved in activities that precede the first medical care was high, despite being within the recommended time. Many of the patients had low priority, suggesting that their care could be accomplished in other Health Services members of the health care network. Nevertheless, large numbers of people, beyond the capability of available hospital beds, required hospitalization within 24 hours of their arrival at the Emergency. / Introducción: Servicios de urgencias siguen siendo los responsables por la mayoría de las asistencias de la salud y siguiendo la recomendación del Ministerio de Salud el uso del Sistema de Clasificación de Riesgo Manchester empezó a ser utilizado en diversos servicios de salud en Brasil, como uma forma de ordenar los tratamientos. Mientras, hay poca investigación sobre el tema en el contexto brasileño. Objetivo: Analizar el tiempo de espera y lo que se gasta para la clasificación de riesgo y la evolución dentro de las 24 horas de los pacientes atendidos en un servicio de urgencias de un hospital. Metodología: cohorte retrospectivo que incluye datos de una query de los adultos atendidos em uma gran emergencia del Sur del país en 2012. Los datos fueron proporcionados por el departamiento de informática de la institución, a partir de los registros médicos electrónicos de lós pacientes, organizados em Excel y analizados con el programa SPSS 18. El proyecto fue aprobado por las autoridades competentes. Resultados: Se analizaron 139.556 pacientes, siendo 84,6% de los pacientes fueron clasificados como se propone por el Sistema de Clasificación de Riesgo Manchester (hasta 3 minutos), siendo mayor em los pacientes de menor prioridad. Por el contrario, los pacientes con mayor prioridad esperaron menos tiempo para llegar a la clasificación de riesgo. La mayoría de los pacientes tenían prioridad Verde (69,7%). Hubo más liberaciones (88,4%), mientras Hospitalización (11,4%) y Muerte (0,2%) fueron menos frecuentes hasta 24 horas después de su llegada a la emergencia. Los pacientes de bajo riesgo fueron más liberados y lós de mayor riesgo tuvieron una mayor frecuencia de muerte. Conclusión: Llegamos a la conclusión de que el tiempo empleado en las actividades que preceden a la primera atención médica, aunque dentro del marco de tiempo recomendado por el Sistema de Clasificación de Riesgo Manchester fue alto. Muchos de los pacientes tratados tenían baja prioridad, lo que sugiere que su cuidado podría realizarse en los servicios básicos de salud. Sin embargo, un gran número de personas, más allá de la capacidad de camas de hospital, demandaron la admisión dentro de las 24 horas de su llegada a la emergencia.

Page generated in 0.0393 seconds