• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El derecho a la vida y la integridad física y psíquica del trabajador ante el procedimiento de tutela y la Ley No. 16.744

Rivera Padilla, Andrea Elizabeth, Canales Cortés, Gonzalo Patricio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analiza la regulación y protección del derecho a la vida y la integridad física y psíquica del trabajador al interior de la empresa, que entrega el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y la ley Nº 16.744, que establece el seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, considerando para ello un estudio doctrinario y jurisprudencial. Finalmente, aportaremos una opinión crítica sobre la actual regulación, proponiendo iniciativas para su mejor protección.
12

La identidad de partes como supuesto problemático de la excepción de cosa juzgada y litispendencia en la tutela laboral

Figueroa Ruiz, Ricardo Javier January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La presente actividad formativa equivalente a tesis busca revisar la identidad de partes como supuesto problemático para las excepciones de cosa juzgada y litispendencia en la tutela laboral. Para ello, se analizará este procedimiento especial en sus aspectos más generales, y especialmente, la problemática que implica ampliar la legitimación activa del mismo, sin una regulación legal sobre la forma en que el juez laboral debe ponderar y resolver las excepciones señaladas. Hecho lo anterior, se buscará dar una solución científica al asunto revisando los aspectos más esenciales como historia, naturaleza jurídica y finalidad de la cosa juzgada y la litispendencia. La parte final de las líneas que siguen, formulará una crítica a los métodos clásicos de regulación y aplicación jurisprudencial de estas instituciones, para terminar con una propuesta alternativa, coherente y novedosa a la problemática planteada que atienda más al origen y objeto de estas instituciones, en relación a los principios formativos del nuevo proceso laboral.
13

Inmunidad de jurisdicción y ejecución en el proceso laboral chileno, con especial mención en la tutela ejecutiva laboral

Rojas Martínez, Michelle January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La presente actividad formativa pretende plantear una visión crítica acerca de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución en materia laboral, el tratamiento dado en la materia tanto por los tribunales chilenos como la legislación comparada. Para dicho efecto se realizará un análisis comparativo en cuanto al infractor corresponda a un Estado o a una organización internacional, así como en materia jurisdiccional como ejecutiva. Para lograr dicho objetivo se mencionará y analizará situaciones resueltas tanto por tribunales argentinos, colombianos, españoles, Alemanes y uruguayos y cómo se ha afrontado la problemática en nuestra jurisprudencia nacional, asimismo se analizará los diferentes instrumentos que han resuelto el conflicto en sede internacional.
14

El control de alcohol y droga en la empresa en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadores

Morales Guiñez, Karina Maritza, Avila Contreras, Jorge Andrés 04 1900 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este proyecto de tesis tiene por objeto analizar la posibilidad actual de una política seria del control de alcohol y drogas dentro de la empresa (esto es, exigida y aplicada por el empleador hacia sus trabajadores) en el marco de las modificaciones hechas por la Ley Nº 20.087. En lo pertinente de estas modificaciones, interesa lo dispuesto por el artículo 485 del Código del Trabajo, ubicado en el párrafo “Del Procedimiento de Tutela Laboral” (párrafo 6°, Capítulo II, Título I del Libro V del Código del Trabajo), en relación con las disposiciones de nuestra Constitución allí citadas. Lo anterior es sin perjuicio del análisis del conflicto que se produce con algunas de las modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759 de 2001, especialmente en cuanto a los actuales artículos 2° y 5° del Código del Trabajo, esto es, la prohibición de discriminación y a la limitación de las facultades del empleador por las garantías constitucionales en general y, en especial, sobre lo relativo a la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores. En contraste con el avance normativo de la regulación de los derechos fundamentales de los trabajadores, el tema del consumo de alcohol y drogas en el seno de la empresa, así como sus consecuencias, no ha sido recogido por la legislación en materia laboral (con excepciones para áreas específicas) en circunstancias que, según estudios objetivos realizados en nuestro país, entre el 15% y el 30% de todos los accidentes laborales están relacionados con el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo, lo que implica una pérdida anual para el país de 6 mil millones de dólares. La única guía relativamente objetiva con que ha contado el empleador para intentar articular un sistema de control de drogas y alcohol han sido los escasos y sucintos dictámenes que ha emitido la Dirección del Trabajo sobre el tema, destacando entre ellos los Ord. Nº 4842/300 del 15/09/1993; Ord. Nº 8273/337 del 19/12/1995; Ord. Nº 287/14 del 11/01/1996; Ord. Nº 6658 del 29/11/1996; y Ord. Nº 1560/76 del 26/04/2001
15

La protección de los derechos fundamentales en el ámbito del contrato de trabajo : El procedimiento de tutela laboral

Márquez Molina, Daniela Andrea, Henríquez Bugueño, Cristián Mauricio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente reconocemos tres etapas en la evolución del Derecho del Trabajo, que devienen desde el obrero proletario al trabajador asalariado de las primeras leyes laborales, y del asalariado al trabajador organizado sindicalmente de mediados del siglo pasado, para llegar progresivamente a la recepción del trabajador como ciudadano. De esta forma el derecho del Trabajo cumple una doble función. En un primer término, ha servido de soporte al modelo económico capitalista, regulando las leyes del mercado y de la libre competencia, y por otro lado, ha prestado importantes servicios al modelo democrático, creando de manera progresiva instancias de protección y de participación para los trabajadores, posicionados como la parte más débil de la relación laboral. Es relevante señalar que si bien en nuestro ordenamiento jurídico la tutela de los derechos fundamentales que garantiza la Constitución de la República, se plasma a través de la acción de protección que aquel cuerpo normativo establece en su Artículo 20, dicha acción resultaba deficiente en cuanto a los elementos propios que constituían la perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos o garantías que pudiesen ser vulnerados al trabajador dentro de su relación de dependencia con el empleador, sobretodo en relación a específicos derechos. Es en este contexto que planteaba una total separación entre el derecho y la realidad que se aprueba en la reforma procesal laboral, especialmente contenida en la Ley N° 20.087, que intenta mejorar la eficacia del derecho del trabajo, incorporando el procedimiento de tutela laboral que busca proteger aquellos derechos que la Constitución reconoce al trabajador en su condición de persona. En su implementación este procedimiento ha sido objeto de numerosas críticas. Ha surgido la interrogante de si ¿se está dando una tutela judicial eficaz a los derechos fundamentales del trabajador? Así, ésta premisa es la principal interrogante que nuestro trabajo pretende dilucidar
16

Efectos y alcances del principio de no discriminación en el derecho laboral chileno

Palacios Plaza, Valentina, Quezada Arzola, Belén January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
17

Calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia : examen en torno a las garantías de la tutela judicial efectiva y el debido proceso

Dinamarca Rojas, Nicolás Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Uno de los cambios sustanciales introducidos por la reforma laboral promulgada en el año 2016 fue la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia. Al respecto, el presente trabajo se propone realizar una revisión del procedimiento de cada uno, al mismo tiempo que detallar la discusión suscitada recientemente en la jurisprudencia en torno a la procedencia de la reclamación judicial sobre la sentencia que se pronuncia al respecto y las posturas y principales argumentos que han tenido diversos fallos, para finalizar con un análisis sobre el resguardo a diversos derechos que integran la tutela judicial efectiva y el debido proceso en el procedimiento en cuestión
18

Compatibilidad de la acción de autodespido y despido vulneratorio

López Peredo, Sebastián Andrés, Pinilla Valdés, Francisco Javier January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
19

Tutela ejecutiva del crédito previsional

Gallegos, Pamela, Aillapan, Nestor January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema ha desarrollar aborda la tutela ejecutiva del crédito previsional; para ello, primeramente se hará un recorrido histórico, referido a la seguridad social, sus bases constitucionales y los principio atingentes a la materia. Posteriormente, se tratará el sistema de seguridad social en Chile, a fin de entender cómo funciona éste, qué prestaciones cubre y cuáles son los sujetos cubiertos; también se analizará el pilar solidario y la implementación de la ley 20.255. Finalmente, se aterrizará en el tema central, referido a la cobranza ejecutiva previsional y cómo las modificaciones al procedimiento establecido en la ley 17.322, que se implementaron a partir del año 2006, han tenido un alto impacto en el cobro de dichas prestaciones; para ello, se analizará en forma cabal el procedimiento, poniéndose énfasis en sus particularidades y en la aplicación, en ocasiones irrestricta, del procedimiento civil, concluyendo con un análisis crítico del proceso y el planteamiento de posibles soluciones a las falencias observadas del sistema.
20

Análisis jurisprudencial del procedimiento de tutela laboral período 2008 a 2010 : prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias

Ahumada Onell, Cristian Guillermo, Campos Micin, Sebastián Nicolás, Chamorro Sepúlveda, Juan Ignacio, Durán Bruce, Tomás Ignacio, Navarrete Martínez, Susana Jeannette, Rubio Plaza, Juan Carlos, Tejos Alarcón, Marcelo Eduardo, Urtubia Marín, Patricio Alejandro January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El procedimiento laboral cambió radicalmente con la dictación de la ley Nº 20.087 y sus posteriores modificaciones. Del antiguo procedimiento que se componía de una secuencia de actos procesales principalmente escritos, se pasó a un sistema oral, público y concentrado, basado en los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y gratuidad, los cuales se desarrollan fundamentalmente en audiencias orales conducidas por un magistrado y enmarcadas por actos procesales propios de cada una de ellas, concordantes con los principios formativos del proceso. Dentro de los procedimientos introducidos, reviste fundamental importancia el de Tutela de Derechos Fundamentales, sobre el cual se efectuará el análisis del presente trabajo. Este estudio se centrará en tres elementos o instrumentos jurídicos, a saber, prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias, que por ser de importancia para la adecuada protección de las garantías fundamentales de los trabajadores en la relación laboral, deben encontrarse presentes en el razonamiento jurídico de los jueces que conocen de esta materia. El análisis realizado es jurisprudencial, es decir, tiene como fuente principal las sentencias dictadas por los Tribunales Laborales especializados de todo el territorio nacional en los procedimientos de tutela laboral y, específicamente, la investigación se circunscribe en un determinado periodo de tiempo que comprende desde la entrada en vigencia de la ley Nº 20.087 en el año 2008 hasta el 31 de diciembre de 2010.

Page generated in 0.1383 seconds